La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

viernes, 27 de diciembre de 2013

El cine como propaganda I: La demonización de los árabes

Peter O'Toole como Lawrence de Arabia (Reino Unido, 1962)
El arte no sólo es la expresión de una cultura, si ésta es dominante puede utilizar las distintas formas de arte para enviar mensajes y así, con suficiente reiteración de la metodología, imponer su punto de vista a través de la belleza o el entretenimiento.
Así como los europeos se adueñaron de la imagen de Jesús "europeizándolo", dieron rienda suelta a todas sus fantasías sobre ciudades de oro o monstruos submarinos en cierta literatura que demostraban cierta ignorancia por lo exótico, por lo lejano. Al hombre no le gusta ignorar, lo desconocido o aún lo que asume como muy ajeno a lo que considera normal o establecido le desagrada y no es de extrañar que menosprecie o incluso injurie todo aquello que no se ajusta a su realidad.
El riesgo surge cuando la cultura dominante cuenta con el poder suficiente para imponer su perspectiva, muchas veces plagada de prejuicios y otras con una finalidad calumniosa, tendiente a exagerar prejuicios existentes con el mero fin de reafirmar ciertos aspectos políticos. Todo esto, además, debe propagarse gracias a cierto nivel de ignorancia del público consumidor, reticente también a la crítica hacia el discurso único y débil ante el entretenimiento fácil.
A diferencia de los imperios anteriores, los EEUU (y parcialmente los británicos también como en el caso de Lawrence de Arabia) adoptaron el cine como un medio preferencial de propaganda dado que llega a todos los estratos sociales y no se requiere de conocimientos previos para disfrutarlo como si, quizá, ocurría con la música o la pintura. Tampoco hay que dedicarle mucho más que 2 horas, a diferencia de un libro, para ver toda una película. El cine emite un mensaje rápido, masivo y económico (a los ojos del consumidor)
El documental que les presentamos es El Fantasma de Valentino, en clara referencia al primer Latin Lover importante del cine estadounidense: Rodolfo Valentino, actor de principios de Siglo XX recordado por su papel en la película El Sheik (1921), la primera que mostró al mundo árabe desde una mirada hollywoodense. En este vídeo se muestra la perspectiva estadounidense sobre el mundo árabe, plagada de prejuicios que no pocas veces dejan muy mal parados a los árabes, casi en el punto de la injuria.
Esta manipulación no sólo la sufrieron los árabes, sino todo aquel que sea no estadounidense, a veces con la exaltación de rasgos positivos (británicos, israelíes), otras donde se difama gratuitamente al pueblo aludido en gran parte por ignorancia (árabes, rusos, vietnamitas, latinoamericanos). En el cine de propaganda, EEUU justifica sus "intervenciones" con el infundado salvajismo de estos pueblos extranjeros, siempre hay alguna acción que vengar, siempre se muestran rasgos revulsivos de la cultura extraña para que la venganza de los buenos (los norteamericanos) sea bienvenida por atroz que sea. En el cine se alimenta la idea de un papel civilizador de EEUU en aquellos países apartados que viven, supuestamente, bajo salvajes dictaduras que someten a sus pueblos. Nunca se menciona en estas películas porqué estos países tienen rechazo a los EEUU y no a cualquier otro país, tampoco se cuestiona la injerencia norteamericana siempre justificada por este rol liberador que disfraza simple y voraz imperialismo.
El documental trata también la situación siempre compleja del estado de Israel ocupando Palestina, el lobby israelí en EEUU y la propaganda de las películas infantiles encabezada por la Disney.
El tema da para mucho más, por eso esta primera parte.


El fantasma de Rodolfo Valentino


martes, 24 de diciembre de 2013

La historia de la Navidad

Diciembre es un mes especial, representa el fin del año y todo final encierra un poco de melancolía aunque las burbujas y la pirotecnia se impongan como efímera alegría. El proceso de las fiestas de fin de año se percibe cada vez más temprano incitando al consumo antes de que los precios aumenten.
Además del gasto en regalos, se suma la importancia (excesiva) de la alimentación y consumo de bebidas en esa Nochebuena, simplemente una noche más, pero que muchos consideran inconcebible comer y beber moderadamente (como cualquier otra noche del año) sino no se celebra "como corresponde". También agreguemos la ornamentación: árboles de Navidad, luces, coronas, guirnaldas, pesebres y hasta pirotecnia. Mucho de lo anterior es completamente ajeno a la liturgia católica, y si indagamos un poco, se nos pierde más el concepto real de la festividad

