La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

sábado, 23 de agosto de 2014

La teoría de las guerras semovientes

Desde el 11 de setiembre de 2001 la obsesión de las potencias occidentales por Oriente Medio se incrementó. El afán por cambiar el mapa del mundo musulmán a fuerza de invasiones, guerras mal justificadas y bombazos se hizo más evidente.
El documental que hoy les traemos recuerda el caso de Siria, país que aún sufre de problemas internos generados por actores externos pero que en estos días ha pasado a un segundo plano debido a los no menos traumáticos conflictos de Ucrania, Gaza y más recientemente Irak.
Aquí no sólo está el usufructo del petróleo, sino el sometimiento de toda una cultura siempre esquiva a occidente.
Ante un esquema imperial decadente, el esquema de la guerra permanente surge como la alternativa para perdurar en el poder ante la lógica de que las guerras reactivarían una economía que anda a los tumbos en las principales potencias neoliberales
En Oriente Medio es llamativo lo poco que se habla de Arabia Saudita, país que ha estado detrás de la desestabilización de varios liderazgos en el norte de áfrica y en cercanías del Golfo Pérsico. La monarquía absolutista saudí limita las libertades de sus habitantes, recorta los derechos de las mujeres a niveles medievales y la democracia brilla por su ausencia, sin embargo cuando quieren horrorizarnos con las "atrocidades" de los regímenes musulmanes siempre nos hablan de Irán.
Otro misterio es la red Al Qaeda, acusada del atentado a las Torres Gemelas, que últimamente defiende a los mismos terroristas, mercenarios y golpistas que la OTAN define como "ciudadanos que se alzaron reclamando libertad".
¿Será el asedio a Gaza una provocación armada a propósito para mantener el clima de guerra y desviar la atención sobre Siria y la evidente injerencia de mercenarios extranjeros pagados por occidente y Arabia Saudita? ¿Acaso lo ocurrido en Ucrania será una represalia contra Rusia llevándole la guerra a un territorio de su histórica influencia?¿Puede ser que los nuevos ataques sobre Irak (ahora con nuevas y sospechosas decapitaciones hechas por verdugos con inquietante acento londinense) sirvan para mantener el clima de caos en esa parte del mundo? Como siempre las potencias de occidente se las arreglan para monopolizar el discurso mediático donde se asumen como "preocupados" por las libertades en los países que atacan, por la democracia en aquellos otros donde mercenarios extranjeros cometen actos terroristas que, sin ninguna prueba, se los adjudican al villano elegido.






domingo, 17 de agosto de 2014

La Operacion Gladio (los ejércitos secretos de la OTAN)

