La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...
La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de febrero de 2019
Los lobos andan sueltos y huelen sangre
Recientemente se ha puesto de moda otra artimaña de la especulación financiera que bordea los ampliados límites de la legalidad: el fraude de los cheques liberados.
Pululan por la web cientos de publicidades que huelen a estafa para el ojo entrenado desde la primera vista, en ellas se ofrece a la gente la posibilidad de ganar dinero fácil, en dólares, sin hacer ningún esfuerzo (o sea, sin trabajar). Estas mieles de la vida de los ociosos magnates que se ofrece a la "chusma" es facilitada por individuos que alardean de sus antecedentes trabajando en financieras.
Según se dice allí, estos sujetos cuentan con información privilegiada que está vedada a los simples mortales ajenos al mundo de los negocios y la proveen casi de manera altruista para... paliar la situación económica de ciudadanos en crisis... ¿les suena?
La teoría del derrame
El truco está en que en la prédica casi evangélica de este método para obtener dinero a cuenta de nada surge el concepto de cheque liberado. Allí se explica que grandes corporaciones multinacionales, por razones que no quedan del todo claras, periódicamente liberan una cantidad de "dinero sobrante" a través de cheques al portador que puede cobrar cualquiera y que históricamente esto era acaparado por ricachones que poseían la información de la fecha en que estos cheques se "liberaban".
En principio, de ser cierto el cuento, no se sabe porqué las empresas se desprenden casi en secreto de estas sumas de dinero, ¿exenciones impositivas? Quizá se consiga el mismo efecto donando esas sumas a beneficencia, no se puede considerar bajo este concepto a los cheques liberados porque mayoritariamente, se supone, los capta gente que no necesita donación monetaria. ¿Porqué no se la reparten a sus propios empleados? Quizá para no generar un vicio socialista. ¿Porqué no se quedan con el dinero los empresarios, a sabiendas de lo avaros que son? ¿será dinero limpio o necesitan blanquearlo de esta forma?
No todo es gratis en la vida
Como bien dijimos antes, este servicio se ofrece mediante publicidad en Internet, es decir, quien quiera este servicio debe pagar algo. Malas noticias si se supone que querías salvar tu economía.
Lo que afirman en estas páginas es que para inscribirse y recibir la información sobre cuando se liberan los cheques es necesario cargar todos los datos personales (agárrate los pantalones) y pagar una módica cifra de dinero por mera burocracia, que se ven obligados a pedir. No conformes con esto, ofrecen una serie de libros cuyo autor es el generoso economista que administra la página y se supone que NO ESTAN EN NINGUNA LIBRERÍA porque sería una bomba en el mundillo financiero. Estos mamotretos ofrecerian fórmulas mágicas para enriquecerse tomando sol, bebiendo daiquiris y sin esfuerzo. Esto posibilitaría al desesperado proto proyecto de multimillonario fácil a una "mejor forma de acceder a cheques liberados de cifras mayores". Si, mucha generosidad, pero hay clientes de segunda y de primera, los últimos compraron los libritos. Todo esto se ofrece con apuro, instan al lector a que cargue sus datos sin dudar porque en menos de una semana hay una "importante liberación de cheques de monto significativo" que usted sería un tonto si se lo pierde.
En la página hay las infaltables historias de vida, un jubilado que cobró un cheque por U$s50000, una ama de casa que le agradece al economista que cambió su vida, un desocupado que viene ganando en estos últimos años U$s10000 por mes... Todo bastante incomprobable y todo desde la lógica de la salvación individual.
Lo misterioso es que algunas de estas web se promocionan usando el nombre de figuras famosas como el del ex futbolista argentino Diego Armando Maradona quien no se sabe si dio uso de su persona para este fin.
¿Porqué no se le da mayor publicidad a esta forma de financiarse a través de los bancos si se supone que es tan buena? ¿Si se vuelve masiva deja de ser interesante? ¿o hay algo que ocultar?
En tiempos de crisis los mayores fraudes se realizan con en dinero de los pobres, NUNCA con el de los ricos.
viernes, 1 de febrero de 2019
En Venezuela se define el futuro del imperialismo estadounidense
El hostigamiento sobre Venezuela se enmarca en lo que ya ocurrió con anterioridad en otros países como Chile en 1970-73, Yugoslavia durante los años '80, Libia hasta 2011 o Siria en la actualidad, se busca tornarlos inviables, estados fallidos sometidos a una crisis permanente que sostenida en el tiempo puede generar una reacción popular en contra del gobierno (al que asume finalmente como responsable de la crisis) y liberarse del mismo. Cuando llegue un régimen sustituto, avalado por las potencias extranjeras y por organismos afines a la lógica occidental, ahí empiezan a llover los créditos del FMI, las privatizaciones de empresas públicas del país en cuestión, los acuerdos con multinacionales para conseguir inversiones (por lo general, flexibilización laboral, prolongar edad jubilatoria, licitar riquezas naturales para su libre explotación, etc). Todo esto en un marco de aparente salida de la crisis, que fue desactivada al conseguir la llegada de un gobierno acólito.
Las potencias opresoras cuentan con múltiples recursos para transformar países soberanos en estados inviables, tienen poderío militar (son países de la OTAN), les sobra dinero para enviar espías o mercenarios a través de organizaciones no gubernamentales (por ejemplo USaid) financiadas por poderosas empresas con interés en hacerse de los recursos del país acosado. También muchas de estas operaciones ni siquiera son pagadas por los gobiernos de las potencias, sino por otros estados del tercer mundo endeudados, los países pobres dóciles pagan a los países ricos un dinero que será invertido en doblegar otros países pobres rebeldes. También puede haber factores internos, por lo general se trata de hostigar a países productores de materias primas, con algún recurso natural valioso (por su escasez en el "primer mundo") del cual su economía sea muy dependiente. Además, la actitud apátrida de la propia burguesía puede generar una resistencia interna considerable de la mano de medios de comunicación locales que pueden forjar una creciente antipatía por el gobierno entre sectores populares, en muchos casos, beneficiados por las políticas de éste.
El caso Venezuela
Venezuela es un país que tiene una de las reservas petroleras más grandes del mundo junto a Rusia y a Arabia Saudita. Esto ya era sabido por los británicos, quienes aspiraban hacia finales del siglo XIX anexar territorio venezolano a la Guayana Británica (hoy, república de Guyana) con el fin de tener soberanía sobre el río Orinoco (lugar donde se asientan las reservas de crudo venezolano). En 1902 Venezuela sufrió un bloqueo naval británico, alemán e italiano y la amenaza de ser atacada e invadida por no pagar su deuda externa. Esto dio lugar a la Doctrina Drago (en honor al canciller argentino Luis María Drago) según la cual ningún país acreedor puede cobrarse el pago de una deuda de un país deudor quitándole territorio, ni mediante ataques militares.
Durante muchos años Venezuela fue un rincón más del patio trasero para EEUU con sus enormes reservas de crudo, las tasas de analfabetismo y pobreza llegaron a niveles escalofriantes a finales del siglo XX hasta la llegada de Hugo Chávez Frías, un militar preocupado por la realidad de su país que tenía el propósito de cambiar las reglas del juego.
La impronta de Chávez en el continente fue enorme, fue el armador del eje progresista de América latina ayudado por los climas de época populares existentes en la región. Esto dio pie a actitudes contestatarias contra EEUU como el rechazo al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en 2005 y un incesante enfrentamiento con la Casa Blanca que jamás le perdonarían. Chávez murió joven en 2013 de un misterioso cáncer galopante...
Al chavismo se le reconoce haber disminuido la pobreza e indigencia formando una notoria clase media antes inexistente, haber mejorado los índices de desigualdad social y tasas de alfabetización y mortalidad infantil, sin embargo pecó de un defecto no menor, no logró diversificar la economía del país basándose en la histórica producción petrolera.
Si la complican, es porque tratan de embaucarnos
El gobierno de Chávez aprovechó su lugar entre los países productores de petróleo (miembro de la OPEP) para establecer un alto valor del barril que permitiera el crecimiento económico del país. Los países consumidores de petróleo necesitan exportarlo y por lo general son países ricos. Sin embargo, no les gusta pagar mucho por el petróleo que consumen, así que allí tenemos la raíz del problema.
Al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro Moros, le tocó afrontar lo peor del hostigamiento. La oposición interna, engrosada por esta nueva clase media con ambiciones aspiracionales, no tiene empacho en aceptar cualquier ayuda de potencias extranjeras que le permitan acceder al poder y contribuir al caos controlado desde el exterior para forzar la desestabilización del gobierno. A su vez, EEUU sobreexplota petroleo propio a través del fracking y aprovecha su alianza de hierro con Arabia Saudita para que éste reino haga lo propio. Esto genera un exceso en la oferta de petróleo en el mercado que tira el valor del barril a la baja, tornando preocupante la situación de Venezuela como país dependiente de la venta de este recurso. Esto tiene efectos colaterales, Rusia también se ve afectada por la baja del valor del crudo y toma postura a favor de la institucionalidad venezolana, recordando el triste final de Muammar Gadafi en 2011 a quien no le hubiera venido mal una ayudita desde Moscú.
Lo dijimos hace años en el caso de Siria, y ahora lo replicamos en este caso, no podemos permitir que Venezuela caiga. La ridiculez de la autoproclamación como presidente "encargado" (?) del diputado opositor Juan Guaidó con el aval de la mayoría de los países miembros de la OTAN y de los gobiernos latinoamericanos de derecha es una nueva escala en la historia injerencista.
Las potencias opresoras cuentan con múltiples recursos para transformar países soberanos en estados inviables, tienen poderío militar (son países de la OTAN), les sobra dinero para enviar espías o mercenarios a través de organizaciones no gubernamentales (por ejemplo USaid) financiadas por poderosas empresas con interés en hacerse de los recursos del país acosado. También muchas de estas operaciones ni siquiera son pagadas por los gobiernos de las potencias, sino por otros estados del tercer mundo endeudados, los países pobres dóciles pagan a los países ricos un dinero que será invertido en doblegar otros países pobres rebeldes. También puede haber factores internos, por lo general se trata de hostigar a países productores de materias primas, con algún recurso natural valioso (por su escasez en el "primer mundo") del cual su economía sea muy dependiente. Además, la actitud apátrida de la propia burguesía puede generar una resistencia interna considerable de la mano de medios de comunicación locales que pueden forjar una creciente antipatía por el gobierno entre sectores populares, en muchos casos, beneficiados por las políticas de éste.
![]() |
Aspiración británica en Venezuela, Wikipedia |
Venezuela es un país que tiene una de las reservas petroleras más grandes del mundo junto a Rusia y a Arabia Saudita. Esto ya era sabido por los británicos, quienes aspiraban hacia finales del siglo XIX anexar territorio venezolano a la Guayana Británica (hoy, república de Guyana) con el fin de tener soberanía sobre el río Orinoco (lugar donde se asientan las reservas de crudo venezolano). En 1902 Venezuela sufrió un bloqueo naval británico, alemán e italiano y la amenaza de ser atacada e invadida por no pagar su deuda externa. Esto dio lugar a la Doctrina Drago (en honor al canciller argentino Luis María Drago) según la cual ningún país acreedor puede cobrarse el pago de una deuda de un país deudor quitándole territorio, ni mediante ataques militares.
Durante muchos años Venezuela fue un rincón más del patio trasero para EEUU con sus enormes reservas de crudo, las tasas de analfabetismo y pobreza llegaron a niveles escalofriantes a finales del siglo XX hasta la llegada de Hugo Chávez Frías, un militar preocupado por la realidad de su país que tenía el propósito de cambiar las reglas del juego.