¿El mito de Jesús?
Se supone que el 25 de diciembre el mundo cristiano celebra el nacimiento del profeta Jesús (el nombre castellanizado de Yeshuá) de Arimatea al que se le agregó la palabra "Cristo" derivada de un vocablo griego que quiere decir "mesías".
Este personaje da mucho para polemizar, la liturgia cuenta que se trataba de un profeta que curaba enfermos en cada pueblo de Oriente Medio que visitaba y divulgaba un nuevo credo ya que se hacía conocer como "El hijo de Dios". La actitud del individuo hacedor de milagros era rechazada por las autoridades romanas que decidieron crucificarlo (método de ejecución habitual en la época) con la aprobación de gran parte de los judíos que lo consideraban un impostor deleznable por asumirse como el mesías que el pueblo de Israel esperaba y espera. Esta actitud, muchos creen que es la razón que explicaría el antisemitismo histórico de los cristianos. Reiteramos, todo esto es lo que nos dice la historia oficial, que con más detalles se explica en la Biblia.
Ahora indagando un poco, hay cosas que no cierran en la historia del nazareno crucificado. Por ejemplo la múltiple conmemoración de la Navidad ya que en ciertas iglesias ortodoxas (dentro del cristianismo) se celebra el 6 de enero, día en que también se celebra la Epifanía. Se aduce que es por la diferencia con el viejo calendario juliano. ¿Costaba tanto de corregir esa diferencia?
Dios Egipcio Horus
Lo que no es tan evidente para las grandes masas es el nexo del Cristianismo con las antiguas religiones. Durante siglos las potencias invasoras tomaban mucho de la religión de sus conquistados, esto servía para hacer más fácil la asimilación del pueblo sometido al dominio del vencedor, evitando guerras civiles o rebeliones.
Dicha técnica pasó a conocerse como Sincretismo y fue prácticamente abandonada por los conquistadores europeos que, siglos después, conquistaron el mundo. Salvo algunos gestos de los portugueses que en sus colonias solían cruzar a santos cristianos con dioses paganos locales (por ejemplo esto ha dado religiones como el umbanda) la mayoría trataba de imponer el cristianismo sin concederle nada a los vencidos.
Los que hicieron un astuto trabajo en asimilar religiones fueron los romanos quienes sólo cambiaban el nombre de los dioses, pero mantenían esencialmente las mismas características que los dioses griegos. Vale entender que las religiones antiguas de Europa, norte de África, Oriente Medio y Mesopotamia compartían muchas características, dioses que en una región se llamaban distinto al de otra pero sus mitos tenían abundantes semejanzas.
Sin ir más lejos, existe un llamativo parecido entre los mitos del dios egipcio Horus y de Jesús. Ambos fueron concebidos de manera asexual, ambos fueron escondidos por sus padres para evitar ser asesinados por cierto poder maléfico: en el caso de Jesús era Herodes, el vasallo romano que mandó a matar a todos los niños, en el de Horus era su tío el dios de la oscuridad Seth, que siempre deseó a la madre de Horus, Isis y que por ello había asesinado a su hermano y esposo de Isis, Osiris. No se porqué me acordé de Caín y Abel...
En ambos casos los niños se trataban de "elegidos" cuyo nacimiento fue anunciado por ángeles y atestiguado por humildes pastores en la clandestinidad (recordad que ambos eran perseguidos). Hay en ambos casos una estrella que anuncia el nacimiento del hijo de dios, en el caso de Horus esa estrella es Sirio (en la constelación de Can Mayor), visible en diciembre y próxima a la constelación de Orión (fácilmente distinguible por el cinturón de Orión también llamado las Tres Marías...). En el caso de Jesús también hay una estrella "anunciante" del natalicio, pero no se especifica cuál es (Júpiter?, Venus?, también Sirio?, un cometa?). La religión egipcia tenía fuertes lazos con la Astronomía, se pensaba que las estrellas del cinturón de Orión (Alnitak, Alnilam y Mintaka) eran 3 deidades que se dirigían a Sirio y fueron testigos del nacimiento de Horus. Para el credo cristiano también hubo testigos, fueron los 3 (se repite el número) sabios definidos como "Reyes Magos", que guiados por la estrella encontraron el pesebre donde nació el elegido.
Orión y la estrella Sirio
A esta altura, la incertidumbre sobre la vida de Jesús no es compatible con la exactitud sobre su fecha de nacimiento (al menos con el día del año). En realidad se fijó el 25 de diciembre por conveniencia, cuando el Imperio Romano adopta el Cristianismo como religión oficial (gracias al Emperador Constantino en el Edicto de Milán de 313 y luego con el Concilio de Nicea en 325), para ello fue necesario "cubrir" los mitos paganos con festividades cristianas, por ejemplo las Saturnalias que celebraban al dios Saturno, padre de Júpiter, entre el 17 y el 23 de diciembre o la fiesta dedicada al dios Sol (proveniente de la conmemoración a Amón-Ra de los egipcios) que se celebraba luego del solsticio del 21 de diciembre (momento en que el Sol en su movimiento aparente comienza su retorno al hemisferio norte, esto era visto por las culturas septentrionales como un "renacer", por ello también el comienzo de año se fijó tan cerca de ésta fecha) con la festividad central del cristianismo: la Navidad. Horus era el representante del dios Sol en la Tierra (era su hijo, más precisamente), no es de extrañar que en Egipto hace 3000 años se fijara el solsticio del invierno boreal como su nacimiento.
Las semejanzas no sólo se remiten a Horus, el culto al vino que existe en la liturgia católica es una influencia griega a través de Dionisio (llamado Baco por los romanos) a quien se le atribuía el milagro de transformar agua en vino.

Las teorías conspirativas van más allá, afirman que Jesus jamás existió y que fue creado para dividir al pueblo judío. Aunque no practicaban la religión egipcia, los judíos estaban familiarizados con ella, quizá tomando características de dicha religión y tomando a un judío como un "superhombre" hijo de dios, los romanos podían dividir al pueblo de Israel que no era tan dócil, ni fácil de dominar por las autoridades romanas dadas las fuertes convicciones de la religión judía, tan diferente al politeísmo de moda en aquella época. Aún así, los primeros cristianos fueron judíos, los romanos consiguieron dividir a un pueblo hostil a su dominio, el objetivo de todo imperio tiránico, dividir a la oposición.
¿Fue Jesucristo un intento romano para poder asimilar a los judíos?
¿La creación del Cristianismo fue más política que religiosa?
Si fue así ¿indignó al poder de turno la actitud de los judíos al no aceptar al mesías plantado por el imperio?
Sin embargo, todo esto que puede hacer el deleite de cualquier amante de las conspiraciones es básicamente irrelevante. Las religiones son una forma de controlar poblaciones, de ahí su vínculo político y su no inocente incursión en  organismos represivos, no pocas fuerzas militares tienen rangos religiosos (capellanes) entre sus filas y por ello, históricamente los conquistadores traían unos cuantos religiosos consigo.

