La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

martes, 30 de diciembre de 2014

Fin de ciclo neoliberal

Terminamos el 2014 tratando un tema que viene preocupándonos en los últimos años y será tópico del año que está por comenzar. La crisis europea, y en particular la griega en la que se centra el documental, va de la mano de la imposición de las recetas neoliberales que, como siempre, son presentadas como una garantía de prosperidad y los únicos que la obtienen son los minúsculos grupos de poder económico que estafan a los pueblos.
La historia es conocida, la historia del neoliberalismo se escribe con sangre, fue impuesto en los '70 en las dictaduras latinoamericanas y luego trasladado a Europa a través del modelo de Margareth Thatcher ofrecido como "exitoso" al mundo.
De los creadores de Deudocracia, el documental griego "Catastroika" muestra una serie de resignaciones de bienes del estado griego en favor de multinacionales rapaces y sus paralelos en algunos estados donde las experiencias privatizadoras fracasaron estrepitosamente. Aún así los tecnócratas neoliberales ignoran estos fracasos e insisten con que la desregulación total del mercado es la clave del progreso....propio.
Como ya lo hemos visto por estas tierras, el discurso de los medios en contra de lo estatal va en función de los grupos económicos que pretenden explotar los bienes públicos. Servicios como agua, trenes, electricidad o gas permiten a las empresas concesionarias convertirse en monopolios y tener un mercado cautivo permanente, para ello es necesario primero un gobierno "amigo" de las privatizaciones que deliberadamente desmaneje estos servicios esenciales para demostrar al pueblo que el estado "no puede hacerse cargo de los servicios públicos porque el estado es ineficiente por naturaleza". Para ello están allí la empresas privadas que luego de obtener el usufructo y administración del servicio empiezan a aumentar las facturas so excusa de la necesidad de inversión... que nunca hacen.
Qué injusto es el sistema dominante que ante la incuria de las empresas privadas, el estado debe indemnizarlas cuando decide resignar sus licencias. El sistema judicial está organizado para defender los intereses de las multinacionales por sobre los estados. El neoliberalismo ha colonizado la legislación internacional ante la posibilidad de que algunos gobiernos se le vuelvan esquivos.
Ante un año en que las trompetas del neoliberalismo vuelven a sonar en nuestros países prometiendo aquello que sabemos no van a cumplir, donde los grupos de poder pretenden volver al despilfarro hasta hundir a nuestros pueblos en la pobreza no equivoquemos el rumbo.
No esperes ver esto en algún noticiero, (casi) todos los medios de comunicación están interesados en ocultar la negligencia del sistema económico que les interesa imponernos y que en este momento es visible ya no en rincones "perdidos" de África, sino en plena Europa.




Por un 2015 pelando por conocer la realidad que nos ocultan.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Ojos de cielo

Por estos días se habla bastante de la "soberanía satelital" de los países emergentes. La puesta en órbita y hasta la fabricación de satelites por parte de países latinoamericanos y asiáticos con escasa o directamente sin historia aeroespacial ya no es ninguna extravagancia.
Todos estos movimientos no son sólo para alimentar el orgullo de ejercer la soberanía en el espacio, sino de una necesaria independencia de los países dominantes (EEUU, Europa Occidental, Rusia, China y Japón) quienes lanzaron casi en exclusividad satélites desde los inicios de la carrera espacial poniendo a algunos a "disposición" del resto del mundo para el desarrollo de las telecomunicaciones.
Los medios satelitales y el uso del espacio radioeléctrico de telecomunicación no han quedado exentos al uso político y al espionaje.
Durante la Segunda guerra Mundial los aliados desarrollaron un sistema de interceptación de comunicaciones para anticiparse a los movimientos de los nazis. Luego de la guerra, EEUU y la URSS se posicionaron como las 2 posturas antagónicas protagonistas de la Guerra Fría. Este conflicto dio lugar a toda clase de conspiraciones plagadas de redes de espionaje y el espacio exterior no estuvo exento. Con la excusa de la Guerra Fría, este sistema no sólo no se descartó en tiempos de aparente paz armada, sino que se perfeccionó.