La impronta de Chávez en el continente fue enorme, fue el armador del eje progresista de América latina ayudado por los climas de época populares existentes en la región. Esto dio pie a actitudes contestatarias contra EEUU como el rechazo al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en 2005 y un incesante enfrentamiento con la Casa Blanca que jamás le perdonarían. Chávez murió joven en 2013 de un misterioso cáncer galopante...
Al chavismo se le reconoce haber disminuido la pobreza e indigencia formando una notoria clase media antes inexistente, haber mejorado los índices de desigualdad social y tasas de alfabetización y mortalidad infantil, sin embargo pecó de un defecto no menor, no logró diversificar la economía del país basándose en la histórica producción petrolera.
Si la complican, es porque tratan de embaucarnos
El gobierno de Chávez aprovechó su lugar entre los países productores de petróleo (miembro de la OPEP) para establecer un alto valor del barril que permitiera el crecimiento económico del país. Los países consumidores de petróleo necesitan exportarlo y por lo general son países ricos. Sin embargo, no les gusta pagar mucho por el petróleo que consumen, así que allí tenemos la raíz del problema.
Al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro Moros, le tocó afrontar lo peor del hostigamiento. La oposición interna, engrosada por esta nueva clase media con ambiciones aspiracionales, no tiene empacho en aceptar cualquier ayuda de potencias extranjeras que le permitan acceder al poder y contribuir al caos controlado desde el exterior para forzar la desestabilización del gobierno. A su vez, EEUU sobreexplota petroleo propio a través del fracking y aprovecha su alianza de hierro con Arabia Saudita para que éste reino haga lo propio. Esto genera un exceso en la oferta de petróleo en el mercado que tira el valor del barril a la baja, tornando preocupante la situación de Venezuela como país dependiente de la venta de este recurso. Esto tiene efectos colaterales, Rusia también se ve afectada por la baja del valor del crudo y toma postura a favor de la institucionalidad venezolana, recordando el triste final de Muammar Gadafi en 2011 a quien no le hubiera venido mal una ayudita desde Moscú.
Lo dijimos hace años en el caso de Siria, y ahora lo replicamos en este caso, no podemos permitir que Venezuela caiga. La ridiculez de la autoproclamación como presidente "encargado" (?) del diputado opositor Juan Guaidó con el aval de la mayoría de los países miembros de la OTAN y de los gobiernos latinoamericanos de derecha es una nueva escala en la historia injerencista.
Etiquetas:
América Latina,
Conspiración,
Economía,
Injerencia,
Poder,
Política
domingo, 12 de agosto de 2018
El salmón de la economía
Pasan los años y las crisis económicas se suceden en varias naciones, el modelo económico neoliberal permanece incuestionable y parece un insulto tratar de despegar el concepto de libertad al de libertad de mercado, ahora ¿siempre fue así?
Por la primera mitad del siglo XX, un economista húngaro llamado Karl Polanyi decidió estudiar la historia económica antigua para encontrar fundamentos que desmientan el discurso dominante que se estaba imponiendo por esos años.
Polanyi no ha sido olvidado por casualidad, sus deducciones y fundamentos ponen en duda la teoría del libre mercado que propagaron entre otros, Milton Friedman y Friedrich Hayek, recuperando el concepto de libertad económica que postulaba Adam Smith: "la economía debe ser libre de rentistas" cuando se nos hizo creer que la economía debe liberarse del estado... y los rentistas (bancos, especuladores financieros, terratenientes y toda clase de oligarcas que nunca supieron lo que es trabajar) fueron quienes más se beneficiaron de ello.
Este estudioso de la economía observó que es una aberración dejar que el mercado se autorregule y a la vez cumpla la meta de satisfacer las necesidades de la sociedad, este actor que la doctrina neoliberal permanentemente deja fuera de su análisis (claro, porque allí están los que se caen de este sistema). Algo que a Polanyi le llamó la atención es el papel de la deuda como generadora de desigualdad.
La deuda eterna
Partamos de esto, las deudas no son algo malo persé, casi que son algo necesario, el problema es lo que se hace con ellas y el efecto que aquellos agentes más fuertes que las producen buscan. Hay pruebas de que en las antiguas Sumeria y Babilonia existían transacciones comerciales y se generaban deudas tal como las conocemos ahora. Sin embargo, estas deudas se generaban entre personas con un nivel de poder similar, pequeños comerciantes, productores, artesanos, el papel de gran empresario lo ocupaba el aparato estatal. Claro, no todas las deudas podían pagarse y los acreedores se cobraban sus deudas arruinando a sus deudores lo que generaba una forma de desigualdad. Como en esos tiempos el estado y la burguesía no congeniaban, el monarca solía declarar amnistías económicas periódicamente tras las cuales no se podían reclamar deudas e incluso se confiscaban las tierras tomadas por los acreedores en forma de pago para devolvérsela a los antiguos dueños. De paso el estado evitaba que integrantes de la plebe se enriquecieran demasiado y pudieran poner en riesgo el poder político...
Se puede comprobar en la actualidad que hay un abuso del recurso de la deuda, se nos invita a consumir, porque debemos alcanzar ciertas metas, porque eso creemos que nos hace mejores, como el dinero no nos alcanza, están las entidades financieras que amablemente nos prestan dinero o nos ofrecen facilidades para acceder a esa vida a través del crédito. Eso sí, si usted no puede cumplir con la obligación, se le sanciona severamente sin posibilidad de atenuantes.
La deuda con los años ha tomado un carácter perverso, se cuestiona al deudor por no poder pagar, pero no al acreedor que ofreció dinero a quien quizá no lo necesitaba. Esto incluso ocurre con los países, a quienes se condena a una dependencia esclavizante del libre mercado y de las corporaciones que se benefician con este sistema.
En el mundo de hoy existen aquellos oligarcas que deciden cuanto dinero van a ganar mañana y el otro 99% que dependemos de un salario que se nos paga de mala gana y a la baja. Y peor aún, esos salarios también lo deciden estos oligarcas a quienes le generamos la riqueza con nuestro trabajo. ¿No le resulta extraño que en todas las crisis económicas esos oligarcas siempre se vuelven más ricos?
Bienvenido sea este humilde homenaje a quien, como el salmón, se atrevió a ir contra la corriente y cuestionó lo que aún hoy, parece el único camino posible.
Aquí compartimos una de sus obras más celebradas: La gran transformación
Por la primera mitad del siglo XX, un economista húngaro llamado Karl Polanyi decidió estudiar la historia económica antigua para encontrar fundamentos que desmientan el discurso dominante que se estaba imponiendo por esos años.
Polanyi no ha sido olvidado por casualidad, sus deducciones y fundamentos ponen en duda la teoría del libre mercado que propagaron entre otros, Milton Friedman y Friedrich Hayek, recuperando el concepto de libertad económica que postulaba Adam Smith: "la economía debe ser libre de rentistas" cuando se nos hizo creer que la economía debe liberarse del estado... y los rentistas (bancos, especuladores financieros, terratenientes y toda clase de oligarcas que nunca supieron lo que es trabajar) fueron quienes más se beneficiaron de ello.
Este estudioso de la economía observó que es una aberración dejar que el mercado se autorregule y a la vez cumpla la meta de satisfacer las necesidades de la sociedad, este actor que la doctrina neoliberal permanentemente deja fuera de su análisis (claro, porque allí están los que se caen de este sistema). Algo que a Polanyi le llamó la atención es el papel de la deuda como generadora de desigualdad.
La deuda eterna
Partamos de esto, las deudas no son algo malo persé, casi que son algo necesario, el problema es lo que se hace con ellas y el efecto que aquellos agentes más fuertes que las producen buscan. Hay pruebas de que en las antiguas Sumeria y Babilonia existían transacciones comerciales y se generaban deudas tal como las conocemos ahora. Sin embargo, estas deudas se generaban entre personas con un nivel de poder similar, pequeños comerciantes, productores, artesanos, el papel de gran empresario lo ocupaba el aparato estatal. Claro, no todas las deudas podían pagarse y los acreedores se cobraban sus deudas arruinando a sus deudores lo que generaba una forma de desigualdad. Como en esos tiempos el estado y la burguesía no congeniaban, el monarca solía declarar amnistías económicas periódicamente tras las cuales no se podían reclamar deudas e incluso se confiscaban las tierras tomadas por los acreedores en forma de pago para devolvérsela a los antiguos dueños. De paso el estado evitaba que integrantes de la plebe se enriquecieran demasiado y pudieran poner en riesgo el poder político...
![]() |
Karl Polanyi |
La deuda con los años ha tomado un carácter perverso, se cuestiona al deudor por no poder pagar, pero no al acreedor que ofreció dinero a quien quizá no lo necesitaba. Esto incluso ocurre con los países, a quienes se condena a una dependencia esclavizante del libre mercado y de las corporaciones que se benefician con este sistema.
En el mundo de hoy existen aquellos oligarcas que deciden cuanto dinero van a ganar mañana y el otro 99% que dependemos de un salario que se nos paga de mala gana y a la baja. Y peor aún, esos salarios también lo deciden estos oligarcas a quienes le generamos la riqueza con nuestro trabajo. ¿No le resulta extraño que en todas las crisis económicas esos oligarcas siempre se vuelven más ricos?
Bienvenido sea este humilde homenaje a quien, como el salmón, se atrevió a ir contra la corriente y cuestionó lo que aún hoy, parece el único camino posible.
Aquí compartimos una de sus obras más celebradas: La gran transformación
viernes, 2 de febrero de 2018
Guantes blancos
A dos años de que estalló el escándalo de los Panamá Papers, recordamos el caso con este documental francés que nos muestra como constituir una sociedad offshore a través de empresas que se dedican a esto como Fidusuisse, una compañía creadora de empresas fantasma en guaridas fiscales.
Aquellos delincuentes que hacen grandes sumas de dinero ilegal, así como aquellos magnates que pretenden evadir impuestos (atención que estos grupos pueden tener muchos nombres en común) crean estas empresas para hacer movimientos de ese dinero negro e ir blanqueándolo de a poco sin que el fisco ni la justicia local se den cuenta de la maniobra.
En realidad se crean una serie de empresas, todas ubicadas en estos paraísos fiscales (para no pagar impuestos) y muchas en la misma dirección. Estas empresas fantasma tienen como dueño a personas prestanombre, que suelen ser empleados de segunda de la compañía creadora de las offshore o incluso indigentes.
El dinero sucio es depositado en cuentas en el exterior a través de grandes bancos (HSBC, Societé Générale, Banca Rothschild, BNP Paribas, Crédit Suisse) y son estos los que giran este depósito al exterior, a cuentas secretas de estas compañías fantasma que hacen negocios falsos para justificar el movimiento del dinero entre cuentas que pertenecen a la misma persona, el viejo truco de sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en el otro, solo que mucho más sofisticado.
¿Cuánto se desarrollarían muchos países si este dinero tributara impuestos como corresponde?¿Porqué algunos estados que dicen defender la legalidad como EEUU o Gran Bretaña albergan dentro de su territorio estos paraísos fiscales con más empresas fantasma que habitantes?
La cantidad de dinero en guaridas fiscales proveniente de África fácilmente cuadruplica la deuda externa conjunta de todo ese continente...
El delito más perfecto es el que se confunde con la legalidad, si el sistema socioeconómico está corrupto, difícilmente estas costumbres cesen porque forman parte del aparato de poder.
Erramos el diagnóstico en cualquier debate sobre la pobreza y como resolver ese flagelo si no se discute la riqueza, si no existe una mejor distribución de la riqueza solo nos queda tener un mundo cada vez más desigual.
Aquellos delincuentes que hacen grandes sumas de dinero ilegal, así como aquellos magnates que pretenden evadir impuestos (atención que estos grupos pueden tener muchos nombres en común) crean estas empresas para hacer movimientos de ese dinero negro e ir blanqueándolo de a poco sin que el fisco ni la justicia local se den cuenta de la maniobra.