La religión como fuente de poder
Lo que preocupa de las religiones es su vínculo político, su papel de opio de los pueblos en el control de masas más que en su tarea solidaria de amor al prójimo que tanto pregona en textos sagrados.
Las religiones han sido motivos de guerra durante gran parte de la historia humana, incluso en la actualidad hay abiertos conflictos por intransigencia religiosa (ejemplo: Israel-Palestina).
Las religiones en principio surgían como leyendas populares, muchas veces de transformar cultos similares preexistentes, adaptados con nuevas características. Lo peligroso comienza cuando un grupo de regentes de este dogma nos caen con un libro sagrado que enuncia una lista de normas de vida y de castigos para quienes no las cumplen. Estos iluminados voceros de Dios adquieren un poder enorme por el control espiritual que tienen sobre los creyentes, poder que no pocas veces se convierte en político.
Importa poco si Jesús fue creado en base a deidades antiguas, si todas las religiones surgieron así. Los cultos más primitivos adoraban todos los fenómenos evidentes que no se podían explicar, por caso el Sol, dador de luz, calor seguridad y obviamente de vida, le valió ser adorado por siglos. A estos objetos de adoración les siguieron los mitos zoomórficos o antropomórficos, estos dioses no sólo se creía que crearon la Tierra, la vida y los fenómenos climáticos sino que tenían aventuras, historias de vida, rivalidades y hasta defectos. Podían ser la bondad absoluta o terriblemente maléficos. Las deidades se fueron humanizando, con los poderes sobrenaturales que las caracterizaban que eran la proyección de lo que los humanos no tenemos: inmortalidad y poder de transformación.
El Cristianismo, como casi todas las religiones, tomó características de creencias cercanas, algo de los egipcios, del judaísmo, y de los griegos fundamentalmente, porque eso le permitía ganar adeptos por asimilación. Hoy en día eso sigue ocurriendo, todos los cultos evangélicos que surgen, usan la figura de Jesús para quitarle creyentes a otros credos cristianos, no se puede esperar que tenga mucho éxito una doctrina que adore a un profeta diferente y se aparte mucho de lo establecido. Estos cismas se han producido a través de la historia en todas las religiones, a muchos de estos cismáticos se los pinta como locos, herejes o diabólicos, ignorando que el que crea o administra una nueva religión aspira a ganar poder por fuera de la política, poder que en muchos casos es meramente económico.
Lo cierto es que estamos en esta fecha todos conmovidos (aunque no creamos) por un estallido menos de religiosidad que de consumo del que cuesta escapar. Es por ello que hay tanto interés en desarrollar y mantener ciertas religiones para asegurar cierto poder establecido, no es de extrañar que los rectores de la fe en sus cúpulas sostengan el mismo sistema económico que privilegia a los oligarcas de siempre, aunque puede haber en los estratos más bajos honrosas excepciones funcionales a la obra de estos credos.

Feliz Navidad para los creyentes y por supuesto, gracias al Sol que por él estamos celebrando:


viernes, 20 de diciembre de 2013

Internet: La revolución del capitalismo bondadoso

¿Quién no ha aprovechado su participación en una red social para espiar los perfiles de ex novias/os, compañeros de trabajo, de universidad o de cualquier persona cuya privacidad se nos pueda antojar interesante?
Esta picardía, si la puede hacer cualquier hijo de vecino, con más razón la puede realizar una empresa con fines comerciales y quizá, de ser necesario, hasta políticos.
Lo cierto es que parece ser que internet es una fuente inagotable de entretenimiento, pasamos largas horas frente a un aparato que nos brinda una sensación de privacidad tan ilimitada que no es comparable con ningún otro medio de comunicación del pasado. Ganamos confianza para que demos rienda suelta a todo aquello que no confesaríamos a nuestro jefe, al sacerdote o a nuestras abuelas como buscar pornografía, libros, música o cine que podamos consumir de manera "ilegal", tutoriales para armar bombas o comprar venenos, documentales de extraterrestres o chismes de la farándula con la seguridad de que sólo nosotros sabemos lo que estamos haciendo. Bien, tengamos en cuenta que eso es FALSO, no estamos solos frente a la computadora y nunca lo estuvimos desde que está internet.

Hace años existen unos livianos programitas de espionaje llamados cookies que las páginas web más importantes envían a aquel usuario que las visita sin que este lo note. Las cookies, ya instaladas, se encargan de reconocer al usuario de la página en cada visita y así "ofrecerle" sugerencias similares a consultas efectuadas en el pasado. Por ejemplo Youtube nos propone que veamos ciertos vídeos parecidos a otros que ya vimos. Hay otros programas aún más invasivos, son los spyware cuya tarea es enviar información sobre todo lo que hacemos en la web: páginas que visitamos, búsquedas que realizamos, descargas y hasta son capaces de leer nuestro correo electrónico. Esta clase de programas intrusos son útiles para mostrarnos publicidad, porque el spyware y la cookie le da a la empresa emisora toda la información que nos caracteriza como consumidores. Dicha empresa por lo general es un gigante de internet (Google, Amazon, Yahoo!, Facebook, Flickr, etc.) que basa gran parte de sus ingresos en la publicidad.