Príncipe Valerio Borghese
Poco después de la II Guerra Mundial para muchos comenzó la Tercera, la que conocimos por Guerra Fría. El temor que muchos tenían por una invasión soviética a Europa Occidental llevó a que los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos, franceses y belgas iniciaran en Italia una operación conocida como Gladio, la que quizá fue una de las primeras muestras de injerencia que se tornarían habituales a través del mundo.
A finales de los '40 no existía la CIA, pero estaba su predecesora la OSS. Esta agencia de espionaje de EEUU estaba particularmente preocupada por la expansión del comunismo y junto a sus pares europeos fomentó la creación de guerrillas (partisanos) en distintas partes de Europa capaces de alzarse en armas ante una eventual invasión de la URSS o de generar una rebelión ante escenarios electorales favorables a la izquierda.
El debut de estos grupos se dio en 1948 en Italia, la frontera sensible entre la Europa Occidental con la "Cortina de Hierro". En este país el Comunismo contaba con grandes chances de ganar las elecciones, pero los disturbios ocasionados por estos grupos y la ayuda económica al candidato de derecha torcieron el rumbo electoral italiano. Las filas de estos grupos fueron engrosadas por integrantes de bandas fascistas afines a Benito Mussolini (como los Camisas Pardas) que además contaban con información propia sobre dirigentes izquierdistas locales en tiempos del "Duce".
Similar estrategia se aplicó en Alemania donde ex jerarcas nazis fueron protegidos por los EEUU y el Reino Unido de ser llevados a la justicia por la abundante información con que contaban y con la cantidad de agentes de las SS que aún les respondían (se menciona el ejemplo de Klaus Barbi).
Si bien en muchos casos los grupos afectados a la operación no tuvieron que actuar de manera oficial, algunos de sus miembros se creyeron con impunidad para operar por su cuenta y aniquilar a dirigentes progresistas que fueran de su antipatía.
La monarquía belga le debe mucho a la Operación Gladio. El riesgo de un triunfo comunista luego de la Segunda Guerra en Bélgica llevó a la ultra derecha a reclamar la vuelta del príncipe Balduino y proclamarlo rey. Todo esto se consiguió a fuerza de revueltas similares a las llevadas a cabo en Italia. No conformes con ello, el principal dirigente comunista belga fue asesinado por un miembro de estos grupos reaccionarios.
No se sabe cuánto del dinero del Plan Marshall se destinó a preparar a estas facciones anticomunistas, lo cierto es que mientras al mundo se le mostraba la creación de la OTAN y de la ONU para "evitar que ocurran nuevas aberraciones como el nazismo" (en todo caso podemos decir que se fracasó en el objetivo) en las sombras se creaban estructuras paralelas con el guiño de los servicios secretos occidentales y de la misma OTAN.
Lo que hoy vemos en Ucrania, Siria, Latinoamérica, Kosovo, Libia han sido modelos quizá perfeccionados de estos grupos fascistas que bajo el disfraz de patriotismo han generado violencia y grave inestabilidad política en estos lugares y también cierta protección con la que cuentan los partidos de ultra derecha en países de la Unión Europea como garantes del mercado que aparentan ser patriotas (Ver La Banalidad del Mal).
¿Qué será hoy de estos grupos? ¿Cómo son sus versiones modernas? A pesar de las investigaciones pedidas por los parlamentos de varios estados europeos, muy pocos de sus miembros rindieron cuenta ante la justicia.
Este documental de la BBC del año 1992 nos muestra que la injerencia extranjera para proteger a los privilegiados de siempre no es tan nueva.





domingo, 10 de agosto de 2014

Ucrania evoca el peor pasado de Europa

Stepán Bandera
La República de Ucrania está sumida en una profunda crisis política desde hace unos meses, aunque hace tiempo ya que es un territorio en disputa entre la Unión Europea + EEUU (cuándo no...) y Rusia. La ex república soviética desde su independencia en 1991 se viene planteando una acercamiento a Rusia, país con el que comparte lazos étnicos, lingüísticos y culturales, o integrar el bloque de occidente que algunos países ex comunistas se siguen planteando como una meta ideal aunque los acontecimientos recientes parecen poner esta afirmación en duda si tenemos en cuenta las sucesivas crisis que se están dando en ese bloque regional.
Esta disyuntiva se observa en los gobiernos que Ucrania ha tenido desde los '90: algunos pro-europeos, otros pro-rusos, lo que demuestra una división política en la población que puede ser tomada como lógica en cualquier democracia moderna, pero se puede tornar en violenta si se conspira con los mecanismos adecuados.
Los países de la OTAN (lo que a veces se oculta tras el seudónimo de "Occidente") necesitan que Rusia esté debilitada, no están interesados en ninguna especie de contrapeso, ni siquiera China, país al que miran amistosamente en los negocios, pero sin bajarle la guardia. Cierto éxito que tuvo la UE al sumar a ex repúblicas de la URSS daba la idea de un achicamiento territorial de la esfera de influencia rusa, para ello en la crisis estaba la oportunidad, muchos países ex URSS padecieron problemas económicos al dejar de depender de la Gran Madre Rusia y vieron en las mieles que les ofrecieron los europeos una chance de salvarse. La invasión a Afganistán le sirvió a EEUU para instalar bases en Asia Central (Uzbekistán) y de esta forma "acotar" a Rusia en oriente bajo el pretexto de que se llevaba a cabo una guerra contra el terrorismo.
Aunque no en todos los casos fue así, en otras regiones se alentaron conflictos internos étnicos, religiosos y políticos (ver Las revueltas organizadas en las ex repúblicas soviéticas). A veces los argumentos los otorgaban los mismos débiles gobiernos surgidos tras la desintegración de la URSS que no sabían como guiar el nuevo país hacia el progreso, otros demostraban incompetencia, corrupción y se inclinaban hacia aquellos que les prometieran más.