En realidad se crean una serie de empresas, todas ubicadas en estos paraísos fiscales (para no pagar impuestos) y muchas en la misma dirección. Estas empresas fantasma tienen como dueño a personas prestanombre, que suelen ser empleados de segunda de la compañía creadora de las offshore o incluso indigentes.
El dinero sucio es depositado en cuentas en el exterior a través de grandes bancos (HSBC, Societé Générale, Banca Rothschild, BNP Paribas, Crédit Suisse) y son estos los que giran este depósito al exterior, a cuentas secretas de estas compañías fantasma que hacen negocios falsos para justificar el movimiento del dinero entre cuentas que pertenecen a la misma persona, el viejo truco de sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en el otro, solo que mucho más sofisticado.
¿Cuánto se desarrollarían muchos países si este dinero tributara impuestos como corresponde?¿Porqué algunos estados que dicen defender la legalidad como EEUU o Gran Bretaña albergan dentro de su territorio estos paraísos fiscales con más empresas fantasma que habitantes?
La cantidad de dinero en guaridas fiscales proveniente de África fácilmente cuadruplica la deuda externa conjunta de todo ese continente...
El delito más perfecto es el que se confunde con la legalidad, si el sistema socioeconómico está corrupto, difícilmente estas costumbres cesen porque forman parte del aparato de poder.
Erramos el diagnóstico en cualquier debate sobre la pobreza y como resolver ese flagelo si no se discute la riqueza, si no existe una mejor distribución de la riqueza solo nos queda tener un mundo cada vez más desigual.
Etiquetas:
Corporaciones,
Economía,
Poder
martes, 18 de julio de 2017
La corrupción es el sistema en su totalidad
Muchas veces se nos quiere confundir con que el problema que tiene nuestra sociedad es la corrupción, la falta de educación, la falta de justicia, el desempleo, la inseguridad, el terrorismo, y demás cuestiones que sirven para encontrarle respuesta rápida a problemas evidentes. Respuestas que por lo general son equivocadas.
La razón de todos esos problemas y otros que no hemos enumerado es el sistema que hemos adoptado, un sistema fundamentalmente económico que trae consigo una estructura de valores morales y culturales apropiada para instalar la idea de que este sistema es el único posible.
El Neoliberalismo (que en este documental se lo llama ideario económico neoclásico) se ha revitalizado en estos tiempos a través de diversas trampas políticas. Este sistema voraz beneficia a unos pocos en detrimento de las mayorías, las cuales al detectar sus peores condiciones de vida es engañada a través de excusas que exculpen al modelo socio-económico neoliberal. Los grandes cambios sociales se producen cuando la sociedad decide dejar de creer en estas fantasías y exige un cambio de modelo.
Claro que esto rara vez es tan radical y lo que parece un cambio de modelo es una corrección de sus peores matices para calmar a la sociedad, pero los beneficiados siguen siendo los mismos, una élite que dirige todo desde la cima de una pirámide que no llegamos a ver.
La razón de todos esos problemas y otros que no hemos enumerado es el sistema que hemos adoptado, un sistema fundamentalmente económico que trae consigo una estructura de valores morales y culturales apropiada para instalar la idea de que este sistema es el único posible.
El Neoliberalismo (que en este documental se lo llama ideario económico neoclásico) se ha revitalizado en estos tiempos a través de diversas trampas políticas. Este sistema voraz beneficia a unos pocos en detrimento de las mayorías, las cuales al detectar sus peores condiciones de vida es engañada a través de excusas que exculpen al modelo socio-económico neoliberal. Los grandes cambios sociales se producen cuando la sociedad decide dejar de creer en estas fantasías y exige un cambio de modelo.
Claro que esto rara vez es tan radical y lo que parece un cambio de modelo es una corrección de sus peores matices para calmar a la sociedad, pero los beneficiados siguen siendo los mismos, una élite que dirige todo desde la cima de una pirámide que no llegamos a ver.
lunes, 26 de junio de 2017
Goldman Sachs: El gobierno en las sombras
Si una institución somete al fracaso económico a decenas de países y sigue poniendo a su gente en puestos de poder de esos países por el solo prestigio que esta institución les confiere a estos personajes, estamos en condiciones de decir que controla el mundo o gran parte de él.
Goldman Sachs es un enorme banco estadounidense que se benefició de las recientes crisis económicas, pareciera que las promueve para quedar fortalecido de ellas.
Muchos países tienen funcionarios que pertenecen a Goldman Sachs y lo muestran como una virtud, no es de extrañar que las recetas neoliberales que se aplican en esos países fracasen, y estos funcionarios del mundo de las finanzas, cultores de la ideología de Milton Friedman, retornen al mundo privado cuando no a la misma Goldman Sachs luego de haber dejado deudas impagables que pueblos enteros deben afrontar.
Estos son los que dominan el mundo, los personajes menores de cada país que generan controversia, aparecen por televisión haciéndose la buena gente, los acusados de corruptos o de tiranos, son la cortina de humo necesaria para confundir y dividir a los pueblos, los responsables de nuestro sufrimiento son instituciones como esta de las que conocemos muy poco.
Goldman Sachs es un enorme banco estadounidense que se benefició de las recientes crisis económicas, pareciera que las promueve para quedar fortalecido de ellas.
Muchos países tienen funcionarios que pertenecen a Goldman Sachs y lo muestran como una virtud, no es de extrañar que las recetas neoliberales que se aplican en esos países fracasen, y estos funcionarios del mundo de las finanzas, cultores de la ideología de Milton Friedman, retornen al mundo privado cuando no a la misma Goldman Sachs luego de haber dejado deudas impagables que pueblos enteros deben afrontar.
Estos son los que dominan el mundo, los personajes menores de cada país que generan controversia, aparecen por televisión haciéndose la buena gente, los acusados de corruptos o de tiranos, son la cortina de humo necesaria para confundir y dividir a los pueblos, los responsables de nuestro sufrimiento son instituciones como esta de las que conocemos muy poco.
El arte de la Manipulación
En los medios de comunicación abundan expertos de toda índole: economistas, nutricionistas, filósofos, analistas políticos, encuestadores, expertos en temas de seguridad, especialistas en autoayuda, en belleza, sexólogos, videntes, cocineros y demás eruditos sin título, o en caso de tenerlo, no hacerle mucho honor.
Se sabe que la imagen muchas veces es más importante que el contenido, alguien que diga algo con un gesto de convicción y firmeza va a ser más creíble que aquel que titubee o que manifieste dudas, aunque sea este último quien tenga la razón.
Existen cursos sobre lenguaje personal y oratoria para convencer a un auditorio, clientes o televidentes, el experto debe verse seguro de su opinión o de los servicios que ofrece. Debe usar un lenguaje que no sea el del común, que aparente un conocimiento más profundo del tema del que se ocupa y que lo reposicione en un plano superior al de sus oyentes.
Se sabe que estos expertos muchas veces se equivocan, pero adoptan un discurso ante estos fallidos atribuyéndole el error a la realidad. Esto suele darse mucho en el caso de los economistas quienes pretenden que las finanzas se adapten a su punto de vista (generalmente sesgado por la ideología) considerando como un error todo aquello que se aparte de su óptica.
Los medios de comunicación que ocupan horas emitiendo la opinión de muchos de estos charlatanes no reprochan estos equívocos, sino que los siguen invitando ya con el mote de "prestigioso/reconocido analista" quizá con el afán de sembrar determinado sentido común que al medio le interesa y no porque se analice la realidad con datos fidedignos.
Se ha comprobado con experimentos sencillos que se puede engañar a catadores de vinos y a críticos de arte poniendo en duda su expertiz, lo mismo se puede lograr con tantos analistas de la realidad en temas políticos, financieros o de salud, temas que son bastante más delicados para la sociedad que los taninos de un Merlot o los contrastes en una obra de Van Gogh
Se sabe que la imagen muchas veces es más importante que el contenido, alguien que diga algo con un gesto de convicción y firmeza va a ser más creíble que aquel que titubee o que manifieste dudas, aunque sea este último quien tenga la razón.
Existen cursos sobre lenguaje personal y oratoria para convencer a un auditorio, clientes o televidentes, el experto debe verse seguro de su opinión o de los servicios que ofrece. Debe usar un lenguaje que no sea el del común, que aparente un conocimiento más profundo del tema del que se ocupa y que lo reposicione en un plano superior al de sus oyentes.
Se sabe que estos expertos muchas veces se equivocan, pero adoptan un discurso ante estos fallidos atribuyéndole el error a la realidad. Esto suele darse mucho en el caso de los economistas quienes pretenden que las finanzas se adapten a su punto de vista (generalmente sesgado por la ideología) considerando como un error todo aquello que se aparte de su óptica.
Los medios de comunicación que ocupan horas emitiendo la opinión de muchos de estos charlatanes no reprochan estos equívocos, sino que los siguen invitando ya con el mote de "prestigioso/reconocido analista" quizá con el afán de sembrar determinado sentido común que al medio le interesa y no porque se analice la realidad con datos fidedignos.
Se ha comprobado con experimentos sencillos que se puede engañar a catadores de vinos y a críticos de arte poniendo en duda su expertiz, lo mismo se puede lograr con tantos analistas de la realidad en temas políticos, financieros o de salud, temas que son bastante más delicados para la sociedad que los taninos de un Merlot o los contrastes en una obra de Van Gogh
Etiquetas:
Economía,
Poder,
Propaganda,
Sociedad
martes, 17 de enero de 2017
Costa Rica: País visionario
Por estos días es innegable el retorno neoliberal en gran parte de occidente. En muchos países, donde las políticas de despojo parecían perimidas, hoy se vuelven a escuchar las mismas explicaciones neoliberales que siempre fallaron y nunca consiguieron lo que sus defensores prometían, puesto que estas políticas no tienen interés en ayudar al pueblo en general.
Poco se habla de Costa Rica, sabemos mucho de Venezuela y del presunto "caos" que se vive allí porque hay un interés fundado en debatir aquellos modelos rebeldes a los caprichos de EEUU: la corrupción, la escasez de productos, la pobreza venezolanos atestan las redes sociales y medios de comunicación para "demostrar" el fracaso del modelo bolivariano. Sin embargo estos males, endémicos en Latinoamérica, se reproducen también en aquellos países alineados políticamente con EEUU, pero claro, no están sujetos a debate alguno.
Hace 12 años, mientras en Sudamérica surgían con éxito experiencias progresistas, Costa Rica se debatía la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con EEUU, este documental costarricence muestra la falsedad de los argumentos de aquellos que defienden estos TLC con los mismos argumentos que veremos acá.
El drama de Latinoamérica no son los EEUU, no nos equivoquemos, es la clase dirigente local que se somete a la voluntad de EEUU para ostentar el poder y vivir del estado. Esta oligarquía cuando toma el poder, ora con las armas, ora con el voto popular, hace toda clase de esfuerzos por firmar tratados con las potencias occidentales (en nuestro caso, EEUU) bajo la excusa de insertar al país en la senda del comercio mundial prometiendo inversiones, generación de empleo y progresos que jamás llegarán. Para lo único que sirven estos arreglos es para la especulación financiera de estos oligarcas y la invasión de productos importados.
Los cantos neoliberales en América Latina no conciben a los países como un todo, sino como un territorio a disposición de una élite local.
Poco se habla de Costa Rica, sabemos mucho de Venezuela y del presunto "caos" que se vive allí porque hay un interés fundado en debatir aquellos modelos rebeldes a los caprichos de EEUU: la corrupción, la escasez de productos, la pobreza venezolanos atestan las redes sociales y medios de comunicación para "demostrar" el fracaso del modelo bolivariano. Sin embargo estos males, endémicos en Latinoamérica, se reproducen también en aquellos países alineados políticamente con EEUU, pero claro, no están sujetos a debate alguno.
