La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

jueves, 27 de marzo de 2014

La máscara del toro

¿Cómo hacer negocio de la nada misma?
La respuesta a esta pregunta quizá la tenga el poderoso empresario austriaco Dietrich Mateschitz quien dirige una de las empresas de marketing más importantes del mundo: Red Bull.
Dicha empresa en realidad no produce más que publicidad, sin embargo logró imponerse en el mercado con un "anzuelo": las bebidas energizantes.
Mateschitz encontró en un viaje por Tailandia una bebida regional novedosa y desconocida para los occidentales a la que se le atribuía ser un revitalizante natural. El sujeto compra la licencia con la finalidad de producirla en Europa, pero se topa con una dificultad: muchos de los componentes de la bebida eran ilegales por aquel entonces en Alemania, primer país donde quiso producir.
Con esto, optó por su propia patria, Austria por su legislación más permisiva, para darle a su empresa el producto que necesitaba para imponerla en el mercado.
Dietrich Mateschitz
El manto de misterio sobre la bebida surge justamente de las primeras prohibiciones, sobre sus componentes, se llegó a decir que tiene testosterona de toro lo cual quizá sea un mito de la propia empresa para realzar su producto, un truco de mercado.
Lo grave comienza con el modo de publicitar el producto. Un trago más, que en este caso llega desde Tailandia, para hacerse lugar en el ya saturado mercado de las bebidas químicas poco saludables. La empresa decide darle fuerza al aspecto "energizante" de su bebida  asociándola a campañas publicitarias osadas donde participan deportistas extremos adictos a la adrenalina. "Beber Red Bull te da alas" reza el lema de la compañía.
Estas campañas publicitarias y hasta películas hechas en base al "Equipo Red Bull" de deportistas extremos provocaron varias muertes durante su rodaje y la empresa jamás dio una respuesta a la altura de la circunstancia, siguió haciendo dinero sobre la desgracia de los muertos inclusive. Vale decir que el señor Mateschitz no pertenece a la clase de deportistas extremos cuya empresa alienta, el máximo riesgo de su vida trasunta entre contar millones y salir en revistas del jet set.
Una de las campañas consiguió notable cobertura mediática cuando recientemente un saltador de riesgo se tiró desde la estratosfera, el ex militar y paracaidista austriaco Felix Baumgartner, integrante del Equipo Red Bull
El caso Red Bull nos abre un panorama acerca de cómo la legalidad de un producto se consigue si hay dinero suficiente para imponerlo en el mercado, de como ese producto innecesario para la vida de los consumidores es impuesto a la fuerza de mostrarlo atractivo cueste lo que cueste.
Este tipo de bebidas que van ampliando su gama son funcionales al sistema. Hay publicidades donde las ofrecen como una solución al cansancio natural para las agotadoras jornadas de trabajo, o sea, para seguir produciendo para el sistema ignorando los síntomas del cuerpo.
¿Es natural abolir una sensación natural de nuestro cuerpo con sustancias cuyo contenido desconocemos?
¡Ay el capitalismo y sus maniáticos por hacer dinero con lo superfluo!... y con vidas ajenas.



domingo, 23 de marzo de 2014

Ensayo general para la farsa actual

Comandante Hugo Chávez Frías. Presidente de Venezuela 1998-2013
Los imperios nos dividen, los dramas nos unen
En el mes donde se conmemora el primer aniversario de la partida física del Presidente de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, Latinoamérica se ve en una etapa de su historia donde las nuevas tendencias políticas de estos años se enfrentan a diversos poderes sombríos que intentan desacomodarlas.
El sueño de la patria grande de los grandes libertadores se vio afectado por las divisiones entre países, en muchos casos alentadas desde el imperio de turno bajo el viejo principio de "divide y reinarás". Aún así, los países latinoamericanos y caribeños fueron afectados por los mismos padecimientos como un bloque homogéneo: guerras por la independencia (mayoritarias en la primera mitad del Siglo XIX), olas de intervenciones militares (en un lapso menor de 50 años: Cuba, República Dominicana, Granada, Haití, Panamá), golpes de estado (Plan Cóndor), dominio comercial (empresas como Union Fruit, petroleras) o modelos económicos propiciados como "exitosos" (neoliberalismo durante los 80-90).
Hubo aislados intentos de cambiar este esquema, mayoritariamente fallidos: Fidel Catro en Cuba,  Salvador Allende en Chile, Jacobo Arbenz en Guatemala, Maurice Bishop en Granada, Omar Torrijos en Panamá, la primera etapa de Daniel Ortega en Nicaragua o Juan Domingo Perón en Argentina de los cuales el primero fue el único que logró consolidar su gobierno (aunque Cuba está presa de un bloqueo económico y de permanentes conspiraciones) mientras que los otros fueron derrocados por dictaduras de ultra derecha y/o asesinados. Todos estos casos (más los que omití para sintetizar) tienen un factor común: el gobierno de los EEUU estuvo detrás de todas las conspiraciones que implicaron en general, cambios violentos de régimen.
Por esa historia conjunta y por tener dramas similares, llegó el día en que muchos países de Latinoamérica optaron por rebelarse ante el régimen de dominio y latrocinio en conjunto. La etapa neoliberal post dictaduras hizo estragos en toda la región, hubo protestas, movilizaciones populares y hasta intentos de golpes de estado variados: desde la derecha, los que pedían impunidad para los asesinos de la dictadura encabezados por Mohamed Alí Seineldín finalmente concedida por el entonces Presidente Carlos Saúl Menem, hasta la izquierda como ocurrió en Venezuela con Hugo Chávez Frías quien se puso al frente de un grupo de militares patriotas, hartos del infame gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez.
Anoop Singh, del FMI. Hizo varias giras por Sudamérica
Los años 90 profundizaron el modelo que impusieron las dictaduras a sangre y fuego. De aquellos años recordamos las visitas de los emisarios del FMI quienes, recibidos casi con alfombra roja (hoteles de máximo lujo, banquetes con "hombres de negocios" y hasta en algún caso con servicios sexuales incluidos) le dictaban a los gobiernos qué hacer con la plata que le iban a prestar (que con intereses, estos países debían devolver más o menos el triple) y tildaban de "valiente" cualquier medida de ajuste contra el pueblo. Según esa óptica imperante, reflejada en no pocos medios de comunicación, había que tener cojones para hambrear más y más al pueblo, para reprimir la protesta social, cuando en realidad los gobiernos temerarios, que se animaron a enfrentar verdaderos peligros vendrían unos años más tarde.