Se ha demostrado, y es quizá un testimonio impactante del documental que presentamos, que estas empresas guardan nuestro historial de internet prácticamente para siempre. Aquellas búsquedas que hicimos y que borramos de nuestras máquinas, aquellas publicaciones, opiniones de redes sociales que creíamos extintas u olvidadas, incluso aquellos perfiles fallidos que decidimos dar de baja todo queda guardado. Cada uno de nosotros tiene un perfil de usuario que se alimenta de todos esos datos que por impaciencia, al aceptar sin leer la letra chica antes de crear un perfil o una cuenta de e-mail, le dimos a la empresa sin protesta. Algo que es bastante fácil de detectar es el número de IP que revela la localización geográfica de la máquina conectada.
El broche de oro lo ponen las redes sociales, más recientes en su creación que aportan a ese bagaje de gustos y preferencias una imagen. Uno al publicar su perfil en una red social (Facebook, Twitter, Orkut) le cede mansamente datos que se resistiría a confesar a un encuestador: ideología política, preferencias sexuales, tipos de bromas a las que es afecto, gustos deportivos, estéticos, musicales y cinematográficos, religión, estudios alcanzados y donde, lista de amigos, familiares, compañeros laborales, parejas, amantes y contactos virtuales y hasta nuestras fotos con contactos o con gente que quizá nunca dio permiso para aparecer publicada. Ya es tarde, todo eso que da guardado, o vagando en la web como perfiles de gente muerta que a modo de homenaje Facebook mantiene públicos a pesar de los reclamos de los familiares.

El manejo de nuestros datos es de sumo interés para las empresas, cada vez que llenamos un formulario con datos personales, muy probablemente éstos quedan guardados junto a otros tantos otros que serán vendidos a otras empresas que pagan fortunas por estas bases. El manejo de datos personales aún está en un vacío legal, por ello cualquier empresa con la que no tuvimos relación alguna en el pasado, puede acceder a nuestro correo electrónico, dirección o teléfono para hacer promociones que jamás hemos pedido.
Se sospecha que hay cierta interconexión entre distintas empresas de internet para entrecruzar datos y hacer perfiles bastante precisos de nosotros, tanto que quizá nos asustaría conocerlos.
El plan a futuro de estas empresas es quebrar aquellos programas que bloquean cookies y avisos publicitarios, algunas páginas son inaccesibles si uno no acepta cookies, otras (como Google) cada tanto piden al usuario inhabilitar el bloqueador de avisos con excusas lastimeras, sin embargo eso no pone en juego el uso de la página por ahora.

El siguiente paso es perseguir las operaciones del consumidor por fuera de la computadora. Google tiene una billetera propia (Google wallet) que se descarga en el teléfono móvil y vincula los datos del usuario con su tarjeta de crédito y cuenta bancaria. De esta forma Google pasa a conocer nuestro consumo fuera de la computadora cada vez que usamos la tarjeta. Incluso podrían tener conocimiento de nuestros movimientos a través de lo que confesamos en nuestros perfiles públicos, hay gente que se la pasa diciendo que hace a cada instante y hasta saca fotos que inmediatamente comparte por ese medio.

Este documental de la BBC realizado por Aleks Krotosky nos revela algunos puntos sobre un tema que va a dar más para hablar y que en este caso sólo se remite a la ya aceptada de facto intrusión a nuestra privacidad por parte de estas corporaciones oligopólicas con fines comerciales, sin ahondar demasiado en cuestiones políticas (que sin duda las tiene, basta recordar lo dicho por Edward Snowden).
Impresiona ver a buitres como Bill Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon) o Eric Smith (Google) hablando de la fuente inagotable de ganancias que es internet sin reparar en la destrucción de la competencia, en la explotación de trabajadores a quienes casi no dejan sindicalizarse o en la búsqueda de países emergentes para obtener más ventajas impositivas, mano de obra barata y mayores prebendas de los gobiernos para allí instalarse.
Esto provoca otras conjeturas, por ejemplo el preguntarse ¿hasta qué punto los períodos de crisis son necesarios en las políticas de mercado para provocar la supervivencia de empresas "fuertes" que tienden a transformarse en monopolios? En un ramo como internet donde en los 90 quizá existían diez empresas de similar tamaño dedicadas a la búsqueda de páginas hoy existen 2 o 3, de las cuales una acapara más del 70% de las consultas.
Si las empresas son capaces de desestabilizar gobiernos alterando precios, prestando malos servicios a propósito para alterar al público usuario, algunas multinacionales pueden borrar a algunos competidores yendo a pérdida en ciertas regiones, ¿también pueden promover crisis para eliminar competidores o comprarlos a precio vil?
Es un tema de futuros debates, sin duda.


Recomendamos una serie de programas fáciles de instalar en los navegadores desde http://fixtracking.com/ 
según parece, sirven para evitar ser rastreado mientras uno navega por internet.
Existen formas de evitar ser espiado, pero no son las más simples y tradicionales, ni el perfil más restrictivo de Facebook queda exento de ojos foráneos que saben todo sobre la existencia de ese perfil por más falso que sea el nombre.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Un burbujeante símbolo del mercado

Una de las primera publicidades apariciones de Santa Claus ligado a la corporación Coca Cola
Si hay algo que definitivamente no encaja con ningún tipo de religiosidad o mitología es el personaje de Santa Claus, San Nicolás, también llamado Papá Noel (del francés Père Noël), Father Christmas o Viejito Pascuero. A la ambigüedad en su nombre se suma lo ajenas que resultan sus características al contexto del hecho que se conmemora en la Navidad: el nacimiento de Jesucristo. Partamos que San Nicolás y Jesús nunca fueron contemporáneos a diferencia de los Reyes Magos (todo esto según los mitos actuales).
Lo cierto es que se trata de un personaje ficticio bastante ajeno a la religión y acorde a la ideología del consumo que se impuso desde mediados del Siglo XX primero en el mundo capitalista cristiano y luego exportado al resto del mundo como símbolo de que en Navidad hay que hacer regalos.
La confección del personaje se basa en algunos datos reales y mitos incomprobables, pero que son vitales para sostenerlo.