La red ECHELON
Esta red fue desarrollada por EEUU, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Nueva Zelanda y se sabe que está activa desde hace más de 40 años captando comunicaciones entre particulares inclusive.
Las confesiones de Edward Snowden sobre el espionaje que llevó a cabo EEUU a países aliados volvieron a poner en el tapete el papel de la NSA (National Security Agency), arista principal de la NSA.
Desde los atentados del 11 de setiembre de 2001 las restricciones a inmiscuirse en comunicaciones privadas de ciudadanos estadounidenses por parte de su propio gobierno se eliminaron gracias a la Patriot Act (Ley Patriota, del 26 de Octubre de 2001). La excusa de evitar ataques terroristas fue esgrimida cada vez que se descubrió a los servicios secretos de alguno de los 5 estados socios de ECHELON espiando a ciudadanos comunes y hasta a gobiernos de países en muchos casos considerados "amigos".
EEUU se cree con total impunidad para no pedir disculpas a los países que espía, es política tomada seguir haciéndolo pero con discreción, haciendo lo posible por que esto no salga a la luz. Para ello la NSA ha mejorado sus computadoras que deben estar a la altura de los avances tecnológicos y algunos se animan a hablar de una supercomputadora instalada ya secretamente en una base militar de los EEUU a la que llaman "la Bestia" con el objetivo de perfeccionar más este sistema de espionaje.
Más allá de estos rumores sobre la presunta tecnología de punta al servicio de optimizar la red, la fibra óptica representa un gran escollo para la intromisión de los espías. Los cables que cruzan los fondos de los mares deben ser "pinchados" para poder acceder a la información que circula por ellos y ya hay submarinos que se encargan de estas tareas.
Las bases militares y colonias "de ultramar" que estos 5 países tienen diseminados por todo el globo también se utilizan para instalar antenas de la red ECHELON. Se sabe que en la colonia británica de Gibraltar (territorio reclamado por España), se recibe información de todos los barcos rusos que cruzan el estrecho. Gracias a la base de Diego García (Isla Chagos) en medio del Océano Índico se habrían escuchado muchas comunicaciones entre integrantes de la red Al Qaeda que llevarían a la captura (?) de Osama Bin Laden.

Espiando para los amigos
El espionaje empresarial tampoco es ajeno a la red ECHELON. El gobierno de EEUU, siempre dispuesto a "defender los derechos" de sus empresarios (que aportan a las campañas de cada presidente), entrega a las compañías estadounidenses información proveniente de interceptación de comunicaciones entre empresas competidoras extranjeras y gobiernos, lo que les permite mejorar ofertas gracias a conocer una información que se supone, no debían haber conocido, y así ganarle negocios a sus rivales. En este caso la excusa que se esgrime es la de proteger a empresas estadounidenses de acuerdos viciados de corrupción que podrían perjudicarlas. Como siempre, los que hacen acuerdos corruptos son los empresarios extranjeros, desde la óptica de Washington, donde se piensa que los empresarios yanquis siempre operan de buena fe.
Resta preguntarse cuánto sabrá esta gente de nosotros para declarar sin pelos en la lengua todos los detalles de la red intrusa aprobando su uso (no siempre óptimo) para proteger los intereses de algunos países, o mejor dicho, de los oligarcas que los gobiernan.

Algunas bases de la Red
Vale tener en cuenta que no hay información suficiente sobre muchas de estas bases cuyos propósitos son poco claros, si nos guiamos por las fuentes oficiales.