El primer gobierno que destruyó las viejas estructuras de poder
Y fue justamente Hugo Chávez quien se animó a dar el paso para romper el bipartidismo de su país (algo habitual en la mayoría de las democracias de nuestro continente) y proponer algo nuevo.
Chávez fue el pionero, en 1998 mientras los aún mayoritarios regímenes neoliberales mostraban signos de insostenibilidad, en Venezuela se inició un proceso de cambio que integró a una inmensa parte de ese 80% de la población que hasta ese entonces vivía en la pobreza al sistema educativo, laboral y de salud, nacionalizó empresas extranjeras que se abusaban de esta enorme desigualdad para explotar a los trabajadores y seguir pobreando al país y, conocedor de lo que le ocurrió a sus vecinos en el pasado, fortaleció la impronta nacionalista y comprometida con el pueblo de sus Fuerzas Armadas capitalizando en la figura del libertador Simón Bolívar la imagen del militar patriótico que defiende a su pueblo y se opone a los intereses de las oligarquías locales tan anclados en la dominación extranjera. Muchas fuerzas militares latinoamericanas son aún sospechadas de derechistas y por ende, de defender los intereses más concentrados de la aristocracia local (muchos de sus miembros las componen).

Las réplicas progresistas, con ingredientes locales
Hugo Chávez hizo algo muy bueno, exportó su modelo al resto del continente para que no fuera un fenómeno aislado. Desde finales del siglo XX el foro de San Pablo nucleaba a muchos líderes progresistas latinoamericanos donde prendió esta semilla, tales como el gremialista Luiz Inácio "Lula" da Silva (Brasil) o el dirigente cocalero Evo Morales (Bolivia). Con el tiempo muchos países vecinos vieron como líderes por fuera de las estructuras partidarias tradicionales y surgidos desde las masas, y no desde las reuniones en Washington o en el Foro de Davos, llegaban a dirigir sus países con un discurso diferente, proclamando cosas que 10 años antes estaban prohibidas por estar cuestionadas por los organismos internacionales de crédito y por los "países serios".
El Chavismo reformó el discurso, hasta ese entonces hegemónico, al plantear la problemática de las masas como problema central y no lo habitual hasta entonces como el excesivo gasto público que tanto preocupaba a la troika de aquel entonces.
Modelos similares al de Chávez surgieron en Bolivia con Evo Morales, el primer Presidente aimara, y Rafael Correa en Ecuador. Otros fueron más moderados en su prédica, pero revitalizaron el progresismo tras años de ostracismo, donde ser de izquierda era anticuado y blasfemo. En estos casos podemos ubicar a Lula-Dilma Roussef en Brasil, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez-José "Pepe" Mujica en Uruguay. Todos surgidos en la primera década de este siglo.
Hubo algunas experiencias interesantes que lamentablemente fallaron como la de Fernando Lugo en Paraguay o Manuel Zelaya en Honduras por no tener una fuerte base popular y haber llegado al poder gracias a acuerdos con partidos tradicionales conservadores que los terminaron traicionando llevando a cabo un nuevo estilo de golpe de estado blando, disfrazado de una aparente legalidad.