El verdadero San Nicolás
San Nicolás de Bari
 Algunos remiten a un acaudalado aristócrata bizantino nacido en 270 DC en Licia, actual Turquía, un país bastante apartado a Laponia (norte de Finlandia), presunta localidad actual del mito regalón. Este hombre con el tiempo fue santificado bajo el nombre de San Nicolás que tiene una célebre iglesia en la ciudad italiana de Bari. El tema de los regalos es donde parece difuso. Algunos comentan que San Nicolás acostumbraba a distribuir sus bienes entre los pobres luego de una peste que asoló su ciudad y a su familia, aunque la repartija de regalos (en este caso serían más bien donaciones, beneficencia) no se producía necesariamente en diciembre.
Se sabe, entre otras cosas, que San Nicolás fue encarcelado por las autoridades paganas de Roma y luego indultado por Constantino, primer emperador romano cristiano, en 325 participó del Concilio de Nicea (hoy Iznik, Turquía). Allí se fijaron muchas de las características del cristianismo moderno tendientes a borrar las festividades paganas imponiendo así al Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
San Nicolás murió el 6 de diciembre de 345 en Myra (también ubicada en lo que hoy es Turquía), sus restos fueron llevados a Bari, Italia desde Turquía luego de la conquista musulmana de Asia Menor.
Con respecto a los regalos, otra excusa que arguyen algunos es que en la Antigua Roma, hacia mediados de diciembre(entre el 17 y el 23), había una celebración al dios Cronos (Saturno) y en aquella fiesta denominada Saturnalia se solía dar regalos a los niños.
No se sabe si la especie es exacta, pero sí que se trata de cubrir un mito pagano con un mito ligado al cristianismo como en el caso de la Navidad, lo cual trataremos en futuras notas.

La confección del personaje actual
Ciertamente el aspecto estético del personaje es otro triunfo del discurso mediático capitalista y occidental. En Norteamérica, cuna del consumismo actual, ya existía un personaje que entregaba regalos en Navidad: Old Father Christmas quien fue llevado a EEUU por colones holandeses en el siglo XVII bajo el nombre del patrono de Ámsterdam Sinter Klaas (San Nicolás) cuya fiesta se celebra en Holanda todos los 5 de diciembre, en ella se representa al santo llegando en barco desde España a mediados de noviembre (evento que hasta se transmite por tv) y que es ayudado por un grupo de hombres negros (uno de ellos llamado Pedro) en la entrega de galletas a los concurrentes. Esta celebración en Holanda guarda algunos vínculos con la adoración al dios nórdico Odín puesto que el santo cabalga, según la liturgia, un caballo blanco llamado Sleipnir, de 8 patas, Santa Claus, se cree, también monta un caballo blanco que vuela sobre las casas en Holanda.
El Viejo Papá Noel en un libro de 1855
La vieja representación de este personaje lo caracteriza bastante diferente al actual, usaba colores como el verde en sus ropas y no tenía un trineo con renos, estaba más cerca de ser un montañés campechano que del estereotipo actual.  Durante los siglos XVIII y XIX no había acuerdo sobre el color de la ropa de Santa Claus, algunos ya usaban el rojo (como Thomas Nast en un dibujo de 1863) vinculándolo al color que usan en sus ropas los obispos, otros usaban mucho el color verde por tradición, sin embargo muchas ilustraciones eran en blanco y negro así que no se inclinaban por ninguna de las posturas.
El profesor de Teología estadounidense Clement Moore fue el autor del poema "Una visita de San Nicolás" de 1823 que Moore dedicó a sus numerosos hijos. Se cree que fue el primer texto en aludir a los trineos con campanillas guiados por renos, el anciano santo tenía rasgos similares al de los gnomos de las leyendas nórdicas, algunos de los cuales se preservaron para confeccionar la imagen comercializada actual. Durante siglo XIX Thomas Nast dibujó a Santa Claus  como una caricatura de su autoría, con el tiempo fue ganando altura y gordura. Para esta época ya se lo vinculaba al Polo Norte y se popularizó junto al muérdago y al abeto en las tarjetas navideñas.
Representación de 1881 de Santa Claus
Quien se encargó de imponer el personaje tal cual lo conocemos es la empresa de bebidas Coca Cola quien se adueñó del mito para exportarlo más allá de EEUU y de Holanda, cambiándole sus características: las ropas son ahora mucho más gruesas del típico rojo y blanco de la empresa, sus ayudantes son un grupo de enanos, los rasgos del viejo son innegablemente anglosajones y le ubicaron definitivamente en el extremo norte de Europa, arrancándolo
de su más cálido Bizancio original (y actualmente musulmán). La empresa encargó la confección del personaje al pintor sueco residente en Chicago Habdon Sundblom quien se inspiró en Lou Prentice, un anciano por él conocido para los rasgos faciales y en sus propios hijos para aquellos cuadros donde "Santa" aparece rodeado de rubicundos infantes.
 A pesar de todos los lazos que guarda Santa Claus con la cultura nórdica, bastante bien se ha impuesto en todo el mundo donde se ha instalado el color rojo como color protagonista de la Navidad.
Los medios audiovisuales hicieron el resto, centenares de películas de calidad tirando a baja, popularizaron al personaje, le asignaron una esposa (el verdadero San Nicolás era un obispo, por lo tanto no era casado) y hasta le dieron nombres a cada uno de los renos, aún así estos detalles son más populares en el mundo anglosajón.
Papá Noel o Santa Claus no es el primero, ni va a ser el último personaje que el sistema impone a través de los niños, quienes en su inocencia, aceptan la leyenda por conveniencia y contagio, lo cual no sólo activa un desborde de consumo (porque hoy los regalos no son sólo para niños) sino una aceptación de una forma de vida fuertemente ligada al consumo en sí, como si también sirviera para medir el afecto entre las personas. Algo parecido ocurre con los personajes de Disney (recomendamos el libro: "Para leer al Pato Donald" de Ariel Dorfmann y Armand Mattelart) donde se elabora un interesante análisis sobre cómo el capitalismo se impone, se naturaliza disfrazado de entretenimiento desde la más tierna infancia.
Este personaje impuesto a fuerza de propaganda (publicidad, cine) es uno de los pilares de la política de seducción capitalista, hoy la Navidad no se recibe como una celebración religiosa, sino como una competencia de consumo.
Si con los años se ha logrado imponer un mítico personaje sobre culturas a las que éste es totalmente ajeno en base a falsedades, tergiversaciones y propaganda tendenciosa sin que nadie se lo cuestione, ¿somos capaces de darnos cuenta en todo aquello en que somos engañados para favorecer a unos pocos?
¿Algo que decir sobre la religión?