Hace 12 años, mientras en Sudamérica surgían con éxito experiencias progresistas, Costa Rica se debatía la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con EEUU, este documental costarricence muestra la falsedad de los argumentos de aquellos que defienden estos TLC con los mismos argumentos que veremos acá.
El drama de Latinoamérica no son los EEUU, no nos equivoquemos, es la clase dirigente local que se somete a la voluntad de EEUU para ostentar el poder y vivir del estado. Esta oligarquía cuando toma el poder, ora con las armas, ora con el voto popular, hace toda clase de esfuerzos por firmar tratados con las potencias occidentales (en nuestro caso, EEUU) bajo la excusa de insertar al país en la senda del comercio mundial prometiendo inversiones, generación de empleo y progresos que jamás llegarán. Para lo único que sirven estos arreglos es para la especulación financiera de estos oligarcas y la invasión de productos importados.
Los cantos neoliberales en América Latina no conciben a los países como un todo, sino como un territorio a disposición de una élite local.
domingo, 13 de marzo de 2016
FMI Parte 3: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de EEUU"
México es el país más poblado de Hispanoamérica y una de las economías más importantes de occidente, sin embargo, este país de numerosas riquezas naturales es también uno de los más desiguales, conteniendo una gran parte de su población bajo la línea de pobreza.
La situación económica mexicana no es cómoda, su frontera norte es con EEUU, país que durante el siglo XIX le quitó
aproximadamente un 40% de su anterior territorio para formar los estados de Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, California, Colorado y Utah, receptor de gran parte de la diáspora que conforma en muchos casos la mano de obra no calificada en el mercado laboral estadounidense, y que influye dramáticamente en la economía mexicana hasta nuestros días.
![]() |
Mapa de México en 1847 |
Como buena parte de los países latinoamericanos, México también posee una oligarquía autóctona que oficia como un ejército de ocupación, afín al comportamiento cipayo y beneficiaria de las riquezas naturales del país gracias a explotar a enormes masas de mexicanos pobres, incultos y pertenecientes a etnias originarias o mestizas.
Esta oligarquía prebendaria gobernó el país hasta entrado el siglo XX, por años se encargó de endeudarlo y empobrecerlo. Esta situación de despojo cesó con la
Revolución Mexicana liderada, entre otros, por Pancho Villa y Emiliano Zapata, que estalló en 1910 derrocando poco después al dictador Porfirio Díaz tras 34 años de tiranía. La revolución produjo reformas en el reparto del poder político y las riquezas previo incluso al surgimiento de la URSS. Los dirigentes revolucionarios determinaron un cese del pago de la deuda externa que atrajo las antipatías de Washington ya bastante elevadas gracias los informes alarmistas que el embajador norteamericano en el DF enviaba a esa capital.
Revolución Mexicana liderada, entre otros, por Pancho Villa y Emiliano Zapata, que estalló en 1910 derrocando poco después al dictador Porfirio Díaz tras 34 años de tiranía. La revolución produjo reformas en el reparto del poder político y las riquezas previo incluso al surgimiento de la URSS. Los dirigentes revolucionarios determinaron un cese del pago de la deuda externa que atrajo las antipatías de Washington ya bastante elevadas gracias los informes alarmistas que el embajador norteamericano en el DF enviaba a esa capital.
México pudo cancelar la deuda generada, entre otros por el dictador Díaz, recién en los años 40 y pagando sólo una mínima fracción de la misma gracias a su apoyo aliado durante la Segunda Guerra Mundial.
Poco después, se crea el Fondo Monetario Internacional, México es uno de los primeros países en asociarse a este club que por aquel entonces parecía bastante altruista, se dedicaría a ayudar a los estados miembros en sus finanzas para superar la crisis de posguerra.
Durante los años '50 México vivió cierta etapa de bienestar, alcanzó un grado de industrialización elevado para los estándares latinoamericanos y contaba con una deuda externa mínima. En estos años no había dejado de gobernar el Partido Revolucionario Institucional (PRI), creado durante la Revolución y que con el paso de los años iría olvidándose de aquellos principios revolucionarios que lo gestaron. Esta etapa de desarrollo pudo extenderse hasta los años '60 cuando se hizo evidente cierto desgaste, descontento social, huelgas, represión a los estudiantes en Tlatelolco, crecientes sospechas de corrupción, capitalismo de amigos y otra vez, un creciente endeudamiento para intentar sostener la endeble estructura.
México en los años '70 contó con un golpe de suerte, el descubrimiento de yacimientos petroleros. Esto dio lugar a la gran empresa de hidrocarburos estatal PEMEX. La conversión de México en una potencia petrolera regional produjo una primavera económica que no duraría mucho, México también fue víctima del fácil endeudamiento salvador, de la injerencia del FMI en política interna, malas decisiones en la administración del petróleo y en presiones del exterior para privatizar empresas públicas, conclusión: otra vez todos los costos los pagaría la parte más empobrecida del pueblo mexicano.
Durante los '80, la ola neoliberal también se hizo presente en México, nuevos magnates crecidos gracias la especulación financiera y favores políticos se transformaron en dueños de multinacionales, y como otros estados de Latinoamérica, tuvo su representante neoliberal por excelencia en el gobierno, quien se encargaría de consumar la obra de entregar al país a las garras del mercado internacional, efectuar toda clase de negociados para favorecer a las clases dominantes, la banca e intereses extranjeros y privatizar más bienes estatales: Carlos Salinas de Gortari.
Este virtual virrey del FMI cumplió con todas las recetas neoliberales que ya conocemos de memoria por su permanente fracaso en resolver problemas económicos y en su alto éxito en generarlos (desigualdad, pobreza, concentración de la riqueza, destrucción de la industria local, especulación financiera, corrupción a escala internacional, fuga de capitales, desocupación, ¿seguimos?). Durante su gobierno se vio nacer el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional (MZLN) con base en el estado sureño de Chiapas, de tendencia de izquierda, con fuerte impronta indigenista y que rescató mucho de aquellos líderes revolucionarios cuya lucha ya había sido olvidada por los políticos mexicanos en general aunque ostentaran su militancia en el PRI que de revolucionario le queda el nombre.
Hoy México sigue siendo citado como un país "ejemplar" por los referentes neoliberales que deliberadamente omiten la perpetua desigualdad social, la migración desesperada a EEUU, el flagelo del narcotráfico que dio lugar a organizaciones mafiosas que el estado no sólo no puede controlar, sino que muchas veces protege, la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y un sometimiento a las decisiones del FMI y el Banco Mundial.
En tiempos donde una nueva ola neoliberal vuelve a asolar América Latina con ideas no tan nuevas, viene bien ver este documental sobre la acción del FMI en México para recordar algunas características de un organismo al que muchos tratan de hacer pasar por salvador.
Las crisis son el fruto de malas decisiones de los pueblos, y estas se toman gracias al olvido de aquellos acontecimientos que generaron crisis anteriores. Ninguna historia se repetiría si hiciéramos permanentemente un ejercicio responsable de la memoria.
![]() |
Carlos Salinas de Gortari (Presidente 1988-1994) |
Este virtual virrey del FMI cumplió con todas las recetas neoliberales que ya conocemos de memoria por su permanente fracaso en resolver problemas económicos y en su alto éxito en generarlos (desigualdad, pobreza, concentración de la riqueza, destrucción de la industria local, especulación financiera, corrupción a escala internacional, fuga de capitales, desocupación, ¿seguimos?). Durante su gobierno se vio nacer el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional (MZLN) con base en el estado sureño de Chiapas, de tendencia de izquierda, con fuerte impronta indigenista y que rescató mucho de aquellos líderes revolucionarios cuya lucha ya había sido olvidada por los políticos mexicanos en general aunque ostentaran su militancia en el PRI que de revolucionario le queda el nombre.
![]() |
Enrique Peña Nieto, actual presidente de México |
Hoy México sigue siendo citado como un país "ejemplar" por los referentes neoliberales que deliberadamente omiten la perpetua desigualdad social, la migración desesperada a EEUU, el flagelo del narcotráfico que dio lugar a organizaciones mafiosas que el estado no sólo no puede controlar, sino que muchas veces protege, la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y un sometimiento a las decisiones del FMI y el Banco Mundial.
En tiempos donde una nueva ola neoliberal vuelve a asolar América Latina con ideas no tan nuevas, viene bien ver este documental sobre la acción del FMI en México para recordar algunas características de un organismo al que muchos tratan de hacer pasar por salvador.
Las crisis son el fruto de malas decisiones de los pueblos, y estas se toman gracias al olvido de aquellos acontecimientos que generaron crisis anteriores. Ninguna historia se repetiría si hiciéramos permanentemente un ejercicio responsable de la memoria.
Etiquetas:
América Latina,
Economía,
Historia
domingo, 17 de enero de 2016
El fomento de la desiguldad I: La División Internacional del Trabajo
![]() |
Póster para promover el Plan Marshall |
Para el mercado internacional, ¿son equiparables Indonesia con Canadá?¿Brasil con EEUU?¿Yemen con Holanda? Evidentemente no, esto es porque se ha instalado la idea de que cada país debe cumplir un rol establecido en la economía mundial y cualquier intento de cambiar ese papel es visto como un riesgo para el mundo occidental que inmediatamente se movilizará para abortarlo (entiéndase, injerencia, conspiración o guerra civil, golpes de estado o magnicidio, instalación de una dictadura títere y todo vuelve a la "normalidad"). Por todo esto, es conveniente que Irán vendiera su petróleo sin refinarlo, que Colombia se siga dedicando a exportar café, Níger lo propio con su uranio, lo mismo que Argentina con la lana, Costa de Marfil con el cacao o Uruguay con la soja para que esos productos primarios sean procesados, manufacturados en el "Primer Mundo" y revendidos con valor agregado.
Hay un Primer Mundo desarrollado, industrial, necesitado de recursos naturales y un Tercer Mundo proveedor de bienes primarios y de diversión, hay países que deben dedicarse al turismo (proveniente de ese mundo rico) como pilar principal de su economía, así es como los artesanos marroquíes, los hoteleros de República Dominicana o las prostitutas tailandesas deben atender a los CEOs de grandes multinacionales europeas, estadounidenses o japonesas en sus días de ocio, que no suelen ser pocos.
Usted que está leyendo dice:
"Pero en México, Malasia, Hungría, Vietnam, etc. que no son países considerados del Primer Mundo hay industrias..."
Es cierto, hay una fase intermedia en este mercado internacional, un "Segundo Mundo". A muchas empresas les conviene producir los mismos bienes en América Latina, Europa Oriental o el Sudeste Asiático porque la mano de obra es más barata. Gran parte de esas industrias instaladas fuera de sus países de origen no van a llevar progreso a los sitios donde se instalan (como generalmente rezan los discursos inaugurales de sus plantas) sino a producir los mismos bienes con un costo menor y porque además reciben algún "beneficio" local como exención de impuestos o perdón de deudas. Ahora observemos quien tiene la "llave" de esta situación, al ser empresas extranjeras pueden irse cuando lo crean necesario, es decir, cuando las facilidades que permitieron su instalación dejan de estar garantizadas. Si Mercedes Benz tienen una planta en Argentina, ha de ser porque los operarios argentinos no cobran un salario exactamente igual al de sus pares alemanes, pero si ello pretendieran, es motivo suficiente para que la empresa se vaya de la Argentina a buscar un mercado laboral más atractivo.
Que exista este orden mundial no ha sido algo atribuible a la casualidad, esta división entre los países se generó en base a siglos de dominio colonial, donde las potencias europeas se nutrieron de las riquezas de los territorios invadidos, enriqueciéndose y dejando en estos lugares muy poco que no sea pobreza, una élite dominante que oficiaba como agente colonial y la idea en el imaginario popular de que hay clases superiores a otras, como países superiores a otros. Esto último ayudado por la administración de una historia oficial (propagada por esa élite dominante) que explica porqué nos concebimos así.