Latinoamérica bajo una guerra de baja intensidad
Manifestación contra Cristina Fernández en Argentina, 2012
No fueron escasos los intentos por remover a estos gobiernos progresistas a través de técnicas tramposas y violentas. Dado que la legalidad de los mismos fue siempre incuestionable desde las urnas (aún así los opositores de derechas aludieron a posibles maniobras de fraude en medios de comunicación corporativos como CNN o Globovisión) y que en muchos casos las Fuerzas Armadas eran mayoritariamente leales al gobierno, recurrieron a movilizaciones, protestando bajo proclamas inoculadas desde los medios de comunicación y repetidas hasta el hartazgo que en el idioma de los furiosos manifestantes se traducía en "queremos libertad", "esto es una dictadura", "no queremos parecernos a Cuba", "basta de inseguridad", "Dejen de robar, políticos corruptos (oficialistas, obviamente)", "basta de regalarle el dinero de mi trabajo a negros vagos",  "queremos comprar dólares libremente"(¡¿?¿?¿?!), etc.
Así la derecha pretendió ganarse con prepotencia lo que se le negaba en las urnas, alentando la furia y los miedos de las crecientes clases medias con ayuda de interesados medios de comunicación, siempre hábiles a la hora de manipular los discursos administrando así, los humores de la gente.
Venezuela y Bolivia fueron testigos de revueltas con grupos armados, incluso en Venezuela hubo un fugaz golpe de estado que pudo revertirse gracias a la rebelión popular en las calles de todo el país. Esto era algo nuevo que ninguna tiranía escogida por Washington había enfrentado, su rechazo popular valiente e inmediato. En Bolivia se habló de un intento de secesión del país sumado a un virulento racismo contra los pueblos originarios en Santa Cruz de la Sierra, esta intranquilidad fue eliminada con la expulsión de agentes estadounidenses del país. Ecuador y Argentina tuvieron que soportar revueltas policiales y este último además, padeció protestas alentadas desde medios de comunicación (Grupo Clarín o Diario La Nación) donde no faltaron incidentes con grupos neonazis que adhirieron a ellas. Brasil tuvo protestas importantes el año pasado, donde sorprendió el nivel de vandalismo de muchos participantes y fueron bien acogidas por medios como la oligopólica Rede O Globo.
Los casos de Honduras y Paraguay fueron distintos, la escasa adhesión social en las calles y los enemigos internos (tanto Lugo como Zelaya asumieron con cierto apoyo de partidos históricos de derecha) hicieron caer rápida y fácilmente ambos modelos previas maniobras de difamación: las buenas reformas que intentó el ex obispo Lugo quedaban empañadas por múltiples acusaciones de paternidad no reconocida y ampliamente publicitadas por los medios que, oh casualidad, surgieron recién cuando éste estaba de presidente.

La desesperada búsqueda del golpe exitoso
¿Qué etapa sucederá al progesismo latinoamericano? ¿Una que profundice los cambios u otra transición al conservadurismo? Ni las oposiciones locales ni los EEUU se piensan quedar cruzados de brazos a la espera de ver cómo sigue la película, no son espectadores, son actores de la misma.
Estos modelos de izquierda, muchos desprolijos y con deudas pendientes, han sido exitosos en integrar grandes masas de pobres a las clases medias (en unas 50 millones de personas, según el Banco Mundial), clase que ahora representa el 30% de la región, gracias a que ahora hay clase media en países donde casi no existía. Recordemos que Latinoamérica no es la región más pobre del mundo, sino la más desigual.
Esta desigualdad está volviendo a ser usada por fuerzas de derecha que aspiran recuperar lo que perdieron en el cambio de siglo. Gracias a los medios de comunicación se adueñaron de las definiciones de democracia y libertad a las que les dieron un sentido capcioso. Infunden miedo a las clases medias (sobre todo a las nuevas) sobre la inseguridad, inflación y corrupción política (jamás hablan de la empresaria) que podría hacerles perder lo que consiguieron en estos años y que el gobierno de turno "no sabe controlar". Ya sabemos que la inseguridad es propiciada desde la televisión principalmente, que exagera cualquier hecho delictivo, se atiborran los noticieros de este tipo de noticias como si fueran lo único que tienen para mostrar. La inflación merece un capítulo aparte, pero es un drama resultante del capitalismo de pillaje que se hizo habitual en nuestra región gracias al abuso de las clases capitalistas dominantes. Cabe decir que muchos integrantes de clases medias acatan estos principios, se aburguesan, creen que pensar como el que más tiene los va a llevar a un estrato social superior, a codearse con "clases sociales mejores" olvidándose de quién los sacó de la pobreza e ignorando que el modelo al que ayudan no los va a tener en cuenta. Nunca la derecha fue agradecida con los no ricos.
Alejandro Peña Esclusa en Alabama, EEUU
El caso venezolano llama la atención de estos días, por ser el modelo popular más viejo quizá sea el que pretenden cambiar más rápido estos sombríos poderes abusándose del presunto desgaste que acarrearía el tiempo. Para ello se aprovechan de la ayuda de los medios que plantearon el caso como si se tratara casi de una guerra civil, de la "brutal represión" contra los manifestantes tomándose de relatos o imágenes obtenidos con malas artes o de una feroz campaña por ridiculizar al Presidente Nicolás Maduro Moros con el fin de dañar su imagen. Estos poderes quizá no cuentan con la fácil adhesión de las Fuerzas Armadas, pero tienen dinero, propio y proveniente desde EEUU a través de organizaciones de derecha como la fascista Unoamérica integrada por el estadounidense Alejandro Peña Esclusa (recientemente arrestado por portar artefactos explosivos) además de armas. Este sujeto que avaló golpes de estado (abril de 2002 contra Chávez) y propició revueltas callejeras además de portar artefactos letales, se victimiza y aparece ante la prensa como una "víctima de la falta de libertad del régimen chavista", claro, cualquier ciudadano debe ser libre en EEUU (por citar un ejemplo de democracia...) de llevar explosivos por la calle, no?
Sin duda el dinero y las armas son suficientes para formar grupos paramilitares, reclutando sicarios de barriadas humildes (que aún las hay, obviamente) que vienen sembrando de muerte el país. Desde las ajustadas elecciones presidenciales del año pasado cuyo resultado no fue reconocido por el perdedor, candidato Henrique Capriles Radonski, donde estas bandas de mercenarios causaron 7 muertos y más de 60 heridos (mayoritariamente gente pobre), ningún medio hegemónico los trató siquiera de bandas de delincuentes. Eso sí, todos se horrorizaron ante la muerte de una reina de belleza venezolana en febrero pasado debido a la inseguridad, el caso fue tomado por los medios privados como mascarón de proa junto a protestas variopintas de universitarios para generar una sensación de caos donde las simples marchas devinieron en un escenario tipo Ucrania: quema de objetos, corte de calles, enfrentamientos a balazos con la policía y muchísimas caras cubiertas. Además conmovió recientemente la muerte de un oficial de la Guardia Nacional en el estado de Araguas y la quema de la biblioteca de la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA) en Táchira.
¿Quiénes son, finalmente, los fascistas, los intolerantes, los violentos?