lunes, 9 de diciembre de 2013

El color de la justicia no se ve en el país del arco iris

El 5 de diciembre de 2013 lamentamos la partida física de un luchador por los derechos de los oprimidos. Nacido en julio de 1918 en el seno de de una familia de etnia xhosa bajo el nombre de Rolihlala Mandela, este hijo de un jefe tribal fue el primero de su familia en terminar estudios universitarios y recibir el título de Abogado.
Durante su educación vivió en carne propia los efectos del régimen segregacionista blanco de Sudáfrica llamado Apartheid puesto que recibió el nombre inglés Nelson (al cual obligatoriamente debía responder) como se estilaba en los colegios sudafricanos con los niños negros.
La historia de Nelson Mandela coincide con el final del Apartheid, un régimen que se impuso ya desde la época de los colonos holandeses (denominados boers o afrikaners) y luego continuada por los británicos quienes dominaban más del 80% del territorio aunque representaban alrededor del 10% de la población dejando la tierra más estéril a la gran mayoría negra que fue recluida en bantustanes, algo así como ghettos de donde los negros allí destinados no podían salir fácilmente salvo bajos estrictos controles del gobierno blanco.
Con la plena independencia sudafricana en 1961 se cortan los lazos con la Corona Británica pero manteniendo en el poder al último gobernador británico devenido presidente: Charles Robberts Swart
Swart (que quiere decir blanco en afrikaans -un dialecto holandés hablado por los boers-) mantuvo el Apartheid y pretendió exportarlo a otros países africanos como Namibia (la ex colonia alemana de África del Sudoeste tomada por el Reino Unido en la Primera Guerra Mundial y luego bajo administración sudafricana). Las leyes del Apartheid comenzaron a instaurarse desde la década del 1940, sólo se le daba un marco legal a una segregación de hecho que ya llevaba décadas.
Entre las consecuencias de las leyes del régimen se destacan la exclusividad de espacios garantizada para blancos adonde los negros no podían asistir o usar como escuelas, hospitales, playas y hasta transporte público. Los bantustanes alcanzaron rango de "países" para hacer sentir extranjeros a los negros "ciudadanizados" en alguno de estos ghettos. Aún recuerdo algún viejo mapa correspondiente a un atlas de los 60 donde Transkei (región donde nació Mandela) aparece separada del resto de Sudáfrica como si fuera un estado distinto.
A todo esto Mandela ya era un líder que se oponía abiertamente al régimen fascista blanco desde los años 50, primero desde la diplomacia y luego con las armas fue expuesto al mundo en la década del 60 como un "terrorista", mote muy de moda impuesto a cualquier líder revolucionario que decide tomar las armas. En aquella década, las luchas por la liberación  africanas contaban con el apoyo de la Revolución Cubana (ver vídeo alusivo aquí la primera parte y aquí la segunda). Por aquella época la Comunidad internacional (formada principalmente por potencias coloniales más EEUU) reprobaba cualquier movimiento libertario. Mandela era el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano que fue capturado en 1962 con ayuda de la CIA. Este fue un duro golpe para los movimientos anti Apartheid que estaban bastante divididos entre sí gracias a desinteligencias propias y a conspiración de los blancos.
Las ambiciones expansionistas sudafricanas se vieron en Angola donde tropas sudafricanas enfrentaron no sólo a los cubanos que fueron a buscar la independencia  angoleña, sino a diferentes grupos de izquierda hasta finales de los 80 como en la recordada Batalla de Cuito Cuanavale.



No obstante el régimen del Apartheid sufrió de cierto aislamiento internacional durante varios años sólo roto por el estado de Israel cuyo gobierno a cargo de Shimon Peres en 1975 ofreció armamento nuclear al entonces presidente sudafricano Pieter Willem Botha, también ciertas dictaduras como la argentina de finales de los 70 dio el visto bueno para que el seleccionado de rugby local (Los Pumas) jugara contra los Springboks (seleccionado sudafricano compuesto sólo por blancos en aquel entonces) cuando Sudáfrica estaba separada de cualquier competencia internacional mientras continuara su régimen criminal y elitista. Otras dictaduras fascistas sudamericanas en el marco del Plan Cóndor también fueron solidarias con Sudáfrica como Brasil y Chile.
Otros presidentes blancos sudafricanos que sostuvieron el apartheid fueron Jozua François Naudé y Jacobus Johannes Fouché. Poco se sabe de más nombres propios del Apartheid, en 2010 alcanzó cierto reconocimiento el asesinato del racista de ultraderecha Eugene TerreBlanche, policía del régimen, político y terrateniente, asesinado por un peón negro de una de sus estancias. ¿Esa es la conciliación multirracial? ¿Qué perdón puede haber sin justicia para las víctimas ni arrepentimiento de los victimarios? TerreBlanche lideraba una logia extremista que bregaba por la creación de un estado afrikaner sólo para blancos e independiente de Sudáfrica.