¿Qué hubiera hecho Bolivia con la mitad del dinero que EEUU le concedió a Alemania en el Plan Marshall?¿y si Kenia recibiese exactamente la misma "ayuda" que le permite a Corea del Sur ser el ejemplo económico asiático?¿Portugal estaría en una situación tan crítica si le hubieran concedido los mismos beneficios de que goza Israel? ¿Qué sería hoy de Paraguay si el Reino Unido no hubiera fomentado la Guerra de la Triple Alianza que destruyó su industria incipiente y casi lo acaba como país? Por razones económicas y conveniencias políticas, se promovió el desarrollo de ciertos países en particular y se limitó el progreso de otros, colaborando así, a que pertenezcan a alguno de los mundos antes mencionados. Esta promoción proviene justamente de aquellos países poderosos que terminan decidiendo que papel le corresponde a cada uno.
Las incuestionables fuentes de la riqueza
El capitalismo ha profundizado las desigualdades, Henry Ford, el fundador de la reconocida automotriz estadounidense, creía a principios del Siglo XX que los ejecutivos de su empresa debían ganar 4 veces el salario de sus operarios, hoy esa proporción ha llegado a que los gerentes de la mayoría de las grandes empresas ganen entre 40 y 100 veces más que lo que ganan sus empleados más modestos. De todas formas el mundo en los años de Ford ya era muy desigual, pero se permitía ciertas contracorrientes, el pensamiento marxista en boga durante gran parte del Siglo XX era un riesgo para el occidente capitalista, así que se debían fomentar políticas de reparto de riqueza en esos países para que sus ciudadanos no vean con cariño las ideas de Karl Marx. Así, el estado de bienestar del mundo capitalista generó una numerosa clase media acomodada en occidente mientras se desarrollaba la Guerra Fría. No todo fue Keynesianismo, también hubo inyección de dinero a Europa Occidental y Japón para evitar una fuga al socialismo en el marco del Plan Marshall luego de la Segunda Guerra Mundial incluyendo a países que no intervinieron en la confrontación (Turquía, Suiza y en menor medida España) y a las potencias derrotadas (Alemania e Italia), algo inadmisible según la lógica bélica donde el ganador no le otorga nada a su derrotado.
En gran parte las riquezas actuales tienen orígenes oscuros. Es sabido que las monarquías europeas se nutrieron de las riquezas de las colonias, muchos otros pasaron a engrosar las filas de las élites especulando en medio de la instalación del modelo capitalista como podría ser el caso tan mentado de la familia Rothschild. Estos primeros capitalistas se beneficiaban en tiempos de guerra, venta de armas y hasta en el narcotráfico. Recordemos que el opio era casi desconocido en China hasta que fue llevado allí por los británicos que lo exportaban desde Afganistán y Pakistán.
Élites de primera y de segunda
En América Latina, la fuente de la riqueza se hizo a corta escala, mientras los oligarcas europeos más o menos salvaguardaban a sus pueblos explotando a otros allende sus fronteras, en nuestra región eso se dio fronteras adentro, lo que explica nuestra enorme desigualdad, es por eso que algunos ven a las oligarquías locales como un ejército colonial de ocupación, un país de ricos que se nutre del "otro" (que en realidad es el mismo) de manera parasitaria, como demuestra la película La Hora de los Hornos. Estas élites, descendientes de las familias patricias o de inmigrantes europeos, se hicieron de las fuentes de riqueza arrasando con los pueblos originarios y adueñándose de sus (excelentes) tierras sin pagar un solo centavo.
Los oligarcas no influyen en la realidad interna de sus países en todos igual, por ejemplo, la diferencia entre la oligarquía británica y la venezolana, es que mientras la primera tienen la capacidad de explotar a pueblos extranjeros (sin dejar de abusarse un poco de sus compatriotas como en los tiempos de Thatcher) y tiene una veta industrial importante, la segunda sólo tiene poder para operar dentro de su territorio a sectores de la población a los que considera sometidos a su arbitrio y se dedica mayormente a explotar recursos primarios y a la exportación de los mismos. Mientras que las oligarquías europeas pueden mudar sus capitales de un país a otro buscando trabajo esclavo o generando golpes de estado en otros países, en Latinoamérica los oligarcas hacen conspiración interna porque no les queda otra y porque tampoco buscan otro negocio que no sea la prebenda local. Por eso es que son mucho menos frecuentes los golpes de estado o los "escarmientos" a gobiernos progresistas en las potencias europeas que en Latinoamérica, los poderosos europeos a quienes vemos como civilizados, estables políticamente y carentes de corrupción, pueden mostrar sus miserias muy lejos de sus coterráneos.
lunes, 11 de enero de 2016
Y un verano, volvieron
El refrán que afirma "el hombre es el único que animal que tropieza varias veces con la misma piedra" se puede aplicar perfectamente a los países si los viéramos como seres vivos conformados por hombres.
El caso de Argentina es bastante peculiar, en los últimos 40 años atravesó 3 etapas neoliberales:
1. Dictadura militar 1976-83: 7 años y casi 9 meses donde desaparecieron 30000 personas, se perdió la penosa Guerra de Malvinas, se robaron unos 500 niños de estos desaparecidos, hubo censura a la prensa, detenciones ilegales, torturas, exilios forzados y además se multiplicó la deuda externa más de 5 veces, esto debido en gran parte a la estatización de la deuda pública, es decir, aquellas deudas que contrajeron los privados. Grandes corporaciones pertenecientes a multimillonarios argentinos como Loma Negra (de Amalia Lacroze de Fortabat), Compañía Naviera (de Gregorio Pérez Companc), Grupo Socma (de la familia Macri, la del actual presidente) o Alpargatas (del luego secuestrado Rodolfo Clutterback), algunos bancos como el Río, Francés, Deutsche Bank, Chase Manhattan Bank y Superville, y hasta multinacionales cuyas casas matrices debieron responder por las deudas de sus filiales argentinas, pero no, el pueblo argentino pagó las deudas de Techint, IBM, Mercedes Benz, Ford, Fiat y Pirelli sin recibir nada a cambio.
Este favor fue otorgado por Domingo Cavallo como Presidente del Banco Central (BCRA) mientras el pueblo estaba conmovido por el frustrante resultado de la Guerra de Malvinas, a mediados de 1982, bajo la tiranía de Reynaldo Bignone. Vale decir que Rodolfo Clutterback, beneficiado con este "regalo", era el segundo de Cavallo en el Banco Central...
Gran parte de las dictaduras neoliberales beneficiaron a oligarquías locales y extranjeras endeudando al pueblo sometido. Esto dio lugar al concepto acuñado por el político argentino Alejandro Olmos refiriéndose a la Deuda Odiosa que no debía ser pagada por el país dado que fue contraída por gobiernos no elegidos por el pueblo y eran una estafa a éste.
El caso de Argentina es bastante peculiar, en los últimos 40 años atravesó 3 etapas neoliberales:
![]() |
Rodolfo Clutterback |
Este favor fue otorgado por Domingo Cavallo como Presidente del Banco Central (BCRA) mientras el pueblo estaba conmovido por el frustrante resultado de la Guerra de Malvinas, a mediados de 1982, bajo la tiranía de Reynaldo Bignone. Vale decir que Rodolfo Clutterback, beneficiado con este "regalo", era el segundo de Cavallo en el Banco Central...
Gran parte de las dictaduras neoliberales beneficiaron a oligarquías locales y extranjeras endeudando al pueblo sometido. Esto dio lugar al concepto acuñado por el político argentino Alejandro Olmos refiriéndose a la Deuda Odiosa que no debía ser pagada por el país dado que fue contraída por gobiernos no elegidos por el pueblo y eran una estafa a éste.
2. El gobierno de Carlos Menem 1989-1999: 10 años y 5 meses donde hubo 2 atentados (Embajada de Israel y Amia, algunos hablan de 4 agregando la misteriosa muerte del hijo del presidente y la voladura de la fábrica militar de Río Tercero), un inconcebible perdón a los crímenes de la dictadura con cese de los juicios correspondientes, se privatizaron las empresas públicas, libre apertura a importaciones con la consecuente destrucción de la industria local, crecimiento y consolidación de corporaciones beneficiadas por la dictadura, y un recurrente endeudamiento que sostenía este modelo. Los recurrentes visitantes del FMI eran quienes imponían condiciones de ajuste al gobierno para facilitar créditos. El ministro de Economía en la mitad de este período fue ni más ni menos que Domingo Cavallo. La prensa, en muchos casos perteneciente a estos sectores beneficiados, observaba más los pintorescos casos de corrupción política, omitiendo los enormes negociados del poder económico.
3. El breve Gobierno de Fernando De la Rúa 1999-2001: 2 años y 10 días donde se mantuvieron los lineamientos neoliberales del antecesor gobierno menemista. La crisis económica ya era evidente desde hacía tiempo, el país capaz de alimentar a 300 millones de personas contaba con un 25% de desocupados y un 53% de pobres, hubo dos operaciones financieras que con la excusa de aliviar la situación, terminaron endeudando mucho más al país, el Blindaje y el Megacanje. Estas operaciones funestas volvieron a estar a cargo de Domingo Cavallo (otra vez) y del Secretario de Política Económica Federico Sturzenegger. Para salvar a los bancos de una caída en cadena se retuvieron los ahorros de los clientes (medida que recientemente se aplicó en Grecia y tuvo otros antecedentes). El gobierno cayó de manera patética, con represión, muertos, huida del presidente y una crisis institucional profunda.
Después de 12 años de políticas más tendientes a un modelo keynesiano, que con errores promovió cierto desarrollo industrial, el mercado interno y propendió políticas de igualdad que se tradujeron en reconocimientos de derechos hacia sectores postergados de la sociedad, los argentinos decidieron retomar la senda del neoliberalismo al elegir a Mauricio Macri como su presidente.
De los últimos 40 años, Argentina estuvo sometida a gobiernos neoliberales en 20, sin contemplar la etapa post crisis institucional o de transición (2002-03) y el giro más marcado hacia la derecha de la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89) quien también abandonó su cargo antes de tiempo.
La creencia de que no se pueden echar atrás los derechos conquistados por el pueblo, cuando las derechas han demostrado que en 1955, 1976 o 1990, por la fuerza de las armas o por un aparato de propaganda masivo, que se pueden retroceder en décadas los derechos laborales de los argentinos, ¿por qué creer que en esta nueva etapa neoliberal esto va a ser diferente?
Muchos se sorprenden de esta especie de CEOcracia en la cual importantes gerentes de grandes empresas componen el gabinete de Macri como si fuera una novedad, lo único novedoso aquí es que la derecha por primera vez accede al poder en Argentina casi sin camuflar su perfil a través del voto ciudadano, pero muchos empresarios y terratenientes han conformado gabinetes anteriores (como el mencionado caso de Clutterback) en general en gobiernos dictatoriales. Los gobiernos de Menem y De la Rúa si bien fueron neoliberales, no expresaron abiertamente sus líneas de gobierno durante la campaña, más bien hicieron promesas que nunca cumplieron para arribar al poder.
Hay quienes afirman que en Argentina se está haciendo un experimento, que se ha iniciado un nuevo Plan Cóndor "mediático", todo es muy reciente, y las consecuencias no las conocemos. Lo que no se puede negar es la capacidad que tiene la derecha para reinventarse en las formas, pero con el fin de imponer las mismas ideas de siempre.