No permitamos que Venezuela caiga
Estado de la biblioteca de la UNEFA de Táchira
Ya en su momento lo pedimos por Siria. Dejar que en Venezuela el gobierno lo tomen estos poderes económicos nefastos, cargados de odio, sería un golpe durísimo para el resto de las democracias del continente. Esta runfla bestial nos enrostraría "nuestro fracaso" cuando en realidad hicieron toda clase de maniobras conspirativas para destruir un modelo cuyo máximo pecado fue darle dignidad a los abusados históricos, maniobras que horrorizarían a los libertadores patriotas.
Estos infaustos personajes pretenden redefinir el concepto de democracia (quieren una plutocracia) y el de dictadura (así llaman a cualquier gobierno que elimina los privilegios de las clases más poderosas, que no se rige estrictamente por las reglas del libre mercado).
Los medios hacen uso abusivo, y hasta falaz, de las imágenes de fuerzas de seguridad que intentan controlar a grupos excesivamente furiosos y violentos de encapuchados, mientras que en España, donde la gente está sufriendo un feroz ajuste neoliberal y sale a marchar a cara descubierta y desarmada, es castigada severamente por la policía. Ningún medio se va a referir al régimen de Rajoy.
Las palabras no son inocentes...
No es la "feroz dictadura" venezolana, sino la "democracia " española, Madrid, Marzo 2014
Más allá de que una foto no dice nada, y que Rajoy surgió de elecciones transparentes como Nicolás Maduro, tomemos con pinzas cada noticia que consumimos, analizarla fríamente incluyendo al medio que la emite y tratemos de buscar coberturas alternativas de la misma. Es de muy poca inteligencia creerse una especie porque sólo un medio la trata.

No se puede permitir que estos poderes nos derroten, cuentan con el aval de la supertpotencia, con dinero y con medios que manipulan la información. Por ello es que el campo donde conviene darles batalla es en el comunicativo, dar a conocer quienes son, sus historias y qué ideas tienen detrás de esa farsa de "republicanismo" con la que se llenan las bocas.
Ellos no se rinden, nosotros tampoco, así que tengamos como lema lo que supo decir el Che Guevara alguna vez: "Hasta la victoria siempre". Pero SIEMPRE.

viernes, 14 de marzo de 2014

El Tratado Transatlántico

Allá por los años 40, el escritor británico George Orwell, autor de "1984", imaginó en esa obra una humanidad controlada, desinformada y repartida entre 3 superpaíses, de a poco pareciera que esto está ocurriendo en la actualidad, en muchos estados se pretende emular la realidad opresiva de ese libro, aunque claro, enmarcándola en una farsa de "libertad".
Según parece, hace muchos años que existe el sueño de crear un gran mercado común a ambos lados del Atlántico, entre Europa y EEUU (con la posibilidad de sumar a terceros como Canadá, Japón o Australia), prácticamente desde el momento en que EEUU se transforma en la superpotencia que conocemos hoy, existe este proyecto de nuclear en un solo bloque al "mundo industrializado" encargado de producir bienes con valor agregado cuyas materias primas provienen de la "periferia", o sea, de nuestros países.

Bloques económicos muy desiguales
El mundo neoliberal alienta la creación de bloques de libre comercio entre países, donde no existen aranceles aduaneros por el intercambio de productos entre los países socios. Bajo la excusa de mayor variedad productos o de alentar la competitividad se presentan estas alianzas como ventajosas, ocultando toda la miseria que encierran.
El ejemplo más espantoso lo tenemos cerca: el NAFTA, tratado de libre comercio celebrado entre Canadá, EEUU y México. Allí se pudo ver como el tratado fue bueno para los miembros más industrializados porque conseguían materias primas mexicanas más baratas y perjudicial para México que tuvo que soportar la invasión de empresas norteamericanas y canadienses que, deslealmente, destruían a muchas incipientes industrias mexicanas con la inserción de baratos productos en el mercado producidos masivamente. México debió sufrir además, la llegada de productos primarios subsidiados desde EEUU a precios muy baratos que destrozaron la pequeña economía de muchos campesinos productores por ejemplo de maíz o frijol. Algo similar le pasó a Haití.
EEUU tiene un discurso muy convincente para crear espacios de libre comercio por doquier, sólo que le auguran a su potencial socio toda la bonanza que únicamente será para los norteamericanos, porque en su calidad de primera potencia pueden invadir al país socio con productos baratos y con multinacionales con poca chance de reciprocidad. Ya hemos hablado de los Tratados de Libre Comercio bilaterales, por ejemplo el de EEUU-Perú, sin duda es muchísimo más fácil hallar en Perú empresas norteamericanas extrayendo bienes clave para la economía de su país o productos made in USA que encontrarse en Manhattan con productos manufacturados provenientes de alguna empresa 100% peruana que no use mano de obra barata.
¿Por qué un país en desarrollo haría un tratado leonino con EEUU? Una de las razones es para ganarse la simpatía del imperio, como el que se hace amigo del matón de la clase. Otra es por presión de la oligarquía local (enriquecida gracias a los productos primarios), generalmente beneficiada por el comercio con una gran potencia que necesita de aquello que produce.
La intención de extender los tratados de libre comercio por toda América se truncó, al menos por ahora (nunca hay que dar por vencidos a los obstinados norteamericanos) en 2005 cuando la mayoría de los presidentes latinoamericanos rechazaron el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Aún así los EEUU se dedicaron a firmar acuerdos bilaterales con países de la región durante los años siguientes cuyos gobiernos tienen un corte conservador similar al que proliferaba en los años 90.