Tú divides y yo también ¿quién reinará?
Crimea (amarillo): Sevastopol (rosado) tiene un status diferente

Los nacionalismos tampoco estuvieron ausentes, alentados por injerencia occidental como por los rusos, que desde la asunción de Vladimir Putin le juega al bloque OTAN con sus mismas armas, fuego contra fuego como en la Guerra Fría, paradójicamente. Por ello ante la intromisión europea en Georgia, Rusia avaló la escisión de Abjasia y Osetia del Sur la década pasada, no reconocida por occidente.
En Ucrania el panorama se torna similar, este país estratégico por sus riquezas minerales (además de ser de paso para el gas ruso que alimenta Europa Central) y cuya frontera norte está muy cerca de Moscú tiene una gran comunidad de rusos concentrados principalmente en la península de Crimea y las regiones orientales de Lugansk y Donetsk. Por ello, y quizá para cobrarse lo ocurrido en Kosovo (tema interesante para tratar en el futuro) Rusia se anexó la histórica península de Crimea ante el resultado de un referendum llevado a cabo en la península según el cual más del 70% de los crimeos decidieron pasar a soberanía rusa.
La misma comunidad internacional que no reprocha la ocupación británica de Malvinas, ni la opresión israelí sobre Palestina respondió airadamente a esta reacción rusa evocando la integridad territorial ucraniana. Lo que no se dice es que Crimea antes de ser ubicada bajo administración ucraniana era rusa, y la decisión de cambiarle el status fue del gobierno de Stalin que ante la sospecha del colaboracionismo con los nazis de los tártaros (otra importante comunidad de la península), no sólo hizo deportar a un gran número de éstos, además cedió la península a la por entonces República Socialista Soviética de Ucrania.
Vale la pena aclarar que no fue una cesión entre países, tanto Rusia como Ucrania estaban dentro de la URSS, país que los líderes de Moscú sin duda creían que iba a ser eterno.

De izq. a der.: Vitali Klitchko, Angela Merkel (canciller alemana,
país central de la Unión Europea) y Arseni Yatseniuk.
El armado del Euromaidán
De Donetsk provenía el derrocado presidente pro ruso Víktor Yanúkovich que en el afán por agradar a sus opositores había iniciado un coqueteo político con la UE, del cual renegó (¿ante malestar ruso?) y se echó para atrás.
Este desplante no cayó para nada bien en el sector europeísta ucraniano que inició protestas contra el presidente. Estas manifestaciones, quizá en un principio genuinas, fueron aprovechadas por occidente de la peor forma: apoyando a grupos nacionalistas cuyo máximo referente es Stepán Bandera lideraron las violentas protestas que provocaron el derrocamiento de Yanúkovich. Estos grupos, fueron tomados por los medios de comunicación occidentales como patriotas que luchaban por la libertad, ocultando sus violentas acciones.
Para que nos imaginemos de lo que hablamos, Bandera fue un colaboracionista nazi durante la II Guerra Mundial y es admirado por sectores fascistas que lo consideran un prócer. Estos sectores fueron preparados militarmente para luchar contra la policía ucraniana cuerpo a cuerpo, fueron armados y solventados con dinero proveniente de occidente. Además gozan de impunidad absoluta para oficiar como grupos de tareas (tan similares a los que hubo en América Latina durante el Plan Cóndor) para reprimir a cualquiera que tenga una mínima simpatía por Rusia.
Estas manifestaciones en extremo mucho más violentas que lo que nos mostraban los grandes medios de occidente, fueron llevadas a cabo en la plaza Maidán, en la capital ucraniana Kiev. Estos manifestantes se hicieron conocidos como los Euromaidán y en general eran liderados por el ex boxeador Vitali Klitchko.
La caída de Yanúkovich provocó el ascenso de políticos a quienes les gusta más aparecer en la tv occidental que hablarle directamente a su pueblo. Como fue el caso de Arseni Yatseniuk que se dirige en las conferencias de prensa... hablando en inglés....