Vale decir que el documental data de 2003 y sorprende que algunas de las figuras que por aquellos años 90 tuvieron un papel admirable denunciando políticas indignas, hoy son funcionales a ese mismo poder corrupto que tanto criticaban, incluso asumiendo insólitas actitudes rayanas con lo patético. Sin ir más lejos el mismo realizador de esta película, Fernando "Pino" Solanas, deambuló por varias agrupaciones políticas sin éxito y de discurso errático.
De todas formas optamos por quedarnos con este "Pino" Solanas, el de Memoria del Saqueo o el de La Hora de los Hornos, contestatario, dispuesto a denunciar las injusticias de las que fue víctima el pueblo argentino.
¿Serán los argentinos verdugos de sí mismos?¿Este es un mal exclusivo de los argentinos? Hay a través de la historia argentina un patrón que se repite, en el cual un sector no privilegiado del pueblo ya sea por egoísmo, ignorancia, falta de memoria o sometido a una feroz influencia termina escogiendo opciones que los terminan perjudicando.
Para abrir un año que se presenta con nubes oscuras para los argentinos, seamos optimistas y recordemos que siempre se puede volver... como decía Gardel.
![]() |
Federico Sturzenegger, presidente del BCRA |
De los últimos 40 años, Argentina estuvo sometida a gobiernos neoliberales en 20, sin contemplar la etapa post crisis institucional o de transición (2002-03) y el giro más marcado hacia la derecha de la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89) quien también abandonó su cargo antes de tiempo.
La creencia de que no se pueden echar atrás los derechos conquistados por el pueblo, cuando las derechas han demostrado que en 1955, 1976 o 1990, por la fuerza de las armas o por un aparato de propaganda masivo, que se pueden retroceder en décadas los derechos laborales de los argentinos, ¿por qué creer que en esta nueva etapa neoliberal esto va a ser diferente?
Muchos se sorprenden de esta especie de CEOcracia en la cual importantes gerentes de grandes empresas componen el gabinete de Macri como si fuera una novedad, lo único novedoso aquí es que la derecha por primera vez accede al poder en Argentina casi sin camuflar su perfil a través del voto ciudadano, pero muchos empresarios y terratenientes han conformado gabinetes anteriores (como el mencionado caso de Clutterback) en general en gobiernos dictatoriales. Los gobiernos de Menem y De la Rúa si bien fueron neoliberales, no expresaron abiertamente sus líneas de gobierno durante la campaña, más bien hicieron promesas que nunca cumplieron para arribar al poder.
Hay quienes afirman que en Argentina se está haciendo un experimento, que se ha iniciado un nuevo Plan Cóndor "mediático", todo es muy reciente, y las consecuencias no las conocemos. Lo que no se puede negar es la capacidad que tiene la derecha para reinventarse en las formas, pero con el fin de imponer las mismas ideas de siempre.
![]() |
De izq a der: El presidente Mauricio Macri, ex presidentes Duhalde y Menem y el líder del Grupo Macri (SOCMA) Franco Macri, padre de Mauricio. |
Vale decir que el documental data de 2003 y sorprende que algunas de las figuras que por aquellos años 90 tuvieron un papel admirable denunciando políticas indignas, hoy son funcionales a ese mismo poder corrupto que tanto criticaban, incluso asumiendo insólitas actitudes rayanas con lo patético. Sin ir más lejos el mismo realizador de esta película, Fernando "Pino" Solanas, deambuló por varias agrupaciones políticas sin éxito y de discurso errático.
De todas formas optamos por quedarnos con este "Pino" Solanas, el de Memoria del Saqueo o el de La Hora de los Hornos, contestatario, dispuesto a denunciar las injusticias de las que fue víctima el pueblo argentino.
¿Serán los argentinos verdugos de sí mismos?¿Este es un mal exclusivo de los argentinos? Hay a través de la historia argentina un patrón que se repite, en el cual un sector no privilegiado del pueblo ya sea por egoísmo, ignorancia, falta de memoria o sometido a una feroz influencia termina escogiendo opciones que los terminan perjudicando.
Para abrir un año que se presenta con nubes oscuras para los argentinos, seamos optimistas y recordemos que siempre se puede volver... como decía Gardel.
Etiquetas:
América Latina,
Economía,
Historia
domingo, 20 de diciembre de 2015
La fábrica del olvido se anota nuevos triunfos
En estos tiempos donde el Neoliberalismo gana terreno y algunas democracias progresistas, contestatarias se encuentran con dificultades, viene bien hacer una mirada retrospectiva para no olvidar ciertos aspectos que nos preocupan de nuestra realidad aunque nos toque estar en minoría.
Hoy compartimos un documental de la Televisión Española (si, aunque cueste creerlo) sobre los vicios del capitalismo feroz. El programa tiene unos años, pero el mensaje no sólo está vigente, sino que toman un tinte paradójico algunos de sus pasajes con el correr del tiempo.
El segmento más paradigmático es el vinculado a la República Argentina, país donde ayer se cumplieron 14 años apenas del estallido social que derribó el sistema neoliberal y a los políticos que lo sostenían. Llamativamente, el 10 de diciembre pasado asumió otro gobierno neoliberal en ese país. ¿Los procesos de olvido de la crisis duran apenas 14 años? Lo que en términos históricos es una minucia.
Con testimonios de referentes intelectuales destacados (José Saramago, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros) se menciona las cuantiosas ganancias de las multinacionales que superan el PBI de varios países de Europa Occidental. También se hace mención a la influencia de los medios en relación a una idea que sostenía Jean Luc Godard (y que da título a nuestra publicación):
En momentos donde nos preguntamos si hemos aprendido algo, seguimos en la lucha por las ideas.
Hoy compartimos un documental de la Televisión Española (si, aunque cueste creerlo) sobre los vicios del capitalismo feroz. El programa tiene unos años, pero el mensaje no sólo está vigente, sino que toman un tinte paradójico algunos de sus pasajes con el correr del tiempo.
El segmento más paradigmático es el vinculado a la República Argentina, país donde ayer se cumplieron 14 años apenas del estallido social que derribó el sistema neoliberal y a los políticos que lo sostenían. Llamativamente, el 10 de diciembre pasado asumió otro gobierno neoliberal en ese país. ¿Los procesos de olvido de la crisis duran apenas 14 años? Lo que en términos históricos es una minucia.
Con testimonios de referentes intelectuales destacados (José Saramago, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros) se menciona las cuantiosas ganancias de las multinacionales que superan el PBI de varios países de Europa Occidental. También se hace mención a la influencia de los medios en relación a una idea que sostenía Jean Luc Godard (y que da título a nuestra publicación):
El papel narcótico de la televisión radica en fabricar el olvidoLas banalidades que se muestran en los medios informativos hoy en día y la represión sobre cualquier expresión que aliente el pensamiento crítico en medios masivos de comunicación, aspiran a una despolitización de la población, para que estas no cuestionen el poder de las clases dominantes y se les torne más difícil formar una oposición crítica y organizada. Estos poderes fácticos saben que los medios masivos de comunicación operan directa o indirectamente como vectores del discurso de las masas.
En momentos donde nos preguntamos si hemos aprendido algo, seguimos en la lucha por las ideas.
Etiquetas:
Corporaciones,
Economía,
Medios hegemónicos,
Política,
Sociedad
viernes, 18 de diciembre de 2015
El destino de toda burbuja es reventar
El neoliberalismo tiene un comportamiento característico en cada país que se instala, más allá del previsible rumbo económico que se desarrolle, los gobiernos afines al libre mercado tienen 2 opciones: fomentar una estrategia de shock o imponer cierto clima festivo que renueve la lógica neoliberal para que a nadie se le ocurra ponerla en duda.
La primera estrategia ha sido empleada en los llamados tiempos de cambio, cuando un país abandona políticas desarrollistas, keynesianas o incluso socialistas para adentrarse (por voto popular o por la fuerza) a un sistema de libre mercado. La segunda es una forma de "reciclado" del modelo en países que ya están bajo su yugo y por lo general consiste en alentar cierto tipo de negocios (generalmente especulativos) que en un principio pueden ser aparentemente beneficiosos para un sector de la población, pero que al no sostenerse en la producción, a la larga termina suemiendo al país en la crisis.
El neoliberalismo necesita seducir a la población para aferrarse al poder (siempre que no se incurra en la metodología del miedo), no es de extrañar que amplios sectores de clase media se vean conformes con modelos que alienten el consumo a precios rebajados, sin importar que ésto se produzca por una apertura indiscriminada de importaciones que destruya la producción local o en una rebaja abusiva de impuestos a ciertos sectores de la producción.
En Europa se dio el caso de particular de los "booms" inmobiliarios, grandes empresas que se endeudaban para hacer ambiciosas construcciones que luego serían tasadas muy por encima de lo que realmente valían, clientes que, endulzados por las facilidades del modelo, estaban dispuestos a acceder a ellas bajo cualquier costo, bancos y toda clase de financieras participaban otorgando préstamos y financiando negocios que nadie sabía como terminarían, pero mientras se llevaban su tajada. Todo era una fiesta.
En el caso particular del documental, se ve lo que ocurre en España, país donde algunos medios de comunicación celebraron algunos giros a la derecha que dieron ciertas democracias americanas recientemente. Si el camino de la "buena senda" es el que siguió España, dudo entonces que tengamos que alegrarnos nosotros, el libre mercado español se sostuvo en base a deuda privada y pública para mantener la fiesta de la burbuja inmobiliaria. Los privados querían conservar su negocio confiando en la capacidad de pago de sus clientes que no tardaron en caer en la ruina, mientras el estado, a sabiendas de que estas operaciones tarde o temprano se caerían en cadena, omitió cualquier advertencia para seguir cobrando los impuestos de cada operación.
Aquí se observa cierto grado de ¿inocencia, cinismo, malicia? de los cultores del libre mercado, ignoran o niegan que en el futuro el sistema se tiene que caer. La demanda de inmuebles comenzó su declive cuando aún había construcciones en marcha, pero claro, si las filas de desocupados españoles se incrementaban cada vez más, ya no tenían potenciales clientes, su universo se había achicado, y los que se salvaron, ahora eran presa de la preocupación e inteligentemente optaron por ahorrar su dinero. La fiesta se termina cuando a los clientes no se los puede convencer más del derroche desprejuiciado. Es ahí donde el modelo se rearma.
Lo cierto es que el estado español tuvo que salir a salvar bancos de la quiebra (a los clientes que los ayude dios), mientras algunos pocos pícaros fugaron sus ganancias a algún paraíso fiscal antes que todo estallara.
Cuidado con los globos de colores que nos ofrece el libre mercado para que caigamos en su trampa, los globos nos los regalan, pero los alfileres se los quedan ellos.
La primera estrategia ha sido empleada en los llamados tiempos de cambio, cuando un país abandona políticas desarrollistas, keynesianas o incluso socialistas para adentrarse (por voto popular o por la fuerza) a un sistema de libre mercado. La segunda es una forma de "reciclado" del modelo en países que ya están bajo su yugo y por lo general consiste en alentar cierto tipo de negocios (generalmente especulativos) que en un principio pueden ser aparentemente beneficiosos para un sector de la población, pero que al no sostenerse en la producción, a la larga termina suemiendo al país en la crisis.
El neoliberalismo necesita seducir a la población para aferrarse al poder (siempre que no se incurra en la metodología del miedo), no es de extrañar que amplios sectores de clase media se vean conformes con modelos que alienten el consumo a precios rebajados, sin importar que ésto se produzca por una apertura indiscriminada de importaciones que destruya la producción local o en una rebaja abusiva de impuestos a ciertos sectores de la producción.
En Europa se dio el caso de particular de los "booms" inmobiliarios, grandes empresas que se endeudaban para hacer ambiciosas construcciones que luego serían tasadas muy por encima de lo que realmente valían, clientes que, endulzados por las facilidades del modelo, estaban dispuestos a acceder a ellas bajo cualquier costo, bancos y toda clase de financieras participaban otorgando préstamos y financiando negocios que nadie sabía como terminarían, pero mientras se llevaban su tajada. Todo era una fiesta.