El sueño de cruzar el océano
Sin embargo el plan máximo es crear un área de libre comercio entre EEUU y Europa. Ya dijimos que es un plan viejo, podemos remitirnos a la Segunda Guerra Mundial. Mientras la contienda se desarrollaba, EEUU crecía continuamente gracias a la incesante industria bélica que reactivó la economía y a la destrucción de la actividad económica de sus competidores europeos y del Japón, ya se sabía que el mundo luego de esta hecatombe no volvería a ser igual y que otra superpotencia emergería desde Norteamérica.
La estrategia fue brillante, dejar que la guerra progrese hasta un punto de destrucción de Europa occidental tal que países como Francia, Reino Unido, Alemania Occidental u Holanda requirieran de una "ayuda" estadounidense como fue el Plan Marshall. Un envío de dinero de casi U$s13.000 millones para toda Europa Occidental incluídos países que no tomaron parte activa en la contienda como Suiza, Portugal, Suecia o Turquía (que se declararon neutrales). España también se benefició con dinero estadounidense aunque por fuera del Plan Marshall y en cifras muy inferiores a sus vecinos, debido al régimen franquista.
Esta medida "generosa" servía para ganarse aliados contra el comunismo y ponerle freno a un posible avance soviético sobre los países del oeste.
Todo esto sirvió para que muchas industrias europeas recuperaran sus niveles previos a la guerra o incluso los mejoraron, pero ya con un firme competencia norteamericana en el mercado. Bajo la excusa de evitar las atrocidades del nazismo y del "riesgo rojo" se crea la Organización del Atlántico Norte (OTAN) un bloque militar que nuclea a EEUU, Canadá y Europa occidental en 1949. Para las grandes uniones comerciales europeas faltaría más, las heridas de la guerra dejaron desconfianzas mutuas entre los diferentes estados que también tenían gobiernos de diferente tendencia ideológica. No estaban las condiciones dada para que algunos países firmaran acuerdos comerciales con otros estados con quienes se habían bombardeado recientemente, esos rencores debían ser aplacados con el tiempo.
Se recuerdan pequeños tratados parciales como la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. No fue sino hasta 1957 cuando en Roma se firma un tratado que establecía la creación de un mercado común europeo que terminó de concretarse en 1993 cuando los 6 miembros fundadores: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos inician este bloque económico y político (con incumbencia en temas militares más allá de la OTAN). Durante sus primeros años fue cubriendo Europa occidental, pero allí no acabaría todo.
Este bloque vio en la caída de la URSS un campo fértil para extenderse sobre los países que formaron parte del Pacto de Varsovia, que se concretó desde 2004. A partir de esa año un gran número de países de Europa oriental (incluidas ex repúblicas soviéticas) se adhirieron al acuerdo. El problema es que ninguno de estos países se benefició con el Plan Marshall por estar bajo la órbita soviética, así que estaban atrasados industrialmente comparados con sus socios occidentales. Consecuentemente estos países empezaron a recibir productos importados de Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido o Suecia que competían con la producción local y también subsidiarias de multinacionales de estos países, miembros desarrollados de la UE.
A pesar de lo que se ve en estos días donde algunos miembros sureños de la Unión Europea están estancados en una crisis que parece no tener fin, muchos países afuera de la UE sueñan con entrar (como Turquía, Islandia, Albania o Serbia) sin medir las consecuencias. Pareciera ser que es una cuestión de status: el de sentirse por fin "europeos" sin considerar el papel que les ha de tocar en esa unión comercial.
Un agravante para los miembros más débiles de la unión es la pérdida de soberanía monetaria. Desde que se crea la moneda común el euro (al cual astutamente, los británicos no adhirieron), hay estados que no tienen economías fuertes para sostener tan cara moneda, aún así la ambición de ciertos gobiernos por codearse con los miembros fuertes va más allá de lo que realmente beneficia a sus pueblos.