  1.  Yakima (Estados Unidos) 120ºO, 46ºN: Base del 544º Grupo de Inteligencia (Destacamento 4) de la Air Inteligence Agency (AIA) y del Naval Security Group (NAVSECGRU). Tiene 6 antenas de satélite orientadas hacia los satélites Intelsat del Pacífico y Atlántico.
  2. Sugar Grove (Estados Unidos) 80ºO, 39ºN También en esta base se encuentra el NAVSECGRU y el 544º Grupo de la AIA (Destacamento 3). Cuenta con 10 antenas de satélite de unos 18 metros.
  3. Buckley Field (Estados Unidos) 104ºO, 40ºN: 6 antenas de 20 metros.
  4. Medina Annex (Estados Unidos) 98ºO, 29ºN 
  5. Fort Gordon 81ºO, 31ºN 
  6. Fort Meade (Estados Unidos) 76ºO, 39ºN: Sede de la NSA por donde aún pasan gran número de las comunicaciones mundiales.
  7. Kunia (Hawai, Estados Unidos) 158ºO, 21ºN 
  8. Leitrim (Canadá) 75ºO, 45ºN: 4 antenas.
  9. Sabana Seca (Puerto Rico) 66ºO, 18ºN 
  10. Morwenstow (Inglaterra) 4º O, 51ºN : 21 antenas .
  11. Menwith Hill (Inglaterra) 2ºO, 53ºN : 30 antenas controladas en conjunto por Reino Unido y EEUU.
  12. Bad Aibling (Alemania) 12ºE, 47ºN : Está en una base norteamericana, tiene 14 antenas.
  13. Agios Nikolaos (Chipre) 32ºE, 35ºN : 14 antenas bajo dominio del Reino Unido.
  14. Geraldton (Australia) 114ºE, 28ºS : 4 antenas, recibió los trabajadores británicos de la ex base de Hong Kong.
  15. Pine Gap (Australia) 133ºE, 23ºS : 18 antenas, se cree que también las controla EEUU a través de la CIA.
  16. Shoal Bay (Australia) 134ºE, 13ºS : 10 antenas.
  17. Guam (Pacífico Sur) 144ºE, 13ºS : Controlada por EEUU, tiene 4 antenas de 15 mts.
  18. Waihopai (Nueva Zelanda) 173ºE, 41ºS .
  19. Hong Kong 22ºN, 114ºE  (Inactiva desde que China recuperó la soberanía del territorio).
  20. Misawa (Japón, controlada por EEUU) 141ºE, 40ºN :14 antenas.





martes, 16 de diciembre de 2014

Kosovo, donde cualquier semejanza con Israel no es pura coincidencia

Kosovo i Metohija es una región de los Balcanes sin salida al mar de unos 11000 Km² que durante años formó parte de Yugoslavia.
Esta región montañosa conocida simplemente por Kosovo es limítrofe con Albania aunque siempre tuvo una mayoría de su población de ascendencia serbia. Este dato no es menor, los serbios son eslavos y cristianos, mientras que los albaneses no comparten raíces étnicas ni lingüísticas con los primeros, y además en su mayoría son musulmanes.

Un poco de historia Balcánica
Esta zona de los Balcanes siempre nos ha sido presentada como una región de ocupaciones extranjeras (Imperios Otomano, austrohúngaro, ocupación nazi-fascista durante la Segunda Guerra Mundial-SGM- e influencia soviética hasta los años 90) y de roces entre pueblos muy diferentes. En poco más de medio millón de kilómetros cuadrados, en los Balcanes coexisten gitanos, eslavos católicos, eslavos musulmanes, eslavos ortodoxos, albaneses, griegos, judíos, rumanos, turcos y macedonios. Sin olvidar que en sus bordes hay italianos, húngaros, ucranianos y austríacos, es como la Torre de Babel que puede verse en un mapa.
Esta región fue protagonista hace 100 años, porque en un atentado en Sarajevo (Bosnia Herzegovina) murió el archiduque de Austria Francisco Fernando junto a su esposa, perpetrado por un nacionalista serbio el 28 de junio de 1914. Este acto fue detonante de la Primera Guerra Mundial (PGM).
Detonante nomás, no fue un hecho aislado, la zona estaba caliente desde hacía siglos por la intromisión de los turcos otomanos dentro de Europa y el escozor que esto provocaba en imperios como el austro-húngaro temeroso de ver las tropas del sultán de turno tocando las puertas de Viena. Además no olvidar las rencillas internas de las cuales los serbios supieron ser protagonistas dado su ferviente nacionalismo, enemigo de cualquier dominación imperial. Desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la PGM se sucedieron múltiples guerras, fundamentalmente contra el Imperio Otomano dominante, algunas de éstas tomaron el nombre de Guerras Balcánicas hacia 1912-13.