Este documental colombiano cuenta, a (muy) grandes rasgos, en qué consistió el apartheid y la lucha de Nelson Mandela. Lo que noto en estos días, y es algo que este documental mantiene, es que el Apartheid pareció un régimen sin nombres propios, despersonalizado. Nunca se menciona al Franco o al Pinochet que los negros sudafricanos tuvieron que soportar. También vale observar cierta bajada de línea a favor de la "Teoría de los 2 demonios" (aquella donde represores y reprimidos son puestos en pie de igualdad, como si fueran 2 bandos de una guerra, sin considerar que un grupo de civiles armados no es comparable a un ejército regular que cuenta con el apoyo del estado) quizá a consecuencia de cómo se dio el proceso de pacificación adonde se le conceden derechos a los negros a cambio de no revisar el pasado,es decir otorgando impunidad para los criminales que defendieron este modelo segregacionista por años. Muchos ex miembros de dictaduras se toman del ejemplo sudafricano para evitar rendir cuentas a la justicia. A cambio de no pasar un sólo día en la cárcel, muchos genocidas usan ejemplos como este para brindar información sobre asesinados y desaparecidos durante el régimen totalitario.

El único líder del Apartheid mencionado fue el último presidente blanco Frederik de Klerk quien, en el contexto internacional de la caída de la URSS, llevó a cabo la transición post régimen y la liberación de Mandela tras largos 27 años de cárcel. El Apartheid a fines de los 80 no contaba con ningún apoyo internacional, ni siquiera el de EEUU que sostuvo a los segregacionistas mientras existía la influencia soviética en Angola.
Cuesta ver en estos días los mensajes de condolencia de ciertos líderes mundiales que rescatan al Mandela de la pacificación (¿extorsiva?) negando a aquel Madiva que se alzó en armas contra el sistema opresor. Asombra enterarse del pésame del premier israelí Benjamin Netanyahu que lleva a cabo un sistema de apartheid contra los palestinos, y peor aún, en su caso con la aceptación internacional. Me parece que este individuo debería llamarse a silencio.
Me pregunto si estos poderes elitistas destacan a Mandela por su aceptación de olvidar el pasado y así en un futuro, volver a cometer los mismos crímenes.


Sudáfrica - Documentales Telemedellín from Telemedellí­n on Vimeo.

¿Existirá en unos años un marco internacional para enjuiciar a los criminales del Apartheid como está ocurriendo con los franquistas españoles? Todavía no lo sabemos. Ojalá que sí y que no tarde demasiado.
Hoy Sudáfrica sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo con una élite blanca que ostenta el poder económico y una inmensa mayoría negra que padece miseria y flagelos tales como el SIDA.
Adiós Nelson Mandela, se va a extrañar tu lucha, lástima que no se haya acompañado por justicia.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La cigarra no es un bicho

¿Nos educan para ser o para obedecer?

¿Entre las tribus africanas no habrá nacido alguna vez quien tenía capacidad para ser el mejor ingeniero de la historia?
¿Quien debió ser el descubridor de una vacuna contra el SIDA no habrá pasado su vida criando llamas en Bolivia?
¿El que debió ser el mejor piloto de aviones de todos los tiempos habrá volado alguna vez en uno?
Todas estas preguntas tienen que ver con un incómodo problema que se prefiere ocultar para no subvertir el orden establecido pero que consiste en analizar si la educación que recibimos nosotros, nuestros antepasados y que recibirán nuestros descendientes es efectiva para potenciar el talento o más bien para atrofiarlo.
Muy probablemente el sistema educativo moderno esté más cerca de lo segundo, alguien dijo alguna vez "no quiero que la escuela arruine mi inteligencia", hoy día a los niños y adolescentes se les enseña a memorizar fechas, nombres de ríos y de próceres, la tabla del 7, pero no se busca que esos jóvenes usen el razonamiento para resolver problemas ni para potenciar la lógica, esto es, acostumbrarse a afrontar desafíos para resolverlos de la manera lo más rápida y eficiente posible.
Tampoco este sistema educativo potencia el pensamiento crítico, quizá el temor sea a que los alumnos cuestionen en algún momento el sistema escolar, que de hecho algunos lo hacen: niños tildados de "problemáticos" o hiperkinéticos que son destinados a psicólogos para tratar su rebeldía a aceptar mansamente el statu quo y también adolescentes cuyos reclamos son observados por ojos condenatorios bajo la excusa de "deben ir a la escuela a estudiar y no a hacer política" sin importar que los reclamos sean por problemas edilicios o falta de calefacción en los colegios que obviamente hacen muy difícil estudiar correctamente.
Así como las cárceles son concebidas por la sociedad de hoy como un lugar de castigo (y no de reinserción) para los delincuentes, la escuela parece aceptarse como un lugar de donde uno va a salir adoctrinado con los principios del modelo impuesto y no como una persona a la que se le potenció su rama de la inteligencia más favorable y que esté en condiciones de criticar al modelo con argumentos sólidos. Lamentablemente nuestro sistema educativo está orientado a formar personas productivas en detrimento de potenciar la creación ya sea artística o científica.
Lo cierto es que cuando una persona egresa de la escolaridad con casi 20 años, ya le queda muy poco de
aquel talento inicial para explotar y posiblemente esté "contaminado/a" por malas experiencias escolares. Quizá allí nos perdimos a un físico mejor que Newton porque le fue mal en matemáticas durante su escolaridad ligando el rechazo a una ciencia por las notas que se sacó. Tampoco olvidemos el papel de los maestros, muchos son meros burócratas que no demuestran ningún placer en dar su materia ni interés porque sus alumnos aprendan. Esta situación empeora cuando los docentes son mal pagos y recurren a medidas de fuerza que se traducen en menos días de clase.
Cambiar el modelo no sería cosa fácil dado que los maestros actuales recibieron este tipo de educación, así como los maestros de ellos, y así siguiendo por unas cuantas generaciones.
En algunos países se piensa que la educación privada es mejor a la gratuita y pública. Esto es cierto sólo en determinados aspectos. Puede darse que por clase existan menos alumnos (no llegar a 30) en los colegios privados, lo cual haría las clases más personalizadas y ordenadas que en muchas instituciones públicas donde los cursos podrían exceder las 50 personas. Sin embargo muchos colegios privados se dedican a formar personas para vivir en cierta élite o a manejarse en determinados círculos sociales sin enseñarles más respeto por el prójimo ni a interactuar con pares de clases más bajas. Sin hablar de los colegios religiosos que pretenden de su alumnado una ausencia total de actitudes contestatarias o alborotadoras so pena de pedir a los padres del niño/a su cambio de escuela porque es dificultosa su integración al resto del grupo.
Tampoco es de soslayar el papel de los padres, muchos están más interesados en que su progenie cumpla aquellos objetivos donde ellos fracasaron sin contemplar la posibilidad de que los hijos puedan tener intereses diametralmente opuestos a los de sus padres. También están los jóvenes provenientes de hogares conflictivos y que la escuela no puede siquiera contener (en muchos casos se termina abandonando la escolaridad) y se corre el riesgo que esta gente termine repitiendo la historia de sus padres. También están los que sufren por problemas económicos: hambre y enfermedades colaboran para el abandono escolar. Tampoco ayudan los mandatos familiares, hay muchas familias que cuentan con 3, 4 o más generaciones de integrantes en la misma profesión, ignoramos si allí no nos perdimos a un genetista de la hostia por la presión de ser un mediocre abogado como su padre, su abuelo y seguramente lo será su hijo.
Últimamente muchas familias ejercen una presión sobre las crianzas que asemeja los tiempos y obligaciones de éstas a los de los adultos. Al horario escolar se debe sumar clases de idioma (aún es deficiente lo que se enseña en muchas escuelas), práctica de 1 o 2 deportes, quizá también alguna actividad artística como pintura, danzas o piano y hasta la participación de otras actividades como los grupos de scouts, todo esto según lo que los padres esperan de su hijo aunque no necesariamente respetando sus gustos o explotando su talento. Muchos niños, desde pequeños, ya se acostumbran a que tienen que obedecer a alguien, a que no pueden defraudar a quienes confían en ellos y a competir contra otros bajo la creencia de ciertos padres que todo esto prepara al infante para "el duro mundo de hoy". Si apenas le queda tiempo libre al niño para ser feliz, desde ya mi admiración.