El TTCI
En los últimos tiempos se viene hablando mucho del progreso de China, país que inevitablemente se va a convertir en primera potencia económica mundial, lugar que hasta hoy ostenta EEUU.
Quizá por temor a perder ese privilegiado lugar, desde los EEUU se intenta apurar la firma del tan postergado tratado de libre comercio entre éste y Europa cuyas siglas son TTCI (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión). En él se generaría un área exclusiva adonde los productos chinos ingresarían con desventaja frente a los no arancelados similares de EEUU.
Es por eso que cobran importancia estados que podrían engrosar el área exclusiva como Turquía (eterna postergada en ingresar a la UE ante la negativa de Francia por la postura del gobierno turco ante el Genocidio Armenio) o Ucrania (que nadie en Europa la tenía en los planes como potencial miembro). Las políticas llevadas a cabo por EEUU para debilitar a Rusia restándole aliados, de ubicar escudos misilísticos en Polonia y de apoyar cualquier trifulca en Europa oriental a favor de la integración a la UE van de la mano de este proyecto que aspira a acortarle el mercado a China en un futuro próximo. La posibilidad de sumar al tratado a aliados incondicionales como Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, además de los tratados bilaterales que EEUU celebra cada tanto con países latinoamericanos, tiende a dejar a la nueva potencia asiática con escaso poder de acción. Incluso los países que más reticentes se muestran ante el dominio norteamericano corren el riesgo de ser desestabilizados (como Honduras, Libia, Siria o Venezuela).
Pero no está nada dicho, en Europa hay muchos obstáculos que sortear para darle el gusto al Tío Sam. Entre ellos la entrada sin restricciones de toda clase de alimentos desde EEUU a Europa. Se sabe que la política alimentaria norteamericana es más irrestricta que la europea, por ejemplo se permiten transgénicos, algo que muchas legislaciones europeas no aceptan. Otro escollo es la sumisión pretendida por EEUU a los tribunales financieros internacionales, de esta manera, cualquier país europeo podría ser llevado a juicio por cualquier multinacional si ésta se siente perjudicada económicamente por alguna decisión soberana. Estos tribunales son favorables a las empresas porque su plantel de magistrados está integrado por ex empleados de multinacionales.
El periodista español Ignacio Ramonet sostiene que aún hay muchas trabas para que el acuerdo se concrete, pero serían muchas más si el tema se instalara en los medios de comunicación donde es tratado a cuentagotas. Muy poca gente del común sabe de este proyecto que se trata bajo 7 llaves, o de los empresarios estadounidenses que fueron a Europa a hacer lobby ante parlamentarios de diferentes países para conseguir adhesiones.
Los estadounidenses aprendieron de su error con el ALCA y no quieren oír un NO desde el otro lado del océano, por eso se mueven con apuro y también con cautela, no sea cosa que el gigante asiático se despierte antes de tiempo.


martes, 11 de marzo de 2014

Cuba bajo ataque permanente

La guerra entre España y EEUU, ganada por este último, implicó la pérdida de las últimas colonias españolas que pasaron a control del país vencedor. Una de éstas fue la isla de Cuba, el último gran enclave español en América junto a Puerto Rico.
La República de Cuba se consagra en 1902 bajo control estadounidense, los presidentes cubanos eran elegidos desde la embajada de EEUU y ante cualquier turbulencia aparecían los dictadores oligárquicos para poner las cosas en su lugar como ocurrió con Gerardo Machado en 1925 y con Fulgencio Batista en 1952 ambos con la total simpatía de los EEUU.
En el período pre-revolucionario Cuba era un "parque de entretenimientos" para muchos estadounidenses, los casinos, lupanares y la vida licenciosa de la isla con playas ubicadas inmejorablemente cerca eran un escape de la pacata sociedad norteamericana de la primera mitad del siglo XX. Estas actividades, así como la producción de productos primarios (como ocurría con el resto de América Latina) produjeron una oligarquía local cómoda bajo la tutela de los EEUU.
Esta situación indigna halló su fin el 1° de enero de 1959 cuando un grupo de hombres al mando del Comandante Fidel Castro Ruz, derrocan al dictador Batista e instauran un nuevo gobierno apartado de los intereses de los EEUU. Batista huye, y con él muchos de los miembros de la oligarquía cubana robándose las riquezas del estado. Esta runfla se instala principalmente en la ciudad de Miami en el estado de Florida, EEUU, y desde allí organizan toda clase de conspiraciones contra el nuevo gobierno con el total apoyo del país huésped.
Es por ello que la Revolución Cubana sufrió ataques de todo tipo que se pueden enmarcar como actos de guerra: interrupción de relaciones diplomáticas, ataques aéreos, contaminación de cosechas y de ganado, invasión de Playa Girón (o Bahía de Cochinos), operaciones específicas como La operación Peter Pan de traslado ilegal de niños cubanos a territorio estadounidense, atentados con bomba o intentos varios de asesinato de sus líderes, estos últimos mediante el uso de mercenarios protegidos por EEUU como el caso de Luis Posada Carriles, uno de los batistianos fugados en el 59.
De todos estos actos agresivos es el bloqueo económico, financiero y comercial el que más repercute sobre la isla porque es un abuso continuado en el tiempo, es una acto de guerra que se sigue cometiendo contra la población cubana y se ha ido endureciendo con distintas leyes como la de Torricelli o la Helms-Burton.
El bloqueo (que también recibe el nombre de embargo para hacerlo pasar como menos ofensivo) impide cualquier tipo de negocio entre Cuba y EEUU, el turismo entre ambos países, y le imposibilita a Cuba adquirir cualquier material producido en subsidiarias de empresas estadounidenses en el exterior o materiales que contengan mas de un 10% de materiales producidos en EEUU. Esta medida también perjudica a empresas que puedan comerciar con Cuba, si lo hacen, pierden sus negocios con EEUU, tampoco el estado cubano puede manejarse en dólares (moneda para el tráfico internacional de mercancías) porque el país emisor de esa moneda (EEUU) tiene potestad de confiscarlos. Todo esto no representa la simple ausencia de transacciones entre 2 países puesto que uno es el imperio más poderoso que ha conocido la humanidad y transforma al bloqueo en un verdadero trauma para Cuba, estado que hasta 2011 estimaba en u$s104.000 millones su perjuicio económico debido al bloqueo.
En la isla deben padecer carencia de productos y los que se consiguen es a precios más elevados que para otros estados. La política agresiva contra la isla incluye cuestiones personales, bajo la administración Bush se decidió obstaculizar la visita de inmigrantes cubanos en EEUU a sus familiares en la isla.
Tampoco olvidemos otra agresión permanente: la ocupación del territorio de Guantánamo donde está instalada una base militar estadounidense que incluye a la ignominiosa cárcel adonde son habituales las violaciones a los derechos humanos.
¿Qué genera esta cantidad de medidas de un poderoso imperio contra una pequeña isla que busca hacer su historia? ¿Tal es el resentimiento de los exiliados en Miami? ¿O acaso es el despecho norteamericano por haber perdido una porción de ese "patio trasero" que creen propio en manos de los soviéticos? ¿EEUU busca con esta medida evitar que el mundo vea que con un estilo de vida diferente al consumismo capitalista se puede vivir y progresar?
Quizá pase un poco de todo lo anterior.
Lo cierto es que Cuba ha resistido 55 años sin claudicar a pesar del bloqueo y de la caída de su socio más poderoso demostrando que la dignidad se expone en las peores circunstancias.