La cuestión religiosa en los Balcanes es un tema delicado, las incursiones turcas en la península balcánica datan del siglo XIV, y la aceptación del Islam por parte de los pueblos sometidos era una ventaja. Los albaneses, por caso, contaban con ciertos privilegios (descuentos y exenciones impositivas, cargos en la administración pública y en el ejército, etc.) a diferencia de griegos, armenios o serbios que siguieron siendo cristianos. Estas pujas religiosas formaron parte de los conflictos que minaron la zona en los últimos 30 años.

El liderazgo de Tito
Con el ascenso soviético, el fin de la SGM afianzó la unión de repúblicas que conformaron Yugoslavia (o "pais de los eslavos del sur") bajo el liderazgo del Mariscal Josip Broz, conocido como Tito, héroe de los partisanos (nombre dado a los grupos gurrilleros que se ocultaban en bosques y montañas para darle batalla a los ocupantes nazis) durante la SGM. Este militar croata gobernó Yugoslavia desde el final de la SGM hasta su muerte en 1980 cuando contaba ya con 87 años.

Josip Broz (Tito)
Tito supo mantener la unión bajo control con períodos de cierta prosperidad y hasta animándose a contradecir a Moscú en más de una ocasión ubicándose entre los países de la Tercera Posición (o sea, equidistantes tanto de EEUU como de la URSS).
Tito manejó las diferencias étnicas y confesionales de Yugoslavia hábilmente, quizá bajo la creencia de que Yugoslavia duraría para siempre, le otorgó a los exiliados albaneses pobres un lugar en su país, en la región de Kosovo. Albania históricamente ha sido uno de los países más pobres de Europa, y este gesto de Tito para con otro país socialista diezmado por la ocupación italiana servía para mostrar al mundo una imagen humanitaria de éste líder.
La ubicación de los albaneses en Kosovo respondía a que éstos no estuvieran lejos de su patria, sin embargo muchos serbios kosovares, históricos pobladores del lugar, se resintieron de estos huéspedes dada la autonomía de la que gozaban.

La crisis económica de los años 80 que derivó en el colapso del sistema soviético, más la muerte de Tito, reavivaron conflictos que quedaron olvidados por años. Uno de ellos era la hostilidad de serbios kosovares y albaneses. Éstos últimos formaron un grupo llamado Ejército de Liberación de Kosovo
Escudo del UCK
(UCK, según sus siglas en Albanés).
Dicho grupo se proponía luchar para formar la "Gran Albania" anexando al actual territorio albanés regiones pobladas por albaneses (generalmente en minoría) que éstos nacionalistas consideran que les pertenecen como Montenegro, partes de Macedonia, norte de Grecia y por supuesto, Kosovo.
Este grupo fue considerado terrorista por EEUU en un primer momento, pero con la caída del Muro de Berlín se los empezó a mirar con otros ojos a estos, ya no terroristas, sino "rebeldes" (no se porqué me acordé de Siria...).
El punto de partida de la guerra en la ex Yugoslavia fue buscar una excusa, algo que justificara la intervención de la OTAN en el conflicto que los mismos miembros de la OTAN fogonearon.
Las rencillas interreligiosas se tornaron cada vez más violentas y la aparición de este grupo de albaneses armados hasta los dientes (¿por quién?) fue vital para generar el odio necesario contra Belgrado.
Los medios de comunicación occidentales hicieron el resto. Se presentó al líder serbio Slobodan Milosevic como un nuevo Hitler, no es que no hubiera hecho méritos, ni nos interesa defenderlo, pero la recurrencia en comparar cualquier líder que no sea del agrado de occidente con Hitler, Ceausescu o Stalin es bastante enojosa. A diferencia de Saddam Hussein, Milosevic fue juzgado en el Tribunal de La Haya y murió misteriosamente en Abril de 2006 mientras se hallaba detenido en Holanda a la espera de una sentencia. Se negó una autopsia pedida por Rusia y todo quedó como que el "Hitler serbio" murió de causas naturales... ¿Qué sabría Milosevic?