En el caso particular del documental, se ve lo que ocurre en España, país donde algunos medios de comunicación celebraron algunos giros a la derecha que dieron ciertas democracias americanas recientemente. Si el camino de la "buena senda" es el que siguió España, dudo entonces que tengamos que alegrarnos nosotros, el libre mercado español se sostuvo en base a deuda privada y pública para mantener la fiesta de la burbuja inmobiliaria. Los privados querían conservar su negocio confiando en la capacidad de pago de sus clientes que no tardaron en caer en la ruina, mientras el estado, a sabiendas de que estas operaciones tarde o temprano se caerían en cadena, omitió cualquier advertencia para seguir cobrando los impuestos de cada operación.
Aquí se observa cierto grado de ¿inocencia, cinismo, malicia? de los cultores del libre mercado, ignoran o niegan que en el futuro el sistema se tiene que caer. La demanda de inmuebles comenzó su declive cuando aún había construcciones en marcha, pero claro, si las filas de desocupados españoles se incrementaban cada vez más, ya no tenían potenciales clientes, su universo se había achicado, y los que se salvaron, ahora eran presa de la preocupación e inteligentemente optaron por ahorrar su dinero. La fiesta se termina cuando a los clientes no se los puede convencer más del derroche desprejuiciado. Es ahí donde el modelo se rearma.
Lo cierto es que el estado español tuvo que salir a salvar bancos de la quiebra (a los clientes que los ayude dios), mientras algunos pocos pícaros fugaron sus ganancias a algún paraíso fiscal antes que todo estallara.
Cuidado con los globos de colores que nos ofrece el libre mercado para que caigamos en su trampa, los globos nos los regalan, pero los alfileres se los quedan ellos.
domingo, 6 de diciembre de 2015
La doctrina del Shock
Este documental basado en el libro de Naomi Klein analiza la forma en que se implementa la doctrina neoliberal planeada por el economista estadounidense Milton Friedman cuya base está en la Universidad de Chicago. Ésta universidad formó un gran número de renombrados economistas de todo el mundo que difundieron esta doctrina, a éstos discipulos se los dió en llamar los Chicago Boys.
Friedman estudió cómo su plan económico puede ser instalado en cualquier país siempre que se generen condiciones de crisis previa que hagan admisible su implementación.
claramente el modelo Neoliberal no es un sistema que cualquier trabajador o jubilado elegirían para prosperar, pero se sabe que si a la sociedad se la somete a crisis recurrentes, a procesos de negación/olvido del pasado, ésta es capaz de creer en que el neoliberalismo es la "única salida posible".
![]() |
Milton Friedman |
- Reducción del gasto público: Esto implica despedir gran parte del personal que trabaja para el estado, acusado de ser burocrático, lento y por mantener empleados "ociosos". como los estados neoliberales no se hacen cargo de la suerte de los despedidos (confiando en que los asimile el mercado) se incrementa la desocupación y la calidad laboral en general decae. En un escenario de desocupación alta, los trabajadores activos son capaces de aceptar peores condiciones (más horas de trabajo, sueldos más bajos) por temor a perder el puesto.
- Reducción del estado: Se propone vender bienes públicos para que sean explotados por empresas privadas. El sueño de Friedman es que el estado sólo se encargue de administrar las fuerzas armadas, los tribunales y algunas carreteras inviables para el capital privado.
- Completa liberalización del mercado: Eliminar aranceles que entorpezcan la libre circulación de bienes. Esto se propone como una medida anti inflacionaria porque implica abrir las importaciones, lo cual perjudica la industria local al permitir la entrada de productos más baratos. Esta medida también colabora con la desocupación, las empresas locales empiezan a cerrar al no poder competir con los bajos precios.
- Disminuir la "presión fiscal" sobre la producción: Esto debemos traducirlo en menos impuestos para los ricos. El mito se instala en la falsa teoría del derrame, según la cual, si los empresarios pagan menos impuestos, pueden invertir ese dinero extra en generar más fuentes de trabajo. Esto no ocurre nunca, lo lógico es que los ricos al disponer de más dinero, lo depositen en el extranjero o lo gasten en lujos. Los defensores del neoliberalismo tienen una mirada extremadamente sobredimensionada del altruismo empresario al que le atribuyen una bondad e interés por sus trabajadores que históricamente rara vez se vieron en empresas grandes y no tanto.
- El modelo de libre mercado es inseparable de la democracia: Esto es falso, más allá de algunos triunfos en elecciones en los 90, las dictaduras del Plan Cóndor, la autocracia de Alberto Fuyimori en Perú son pruebas cabales de que el neoliberalismo cunde cuando se recortan las libertades, si no se consigue "schockear" a la población de otra manera.
Los servicios de inteligencia de EEUU se vieron interesados en cómo ciertos experimentos de psiquiatría en los cuales se sometía a los pacientes a pruebas de electro-choques (shocks eléctricos) se lograba que éstos pacientes olvidaran parte de su pasado o incluso lo recrearan tomando como ciertos sucesos que nunca habían ocurrido. El plan era ver cómo llevaban esta práctica no a un individuo, sino a una comunidad: mediante la represión, el terror y el caos.
Para llevarse a cabo el modelo neoliberal, era necesario hacer experimentos previos, ¿qué mejor que empezar con apartados países del extremo sur de América?
![]() |
Ronald Reagan y Margareth Thatcher |
En el marco del Plan Cóndor, las dictaduras de Pinochet (Chile) y Videla (Argentina) aplicaron el dogma de libre mercado por medio del terror. En el caso chileno sabemos que se generó el marco previo de crisis durante el gobierno de Salvador Allende para hacerle creer al pueblo de que la intervención militar era necesaria e inevitable para "salvar al país del marxismo-leninismo". Con la dictadura instalada era vital generar temor por el terrorismo, según la cual, cualquiera que se opusiera al modelo (sin importar que lo hiciera pacíficamente) era visto como un apátrida, terrorista que debía ser extirpado de la sociedad. Esto producía el efecto deseado: un pueblo temeroso capaz de aceptar cualquier medida de sus tiranos. En los estados afectados por el Plan Cóndor se llevaban a cabo operativos represivos a plena luz del día, lo que era intimidatorio para los testigos pasivos de la situación.
Luego de lograr el endeudamiento de Latinoamérica, llegó el turno de llevar el modelo neoliberal a Europa, donde existía un divulgador de la doctrina, el economista Frederik von Haiek. El primer paso se dió en Gran Brataña donde la encargada de llevar a cabo las medidas neoliberales fue Margaret Thatcher. La "Dama de Hierro" no la tuvo fácil en un principio, las medidas adoptadas generaron protestas y su popularidad cayó a niveles muy bajos, pero hubo un acontecimiento salvador: la Guerra de Malvinas, que le sirvió a Thatcher para salvar su imagen embanderándose en el patriotismo británico. El triunfo en la gesta le sirvió a Thatcher para privatizar los servicios públicos. Además el Reino Unido en este tiempo había ganado un poderoso aliado, en EEUU había asumido como presidente el ex actor Ronald Reagan, otro seguidor de las ideas de Friedman.
La caída de la URSS fue aprovechada por los neoliberales que desperdigaron la doctrina por todo aquello antes ubicado "del otro lado de la cortina de hierro", hasta en la misma Rusia que incrementó su número de pobres de manera alarmante. Lo que el libre mercado le dejó a Rusia fueron mafias encabezadas por oligarcas multimillonarios y 70 millones de pobres
Los mitos neoliberales también se fundan en temores
Las crisis producidas durante los 90 fueron recurrentes. En estas crisis nunca pierden las élites, sin embargo son el aviso a los pueblos para que ajusten el cinturón. Cada crisis sirve para fomentar preocupaciones, operan como profecías autocumplidas, porque es en estos períodos donde los empresarios tienen luz verde para abusarse de los trabajadores.
Sucesivas caídas de distintas bolsas de valores: Efecto Tequila, crisis asiática, brasileña, turca hasta el estallido social de Argentina en 2001 provocado por las medidas exigidas por el FMI.
Lo que vino fueron los "shocks" sobre los países ocupados por EEUU en el marco de la inviable guerra contra el terrorismo, derivada del 11-S, otro efecto de shock en el cual el horror generado por los sucesos de Nueva York sirvieron para que los ciudadanos estadounidenses resignen libertades en nombre de la seguridad. Así, un grupo de empresas de EEUU se encargaron de hacer ganancias en medio del caos iraquí mientras sustraían todo el petróleo que podían.
No son pocos los difusores del neoliberalismo que hablan de "modelos fracasados" en referencia al socialismo, sin embargo no se hacen cargo de las fallas del modelo de libre mercado cuyas crisis periódicas parecen inevitables. Hay que ver cuánto del fracaso de los modelos alternativos es atribuible a las conspiraciones internas que promueven las crisis para que una nueva etapa neoliberal aparezca como la solución.
Etiquetas:
Conspiración,
Economía,
Historia,
Poder
domingo, 15 de noviembre de 2015
¿Sísifo es argentino?
En diciembre de 2001 Argentina sufría una grave crisis institucional a causa del modelo neoliberal que se había instalado en la dictadura militar de 1976 en el marco del Plan Cóndor.
Tras los años de plomo que produjeron 30000 desaparecidos, una deuda externa enorme, la dolorosa Guerra de Malvinas y el robo de más de 500 bebés, llego el, en principio bienintencionado pero fallido, gobierno de Raúl Alfonsín quien no pudo terminar su mandato a causa de una crisis hiperinflacionaria. El neoliberalismo a ultranza se terminó de instalar en el gobierno de su sucesor, Carlos Saúl Menem, quien "resolvió" el problema de la hiperinflación (su gobierno también padeció una) con el plan de Convertibilidad planeado por su ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, un doctor de Harvard quien contaba con todo el visto bueno de los mercados para tomar el palacio de hacienda.
El plan de Convertibilidad fijaba el valor de la moneda argentina (el peso) al dólar en una equivalencia 1 a 1. Tengamos en cuenta que la moneda de cualquier país, fija su relación a otra moneda tomada como patrón (en este caso el dólar estadounidense) en función de la cantidad de dólares que éste país tiene, una equivalencia semejante se consigue, en parte, produciendo y exportando muchísimo o vendiendo empresas estatales y tomando deuda. Éste último fue el camino elegido por el gobierno argentino...
Las deudas se pagaban con más deuda, las visitas del FMI eran recurrentes y sus emisarios eran virtuales gobernantes del país, le decían al presidente que debía hacer para facilitarle los préstamos.
En medio de un descrédito enorme, con una gran desocupación, jubilaciones y salarios congelados que generaban una recesión de la economía y acusado de múltiples casos de corrupción, Carlos Menem cierra sus 10 años de gobierno cediéndole el mando a Fernando de la Rúa, quien no hizo gran cosa por cambiar el panorama, lejos de cambiar el rumbo del país, continuó con las mismas líneas que su predecesor creyendo que el problema de Menem fue su falta de honestidad, y no, el problema era el plan económico...
Ante un panorama alarmante de fuerte desconfianza popular, paros generales y más endeudamiento, De la Rúa convocó a Domingo Cavallo para que fuera, de nuevo, ministro de Economía y se hiciera cargo de su monstruo, la Convertibilidad. Todo fue inútil, se retuvieron los ahorros de los ciudadanos para evitar corridas bancarias (luego que los poderosos empresarios, con datos de primera mano, fugaron sus divisas al exterior antes de la medida) en lo que dio en llamarse el Corralito.