)


miércoles, 5 de marzo de 2014

El Instituto Tavistock: La capital del lavado de cerebro


En Sussex, Reino Unido, existe un misterioso instituto de investigación en ciencias sociales fundado poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1947. Allí nace el Tavistock Institute of Human Relations.
Cabe aclarar que el instituto en cierta forma ya existía, puesto que fue lo que antes se conocía como Clínica Tavistock, un lugar que funcionaba desde 1920 y se ocupaba preferentemente del estudio de la psique. Estaba formado su plantel de profesionales en su mayoría por psiquiatras que estudiaban los trastornos producidos por la guerra primero sobre soldados (eran tiempos posteriores a la Primera Guerra Mundial) y luego sobre civiles. Muchas de estas investigaciones se efectuaron en secreto, a espaldas de los ciudadanos por parte del gobierno británico y del estadounidense que también estaba interesado en este tipo de estudios.
Fue tal el interés por el instituto del otro lado del Atlántico que en 1947 la simple clínica se transforma en el instituto más desarrollado que aún existe gracias a fondos de la Fundación Rockefeller. De esta forma el instituto dejaba de depender del gobierno inglés como clínica para servir a intereses privados funcionales al gobierno de los EEUU.
Algunos arriesgan que este instituto posibilitó la creación de la OSS (la Office of Strategic Services,
predecesora de la CIA) y que fue vital para que EEUU se posicionara como potencia hegemónica de occidente, lugar del que desplazó a Gran Bretaña a partir de finales de los años 40.
Así con el tiempo se multiplican en territorio estadounidense otros institutos análogos al Tavistock integrados por investigadores provenientes de allí. La idea era utilizar lo descubierto para profundizar la investigación del control de masas. El gobierno de EEUU estaba preocupado por las revueltas obreras, así que apuntaron a la desmoralización de los trabajadores, y por ende, de toda la sociedad.
El control de masas tiene una base importante en los medios de comunicación que son los que llevan a cabo el experimento. A través de la TV, la música, el cine y los medios gráficos se puede adoctrinar a una sociedad que está convencida de elegir en libertad su entretenimiento y fuentes informativas, aunque en realidad es dirigida por sutiles estrategias desarrolladas en Tavistock a una aparente libertad que nos lleva a elegir entre opciones favorables al sistema.
Ya referimos al uso del cine como medio de propaganda, la TV también es muy importante, estudios revelaron que la adicción a la TV produce en el cerebro del telespectador una distorsión de la realidad y del buen juicio que lo lleva a pensar que la realidad es lo que muestra la televisión poniendo en duda lo que pasa realmente. La música también es una forma de quebrantar el espíritu crítico, se sabe que una melodía puede afectar las emociones de quien la escucha a través de la nostalgia, la repetición (es una forma de imponer temas de "moda" para el interés de las corporaciones discográficas, muchas de estas canciones o géneros tildados de "populares" son de una calidad pobrísima) o los mensajes subliminales en las letras. La música genera un sentimiento de confraternidad por ejemplo en sectores juveniles cuyo comportamiento, estilo y forma de pensar muchas veces es previsible gracias a lo impuesto por su banda o solista favoritos.