El dilema actual
Hoy Ucrania tiene una grave división interna, los territorios orientales mayormente poblados por rusos
Conflictos de Ucrania hoy y áreas separatistas pro rusas
llegaron a proclamar la república de "Nueva Rusia" sin reconocimiento internacional, mientras un magnate del chocolate fue elegido presidente, el pro europeo Petro Poroshenko.
A diferencia de Libia o Siria donde occidente apoyó grupos de mercenarios para forzar un golpe de estado, en Ucrania tuvieron que enfrentar a grupos preparados de igual manera por Rusia. Estos grupos armados son los que sostienen el territorio escindido.
Hace pocas semanas un avión de Malaysia Airlines fue derribado sobre la zona en conflicto. La mayoría de las víctimas eran holandeses (de un país de la UE) e inmediatamente se acusó a Rusia del siniestro. No se sabe si es verdad, lo cierto es que sin demasiadas pruebas contundentes empezaron a llover las sanciones, principalmente económicas, contra Rusia por parte de estados de la OTAN y afines, por una injerencia sobre otro país. Vale decir que en los otros casos de injerencia antes citados sobre Oriente Medio y África nadie movió un dedo, los grandes medios presentaron esas intervenciones como "ayudas" militares de potencias de occidente.
En los últimos días se cree que hubo un enfriamiento del apoyo ruso a los separatistas en respuesta a las sanciones, aunque la resistencia perdura, las armas están y es muy importante lo que se está jugando en Ucrania como para que Rusia, que aspira a instalarse como potencia contrahegemónica, se desentienda del asunto tan rápido.




Lo que nos demuestra el ejemplo ucraniano es que las grandes potencias no escatiman fondos ni esfuerzos para cambiar el mapa político a su antojo, y aunque alguna crisis conspirativa haya sido superada, este poder no suele darse por vencido e insiste con sus planes mejorándolos.
En Latinoamérica no podemos distraernos, diversos intentos de desestabilización contra gobiernos populares han ocurrido disfrazados de protestas ciudadanas: las guarimbas de Venezuela , los cacerolazos en Argentina, la asonada policial de Ecuador, la crisis secesionista de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y las protestas anti-mundial en Brasil quizá fueron pruebas piloto de algo peor que podría perfeccionarse. Ya tenemos los antecedentes de Honduras y Paraguay como para estar alerta.
Como aquella Revolución Naranja tramada para Ucrania desde fuera, estas movilizaciones comparten algunos reclamos que pueden ser lógicos y mensajes de ultraderecha. En todos la violencia, la discriminación y el vandalismo se hicieron presentes, así como algunas sospechas de injerencia exterior y el apoyo de las grandes corporaciones de medios tanto nacionales como extranjeras que se encargaron de mostrar a los participantes de las marchas como gente común que reclama por libertad ignorando las flagrantes expresiones de odio y violencia.
De nuestra atención, buen juicio y memoria depende que otra Maidán no vuelva a ocurrir.





sábado, 2 de agosto de 2014

La Hora de los Hornos I

Aprovechando que este mes se celebra a la Pachamama (o Madre Tierra), les presentamos una película que muestra el padecer de los pueblos postergados de América Latina a través de la historia, fundamentalmente los pueblos originarios.
La Hora de los Hornos es una saga de 3 películas, aquí mostramos la primera relacionada al Neocolonialismo y Violencia.
Centrada fundamentalmente en Argentina, esta película fue filmada entre 1966 y 1968.
En el contexto interno, la Argentina estaba sometida a la dictadura de Juan Carlos Onganía y al exilio forzado de Juan Domingo Perón sumado a la proscripción del peronismo. En el exterior eran los años de la Guerra de Vietnam, el Mayo Francés, las luchas independentistas africanas y el asesinato del Comandante Ernesto Che Guevara.
Que los 46 años que tiene este filme no nos confundan, si bien el relato puede pecar de algunas diferencias en cifras con los datos actuales, muchas de las cosas que se muestran siguen tal cual en nuestros días, aunque por suerte no todas.
Carlos M. de Alvear

La rancia oligarquía
Algo que sin duda no ha cambiado es el proceder aristocrático u oligarca argentino, esa clase social patricia que desde la época del virreinato se ha beneficiado con prebendas explotando a esclavos y apoderándose de tierras que nunca le pertenecieron.
Esta oligarquía supo escribir su propia historia, la que hasta hace pocos años se enseñaba en los colegios e impuso sus propios próceres. He aquí algunos ejemplos:

  1. Rivadavia, quien pidió el emprestito de la Banca Baring Brothers, primer antecedente de la deuda externa argentina. La avenida más larga de Buenos Aires lleva su nombre.
  2. Carlos María de Alvear, miembro de una aristocrática familia de criollos, fue quien se entrevistó con un representante inglés en Río de Janeiro para hacerle saber que el pueblo del Río de la Plata (todavía no eran argentinos) deseaba ser gobernado por el Reino Unido (nunca aclaró qué pueblo). Una de las avenidas más refinadas de Buenos Aires, plagada de embajadas y palacios, y ubicada en uno de los sectores más caros de la ciudad, lleva el nombre de este traidor a la patria.
  3. Julio Argentino Roca, militar quien fuera 2 veces presidente y que encabezó el genocidio de la Patagonia (mal conocido como Campaña/Conquista del Desierto por la historia oficial) gracias a quien muchos de estos oligarcas se enriquecieron en la arbitraria distribución de tierras robadas a tehuelches, pampas, araucanos y fueguinos.
  4. Domingo Faustino Sarmiento, presidente, militar y escritor. A través de las letras impuso la contraposición entre la Civilización (la aristocracia ganadera y agro exportadora) y la Barbarie (indios, mestizos y gauchos). Comandó las tropas argentinas durante la Guerra de la Triple Alianza (un genocidio contra el pueblo paraguayo). Era un profundo racista.
  5. Bartolomé Mitre, presidente, militar y periodista. Protector de los privilegios portuarios de Buenos Aires en detrimento del resto del país. También comando las tropas argentinas en la Guerra de la Triple Alianza y fue quien generó las provocaciones necesarias para iniciar la cruenta guerra que destruyó al Paraguay. Fundo el diario porteño La Nación, que aún hoy marca la agenda conservadora de la ciudad de Buenos Aires.
Tampoco ha cambiado la admiración ascendente de la clase media, aspirante eterna a codearse con estos oligarcas, ni el racismo asolapado de los grupos dominantes por sobre aquellos a quienes se creen con derecho a explotar por creerlos inferiores (los cabecitas negras). Aún hoy en Argentina, el trabajo rural conserva índices de esclavización alarmantes.
Esta rancia aristocracia es tan soberbia que cree que los políticos deben rendirle cuentas, a muchos les genera contrariedad que en estos años la costumbre del/la presidente de asistir a la exposición de la Sociedad Rural Argentina se haya perdido. Fue habitual por décadas que presidentes y dictadores asistieran a ver el discurso del presidente de la SRA para escuchar reclamos y reprimendas (!) por la mala (según ellos) situación del campo. No siempre fueron críticas, las mejores recepciones a presidentes y dictadores a ese predio ocurrieron en períodos de orgía neoliberal (Aramburu, Onganía, Videla y Menem x 2 fueron vitoreados) donde esta clase dominante no paraba de ganar y el pueblo no paraba de perder...

Para que saquemos nuestras conclusiones
Obviamente no todo está igual que entonces, es un sano ejercicio respondernos a nosotros mismos qué cosas han cambiado y cuáles siguen igual o peor.
Estos años de gobiernos progresistas han mejorado muchísimo los indicadores sociales, aunque países que han sido esquilmados por décadas no se recuperan de la noche a la mañana, la deuda interna aún es enorme.
Lo que quizá ha empeorado es la intelectualidad de la aristocracia. La clase dominante supo tener entre sus destacados exponentes a escritores, periodistas, músicos y filósofos a través de la historia, muchos como vimos hasta fueron presidentes y llevaron a cabo la tarea de imponer la historia oficial o mitrista.
Hoy la intelectualidad conservadora presenta mediocres ejemplares cuya mayor virtud es expresar el asco que le provocan los gobiernos populistas, cómo estos "manipulan" a los pobres y las denuncias de corrupción que pareciera ser sólo éstos gobiernos cometen. Aún así, con tan poco, les basta a muchos para sacar libros sobre estos temas y ganar buen dinero con una literatura tilinga que dista mucho de parecerse a Borges, Vargas Llosa o Mujica Láinez.

Pino Solanas junto a J.D. Perón
La película fue realizada por Octavio Getino (guionista, muy ligada su trayectoria al cine documental político) y Fernando Ezequiel "Pino" Solanas Pacheco, éste último fue un reconocido director de cine (El Exilio de Gardel-1985, Sur-1988-, Memoria del Saqueo-2004-) proveniente de la izquierda peronista y fundador del Grupo Cine Liberación que incursionó en la política y sorprendió en los últimos años su viraje a la derecha. Hoy Pino defiende los "derechos" de esa clase a la que tanto criticó en esta película.
No sabemos que le ocurrió a Pino, ¿dinero?, ¿orgullo?¿conveniencia?, ¿problemas de salud/edad? es una lástima. Recordemos al mejor Solanas con una verdadera joya del cine documental latinoamericano.