Finalmente De la Rúa, quien había llegado a la Casa Rosada con promesas de cambio, tuvo que renunciar a 2 años de haber asumido el poder en un país con capacidad para alimentar 10 veces su población, con 1 de cada 4 argentinos desocupados y más de un 50% de pobres...
El elefante en la habitación
En unos días la Argentina tendrá por primera vez en la historia un balotaje presidencial, las opciones son el candidato oficialista Daniel Scioli, cuyo carisma y cierta vaguedad ideológica no conmueven a sus votantes y en frente el opositor Mauricio Macri, el candidato preferido de los medios de comunicación hegemónicos que hace, como De la Rúa, alarde del cambio como muletilla de
campaña. Irónicamente el empresario Macri y sus colaboradores no ocultan del todo sus tendencias neoliberales plagadas de "ajustes necesarios", "devaluación","recortes del gasto público" y "liberar las importaciones", cosas que en Argentina parecían olvidadas. Misteriosamente los electores de Macri desoyen o niegan el vínculo ideológico del candidato del cambio con la crisis sufrida hace 14 años solamente, apoyados en una retórica de odio y rechazo hacia el actual gobierno de Cristina Fernández estimulada por medios de comunicación refractarios del actual oficialismo.
¿Cuantos actuales votantes de Macri fueron ahorristas perjudicados o desocupados en la era neoliberal 1989-2001? En caso de ganar Macri, ¿cuántos de sus actuales electores votarán nuevamente por aquellos a quienes hoy detestan en el futuro?
Aún hay tiempo de que la piedra no se caiga....
Tras los años de plomo que produjeron 30000 desaparecidos, una deuda externa enorme, la dolorosa Guerra de Malvinas y el robo de más de 500 bebés, llego el, en principio bienintencionado pero fallido, gobierno de Raúl Alfonsín quien no pudo terminar su mandato a causa de una crisis hiperinflacionaria. El neoliberalismo a ultranza se terminó de instalar en el gobierno de su sucesor, Carlos Saúl Menem, quien "resolvió" el problema de la hiperinflación (su gobierno también padeció una) con el plan de Convertibilidad planeado por su ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, un doctor de Harvard quien contaba con todo el visto bueno de los mercados para tomar el palacio de hacienda.
El plan de Convertibilidad fijaba el valor de la moneda argentina (el peso) al dólar en una equivalencia 1 a 1. Tengamos en cuenta que la moneda de cualquier país, fija su relación a otra moneda tomada como patrón (en este caso el dólar estadounidense) en función de la cantidad de dólares que éste país tiene, una equivalencia semejante se consigue, en parte, produciendo y exportando muchísimo o vendiendo empresas estatales y tomando deuda. Éste último fue el camino elegido por el gobierno argentino...
Las deudas se pagaban con más deuda, las visitas del FMI eran recurrentes y sus emisarios eran virtuales gobernantes del país, le decían al presidente que debía hacer para facilitarle los préstamos.
En medio de un descrédito enorme, con una gran desocupación, jubilaciones y salarios congelados que generaban una recesión de la economía y acusado de múltiples casos de corrupción, Carlos Menem cierra sus 10 años de gobierno cediéndole el mando a Fernando de la Rúa, quien no hizo gran cosa por cambiar el panorama, lejos de cambiar el rumbo del país, continuó con las mismas líneas que su predecesor creyendo que el problema de Menem fue su falta de honestidad, y no, el problema era el plan económico...
Ante un panorama alarmante de fuerte desconfianza popular, paros generales y más endeudamiento, De la Rúa convocó a Domingo Cavallo para que fuera, de nuevo, ministro de Economía y se hiciera cargo de su monstruo, la Convertibilidad. Todo fue inútil, se retuvieron los ahorros de los ciudadanos para evitar corridas bancarias (luego que los poderosos empresarios, con datos de primera mano, fugaron sus divisas al exterior antes de la medida) en lo que dio en llamarse el Corralito.
Finalmente De la Rúa, quien había llegado a la Casa Rosada con promesas de cambio, tuvo que renunciar a 2 años de haber asumido el poder en un país con capacidad para alimentar 10 veces su población, con 1 de cada 4 argentinos desocupados y más de un 50% de pobres...
El elefante en la habitación
En unos días la Argentina tendrá por primera vez en la historia un balotaje presidencial, las opciones son el candidato oficialista Daniel Scioli, cuyo carisma y cierta vaguedad ideológica no conmueven a sus votantes y en frente el opositor Mauricio Macri, el candidato preferido de los medios de comunicación hegemónicos que hace, como De la Rúa, alarde del cambio como muletilla de
![]() |
Mauricio Macri |
¿Cuantos actuales votantes de Macri fueron ahorristas perjudicados o desocupados en la era neoliberal 1989-2001? En caso de ganar Macri, ¿cuántos de sus actuales electores votarán nuevamente por aquellos a quienes hoy detestan en el futuro?
Aún hay tiempo de que la piedra no se caiga....
![]() |
El castigo de Sísifo, cuadro de Tiziano, Siglo XVI |
Etiquetas:
América Latina,
Economía,
Historia,
Política
domingo, 20 de septiembre de 2015
FMI Parte 2: Argentina en el laberinto.
![]() |
Domingo Cavallo, ministro de economía 1991-96 y 2001 |
Argentina en sus inicios fue reticente a ingresar al FMI como miembro. A instancias del Presidente Juan Domingo Perón (1945-56) se creía que el Fondo Monetario era un mecanismo de dependencia por parte de los países capitalistas desarrollados que usaban este organismo para someter estados más débiles y apartarlos de esfera comunista. Tan errados no estaban.
El primer y segundo gobierno de Perón (este último inconcluso por un golpe de estado) generaron fuerte rechazo entre la oligarquía argentina y la Iglesia Católica, si bien durante su gobierno se consiguió un hecho histórico, Argentina quedó totalmente desendeudada por primera vez desde su independencia. Estos sectores junto con grupos antiperonistas de las Fuerzas armadas, derrocaron a Perón el 16 de setiembre de 1956, y el dictador erigido, Eduardo Lonardi, echó por tierra con gran parte de los logros de Perón, en particular con aquellos más favorables a las clases postergadas, y adhirió a la Argentina al club de países miembros del FMI.
La primera medida de estas dictaduras era endeudar al país, vender bienes públicos a concesionarios privados debilitando el estado. El endeudamiento, junto a la proscripción del peronismo durante 17 años, generaron un período de débiles democracias (Frondizi, Illia) condicionadas al poder militar con dictaduras que asumían ante cualquier medida que disgustara al poder económico aunque fueran gestos simbólicos (como la reunión de Frondizi con Ernesto "Che" Guevara).
Durante los años '70 los países árabes productores de petróleo inundan los mercados de "petrodólares", excedentes producidos por el incremento del costo del crudo. EEUU y Europa no podía asimilar estos excedentes entonces a través del FMI empezaron a otorgar créditos a América Latina cuyas dictaduras recibían el dinero necesario para perdurar en el poder.
A la Argentina le faltaba coronar este proceso de endeudamiento con la aceptación del modelo Neoliberal, quien comenzó con esta tarea fue José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la Dictadura militar que derrocó a Isabel Martínez de Perón el 24 de Marzo de 1976.
![]() |
José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía 1976-81 |
Esta burbuja estalló hacia 1982, la crisis era más que evidente y las denuncias por personas desaparecidas no se podían esconder con nada. Al dictador Leopoldo Fortunato Galtieri no se le ocurre mejor idea para perpetuarse en el poder que recuperar por la fuerza las Islas Malvinas, el resultado de la operación fue funesto para Argentina, pero al menos le permitió al país librarse de 7 años de dictadura atroz que dejó 30.000 desaparecidos, más de 500 niños robados, una guerra perdida, miles de denuncias por torturas, violaciones, asesinatos y una deuda externa escalofriante.
La democracia que empezó en 1983 se tuvo que acostumbrar a las visitas recurrentes de agentes del FMI que se daban el lujo de poner y quitar ministros de economía. El bienintencionado (en principio) y errático gobierno de Alfonsín terminó con una enorme crisis económica y una hiperinflación galopante. No se descarta la conspiración no solo del peronismo (por primera vez opositor en democracia) sino por grupos económicos favorecidos durante la dictadura militar.
Con el gobierno de Carlos Menem se pone el broche de oro al ciclo de dominación, en este período se nombra ministro de Economía a un ex funcionario de la dictadura: Domingo Felipe Cavallo a quien se le reconoce haber hecho pública la deuda de empresas privadas contraída durante la dictadura militar.
Cavallo ató el valor de la nueva moneda (el peso argentino) al del dólar estadounidense sosteniendo esta equivalencia irreal contrayendo deuda.... Este modelo se dio en llamar Convertibilidad y según Cavallo duraría 60 años y más... no llegó a 10....
Para que todo no explote por los aires (eso ocurriría más tarde) Menem y Cavallo sostuvieron el modelo económico vendiendo las empresas públicas que faltaban: aerolíneas, ferrocarriles, empresas de energía electrica, de agua y gas, yacimientos petrolíferos eran el suministro de dinero para las jubilaciones (congeladas durante 10 años) y para sostener la endeble estructura que le permitió a Menem ser reelecto gracias al engaño sobre amplios sectores de clase media argentina enamorados de la estabilidad económica, de las vacaciones en el Caribe, de las previsibles cuotas del auto recién comprado que duraron mientras hubiera empresas públicas que vender y crédito del FMI...
![]() |
Presidente De la Rua y Domingo Cavallo (2001) |
Este sistema no tardó en estallar, pero Menem tuvo suerte suficiente como para que el monstruo que creó le estallara a su sucesor: Fernando de la Rúa. Menem se fue acusado de múltiples denuncias por corrupción, por lo general de robo simple o de mal uso de dinero prestado por el FMI para familiares y amigos, pero poco se dijo de las empresas privadas que crecieron bajo el calor de la corrupción menemista.
De la Rúa asumió el gobierno de un país en recesión (claro, con qué se iba a mover la economía si no había nada por vender...?) y desindustrializado con una desocupación del 25%, haciendo alarde de una impostada honestidad como si eso fuera suficiente para gobernar bien un país. Los fugaces ministros de economía no hacían más que proponer recetas de ajuste para que cierren las cuentas exigidas por el FMI cuyas visitas se hicieron más frecuentes y visibles que nunca.
Para sostener el modelo de convertibilidad De la Rúa llamó a Domingo Cavallo (si, el mismo, otra vez) para sostener el castillo de naipes que Cavallo armó e inevitablemente se venía encima.
La presencia de Cavallo en el gobierno "tranquilizaba a los mercados", por ello el FMI concedió 2 préstamos nefastos llamados pomposamente: Megacanje y Blindaje.
Como éstos no fueron suficiente, se decretó una limitación para extracciones de dinero por parte de particulares para proteger a los bancos ante una inminente corrida bancaria. Esto produjo una evidente bronca popular que derivó en la renuncia de De la Rúa quien apenas llegó a la mitad de su mandato.
Argentina atravesó un período muy crítico entre 2001-03 con 5 presidentes en 2 semanas, devaluación, cesación de pagos y una pobreza que alcanzaba el 53%.
El documental concluye con la asunción de Néstor Kirchner, a partir de éste período se reactiva el papel del estado, se expropian las empresas privatizadas por Menem cuya administración privada era paupérrima (trenes, agua, YPF, Aerolíneas Argentinas), además los aportes para jubilaciones pasó a manejo estatal. Además se canceló la deuda con el FMI pocos días después que lo hiciera Brasil cortando las visitas de agentes del fondo y sus "sugerencias".
Por estos días en Argentina la pregunta que surge en una etapa de transición preelectoral es si los aduladores del FMI (escondidos tras denuncias de corrupción, de fraudes contra el gobierno que nos apartó de la órbita del Fondo) volverán?
Etiquetas:
América Latina,
Economía,
Historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)