Las consecuencias del Tavistock hoy
Hoy en día las consecuencias de este control de masas es aún visible, al sistema le conviene sobrecargarnos de trabajo para que no pensemos, para que nos estresemos y estemos permanentemente ansiosos, o bien hacernos prescindibles dejándonos desocupados y provocar nuestra depresión. Estos estados no sólo no nos permiten analizar la realidad con sensatez sino que nos vuelve débiles a las enfermedades, y es allí donde los medicamentos hacen su trabajo. No son pocos los que piensan que muchos tratamientos para combatir la depresión o el estrés utilizan drogas que contribuyen, además, a la aceptación del sometimiento por parte del paciente, lo cual formaría parte de su "cura".
Este mismo sistema nos ofrece como entretenimiento la televisión, un medio que no brega por el pensamiento crítico de sus consumidores sino que promueve nuestra excitación a través de la violencia, el sexo, el miedo, la furia y el morbo (a veces combinados) y que como teleaudiencia tomemos posturas airadas, alejadas de un análisis sensato de la realidad, como en los casos de "inseguridad" donde se promueve permanentemente la idea de venganza=justicia. Este medio propone cierta forma de entretenimiento basada en la mediocridad y la estupidez, los programas como Gran Hermano, de chismes de la farándula, de opinadores de todo tema o de concursos ridículos mantienen al espectador pendiente de la pantalla sin retribuirle ningún valor intelectual. Según dicen: "la gente vuelve del trabajo cansada y no quiere pensar, sino entretenerse durante la cena y antes de ir a la cama". Este concepto vació a la tv comercial de contenidos educativos o analíticos que ahora están perdidos en contados canales de cable y nos (mal) acostumbró a que la tv no sirve para dejarnos pensando, sino que cuenta la realidad y no admite cuestionamientos.
En Latinoamérica muchos gobiernos progresistas deben hacer uso habitual de la cadena nacional para poder cumplir con su deber de comunicar los actos de gobierno porque las "grandes cadenas" de medios no los publican bajo la excusa de que la política "resta audiencia" porque los telespectadores detestan a los políticos. Tales medios contribuyen a ese rechazo a la política, porque muchos de ellos se nutren de programas dizque políticos donde no paran de denostar a la clase política y al gobierno si no es del agrado del medio o de algún patrocinador. Ni hablemos de los programas de denuncias que impusieron la creencia de que la corrupción que existe es la política, desligando los delitos empresariales, de guante blanco que efectúan los amigos del medio y son mucho más nocivos para el pueblo.
Hace tiempo ya que nos venimos preocupando desde este espacio de cómo los medios de comunicación modelan la realidad a su antojo confiando en la credibilidad de sus espectadores, que por cierto no es tan baja como uno esperaría. He ahí uno de los éxitos de la teoría Tavistock.
La influencia dañina no sólo está en los noticieros, hoy estamos habituados a que gran parte de la ficción (muchas veces de pobrísima calidad) llegue a nuestras costas desde los EEUU gracias a las corporaciones de tv satelital. Así también como con la música, a través de las canciones y de los "estilos" de muchas figuras del pop dado que a este género musical se le atribuye un papel relevante en el control de masas. Basta ver como los fanáticos de ciertas estrellitas del momento tienen comportamientos airados, hasta llegan a imitar a sus ídolos. El mensaje rebelde y antisistema seduce a muchos jóvenes, en edad de natural rebeldía, sin considerar el opulento estilo de vida que sus figuras admiradas sostienen. Otros son productos del mercado completamente artificiales que generan fanatismos exacerbados, de esta forma se consigue que los fans adopten actitudes determinadas por el sólo hecho que sus ídolos así lo promueven (consumo de ciertos productos, uso de determinada ropa).
Tampoco es novedad la influencia de programas infantiles, tendientes más a hacer adictos a los niños a la TV y no a fomentar su espíritu crítico o a ayudarlos en su proceso educativo. Se sabe por ejemplo que Walt Disney en sus películas establecía mensajes sutiles (y no tanto) para que los niños adopten como natural la diferencia de clases y el consumo propios del capitalismo que era siempre presentado como el único sistema posible demonizando formas de vida alternativas*.
Se discute mucho en estos días el uso de drogas dentro de este sistema. Agencias como la CIA a instancias del Tavestock, han investigado el uso de drogas para el control de masas. Algunos creen que drogas como la cocaína o el LSD, aparentemente combatidas según la versión oficial, son necesarias para tener a un sector de la población afuera del debate de ideas o de la crítica al sistema. estupefacientes de peor calidad como el hachís o crack (también conocido como "paco") se suministran a los pobres fundamentalmente para obstaculizar sus intenciones de rebelarse ante las injusticias, y hasta para matarlos de a poco... El tema de las drogas y el sistema opresor que nos somete da para otra nota indudablemente puesto que están los que afirman que el sistema de vida capitalista es imposible sin el abuso de drogas legales o ilegales.

Salud, si eres del 15%
Lo cierto es que los experimentos dan resultado y que aproximadamente un 85% de la población es proclive a reproducir los resultados esperados. Como muestra algo de actualidad, ¿te has preguntado por qué son más violentas las protestas desestabilizadoras de Ucrania o Venezuela donde reclaman "libertad" (que aparentemente no les falta) y parecen inofensivas las que se producen en países neoliberales donde hay evidentes reclamos por falta de servicios de salud, educación, trabajo, vivienda o salarios? Quizá por la misma razón en que los medios hegemónicos se refieren a la "gente" que protesta contra el "régimen" venezolano o ucraniano, mientras hablan de los "activistas" que en Grecia o España enfrentan a la policía en alguna escaramuza. El uso del lenguaje es vital, mediante eufemismos uno puede hacer que un reclamo artificial sea más serio que otro donde se pide respetar los derechos básicos de los individuos.

Hoy les ofrecemos 2 documentales sobre este misterioso centro creador de las guerras de baja intensidad, en el primero el investigador lituano Daniel Estulin analiza la influencia del Tavistock en la actualidad en la cadena rusa en español RT. En el siguiente tenemos un envío de Germán Mairen, si bien está un poco falto de recursos técnicos, abunda en datos históricos de un sitio que muchos a partir de hoy conocerán su existencia... eso si, no esperen muchas noticias de último minuto sobre el mismo en los grandes medios corporativos.


El siniestro Instituto Tavistock from El Oro de los Dioses on Vimeo.

*De lectura recomendada: "Para leer al Pato Donald" Dorfman-Mattelart, Chile, 1973.