¿Adónde están los genios?
Se cree que existen 7 tipos distintos de inteligencia (cuya definición debemos tomar como más amplia) y no todos estamos aptos para desarrollarlas equitativamente. Algunas escuelas especiales se dedican a potenciar el talento de los estudiantes según el tipo de inteligencia a la que es más afín (y luego de medirles su coeficiente intelectual IQ), pero son emprendimientos privados, por ende pagos. Así que si naciste pobre, pero tienes un potencial enorme, difícilmente estos establecimientos te ayuden.
Esto lidia con una cuestión ética, se corre el riesgo de discriminar a los niños según sus capacidades, y así los "no aptos" deberán conformarse con la educación común.
Nos diera la impresión que en el pasado abundaban los genios, sin embargo esto puede discutirse, no es que ahora haya menos genios, sino que antes (épocas de Newton, Da Vinci, Beethoven, Voltaire, Tesla) las prácticas autodidactas eran mucho más habituales, y cada uno estudiaba aquello donde se sentía más capaz, había más chances de desarrollar el talento. Ahora la uniformidad educativa tiende a acotarlo.
Uno de los mensajes para los que se equivocaban

3301
Probablemente ligado a lo anterior, sorprendió a muchos la llegada de un extraño mensaje entre 4 y 5 de enero de 2013 sobre una extraña organización llamada 3301 Cicada (cigarra o chicharra en inglés).
A través de internet muchos recibieron un mensaje en inglés esos días donde un grupo anónimo decía buscar las mentes más brillantes. Este mensaje estaba firmado por "3301". Para ello, se invitaba a los interesados a resolver acertijos, decodificar mensajes encriptados y una amplia variedad de problemas con un nivel creciente de dificultad. La buena resolución de estos desafíos llevaban a los competidores a una dirección de internet que les planteaba un problema nuevo.
El desafío estaba destinado a la búsqueda de personas muy inteligentes que no se frustraran ante los fracasos, muchos de estos problemas tenían soluciones falsas, por lo cual había que replantearlo.
Poco se sabe del premio para quienes sortearan todos los desafíos planteados y quienes fueron los "ganadores". Algunos piensan que se trataría de alguna organización de hackers que pretende reclutar nuevos integrantes, otros hablan de una búsqueda de talentos de la NSA (National Security Agency) o de grandes empresas de internet como Google o Facebook.
Quizá este misterioso grupo busca captar aquellos talentos ocultos, si algo quedó de ese caudal inicial reformado por la escolaridad y la adultez. Lo cierto es que muchos esperaban para el 5 de enero de 2014, a un año de la primera convocatoria y dado que 3301 lo prometió, que se abra otra con nuevos desafíos.
Dejamos el debate abierto, la inquietud nace de ver tanta gente que se jacta de su nivel académico, de los títulos logrados que sin embargo terminan pensando como cierto poder establecido quiere sin que estos profesionales lo noten, creyendo en su propia independencia y criterio de pensamiento. Sin embargo, apartados de su especialidad, ciertas opiniones demuestran una ignorancia y una falta de análisis crítico que muchos de ellos sólo le adjudican a los pobres por la escasa educación que recibieron.
¿Este sistema crea profesionales útiles y dóciles colaborando con la separación de clases?
Siempre es emotivo el primer día de clases en la vida de los niños, es allí donde los padres piensan que para ese retoño la vida cambiará para siempre desde ese momento... y mucho más de lo que ellos creen.