La expulsión por la fuerza de ciudadanos serbio kosovares se hizo moneda corriente hasta mediados de la década pasada. Asesinatos, atentados, amenazas, intimidación, destrucción de sus casas y apropiación de sus bienes por parte de los albaneses (¿tendré problemas de confusión? no se porqué me acordé de Israel y Palestina...), todo esto ante la impávida mirada de las fuerzas de la OTAN (bajo la fachada de la ONU) que ocuparon la región para asegurar la convivencia interétnica cuando en realidad los albaneses expulsaron a las otras comunidades existentes, hoy ocupantes de villas miseria en ghettos de Kosovo o en Serbia.
En 2008 Kosovo declaró unilateralmente su independencia, rápidamente reconocida por EEUU y Gran Bretaña y rechazada por Serbia y Rusia. Su bandera es asombrosamente parecida a la de la Unión Europea. Hoy este territorio es observado debido a las mafias que lo administran, algunos apuntan al narcotráfico, prostitución y hasta tráfico de órganos al abrigo de sus "autoridades".

¿Hasta qué punto los medios de comunicación nos presentan una realidad imparcial de los conflictos?
El documental checo que hoy presentamos fue postergado en su emisión dada la participación de la República Checa en la OTAN (de la cual Albania también es miembro) y muestra que la ocupación forzosa de un territorio poblado previamente por otro pueblo sumado a los intentos intimidatorios del invasor por negar y borrar su pasado, no son una singularidad de Palestina, se ha hecho y se puede repetir en cualquier momento en que occidente lo considere necesario. El armado de grupos "rebeldes" desde el extranjero como ya lo vimos en Libia, Ucrania y Siria es otro detalle imposible de soslayar.
No olvidemos a Kosovo, cuyo caso anunció muchas calamidades que estamos presenciando hoy. Hay un patrón que se repite y no nos preocupemos recién cuando lo veamos cerca.





viernes, 12 de diciembre de 2014

Alemania: El milagro de la economía fuerte basada en los trabajadores pobres

Angela Merkel, canciller alemana
Un país al que muchos quieren imitar y al que muchas personas que conocemos toman como ejemplo superlativo es Alemania. La famosa disciplina de los alemanes derivada de un pasado de guerras, donde el orden marcial era incuestionable y no se podía apelar la decisión de un superior, es aplicada en muchos ámbitos, forma un sello distintivo de una sociedad que considera este orden propicio también para la vida laboral.
Muchas veces hemos oído que "Alemania es el motor de Europa" y que la crisis de los estados del sur europeo: Portugal, Grecia o España, se debe a la "poca cultura del trabajo y disciplina" de estos países en contraposición a la aparente falta de crisis en Alemania. Parece paradójico que en un mismo bloque económico hay algunos países que tienen que hacer toda clase de maniobras para no estallar mientras que la economía alemana crece y hasta se da el lujo de sacar multinacionales propias de empresas que hace pocos años eran pequeños emprendimientos familiares.
Sabemos que no es oro todo lo que reluce, ese "milagro" de la economía alemana se explica en las concesiones que tuvieron que hacer los trabajadores para que la producción de las empresas en que trabajan (o trabajaban) se incremente, y le permita a los empresarios dueños expandirse y abrir sucursales en el extranjero. Estas concesiones consisten en trabajar más horas por el mismo, o menos, salario, someterse a la flexibilidad laboral, privarlos de cualquier participación gremial o incluso aceptar quedarse sin trabajo ante prácticas de ajuste de las mismas empresas bajo la fachada de "reestructuración de personal". El empobrecimiento de la calidad laboral germana se ha visto acentuado en el gobierno neoliberal de Angela Merkel y tibiamente se puede ver en algunas huelgas iniciadas por distintos sectores, como las que llevaron a cabo recientemente los trenes y los empleados la célebre línea aérea de Lufthansa.
Estas corporaciones alemanas ejercen una extorsión sobre sus compatriotas, o éstos aceptan condiciones laborales desfavorables o esta empresa se muda a Extremo Oriente donde poco le costará hallar gente para casi esclavizarla. Esta condición no es exclusiva de las empresas alemanas, hay multinacionales extranjeras que hacen lo mismo en la zona como el caso que ya tratamos de Amazon.com.
Un detalle llamativo es la pobre cultura sindical de muchos países del norte de Europa en comparación con pueblos del sur mucho más combativos y con una vieja tradición gremial (Francia, Italia, España, por caso)
El tan mentado modelo alemán que nos piden que copiemos, ¿será el de ser obedientes a las jerarquías patronales y no cuestionar sus caprichos?




domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Se puede ser feliz y a la vez ser capitalista?

Un remoto país en medio del Himalaya
Poco se habla de Bután, pequeño país inserto en el Himalaya, sin salida al mar y flanqueado por dos potencias emergentes: China al norte e India al sur.
La incómoda geografía y la aparente escasez de recursos de Bután, lo mantuvieron exento de colonizaciones extranjeras. Su población tuvo poco contacto con foráneos, salvo algún intento de invasión desde el Tíbet (que influyó en la religión de este reino) o la anexión administrativa a la India durante el dominio británico hasta que se independizó en 1949 implicaron las únicas injerencias extranjeras en este montañoso estado.

¿Un rey con inquietudes sociales?
Como ya dijimos, Bután es un reino, tiene una élite gobernante, si bien la podemos considerar bastante más modesta que las monarquías opulentas europeas cuyos miembros derrochan ostentación en las revistas del jet set. En este caso, su cuarto monarca Jigme Singye Wangchuck marcó la diferencia con sus pares más frívolos de occidente, creó el concepto de Indicador de Felicidad Nacional Bruta (FNB), al cual consideró de un nivel de importancia superior al mentado Producto Bruto Interno o Producto Bruto Nacional como únicos indicadores del rumbo macroeconómico.
Ante las recurrentes críticas por la aparente pobreza estructural del país y los bajos niveles de desarrollo tecnológico, el rey Jigme respondió que la felicidad integral del pueblo es el principal objetivo de la política más allá de los indicadores económicos clásicos que dejaba en segundo plano. Es por eso que éste país es el único hasta ahora que mide este índice.
Los parámetros que se tienen en cuenta para conformar este índice son:

  1. Buena gestión de asuntos públicos
  2. Desarrollo económico equilibrado
  3. Conservación del medio ambiente
  4. Preservación y fomento de la cultura
Todos los ítems están bastante apartados de los objetivos propuestos por el neoliberalismo que contempla como prioritarios aquellos que benefician a las grandes corporaciones, a los ricos bajo la incomprobable excusa de que esa bonanza va a beneficiar al resto de la sociedad (la llamada Teoría del Derrame).
Rey Jigme Singye Wangchuck
Según datos recientes, la población butanesa asume ser feliz en más de un 80%. Que sea este país el que mide los parámetros de felicidad, tiene mucho que ver con la cuestión religiosa, Bután es una monarquía teocrática, el budismo tántrico (corriente profesada en Bután) domina las vidas de los casi 750000 habitantes y a diferencia de otras corrientes budistas, el objetivo primordial de alcanzar la felicidad a través de la fe es una característica distintiva de la religión butanesa (¿no debería ser un objetivo de todas las religiones?), que si bien fue influida por la corriente tibetana, el relativo aislamiento le dio tintes particulares que la diferencian de otras versiones del budismo.

El peligro de la modernización
Hasta bien entrado el Siglo XX, Bután parecía un estado feudal, criadores de yaks en el norte (especie bovina local), cosechadores de arroz en el sur y una mínima población urbana en sus pequeñas ciudades que incluía a la realeza. Sin siquiera rutas, pocos butaneses sabían que había más allá de sus montañas, les bastaba con su sencillo estilo de vida de fuerte impronta religiosa.
Se abrió tímidamente al turismo recién en 1974, el contacto con extranjeros conmovió a los locales limitadamente. El país no tenía grandes facilidades para los turistas y esto no propiciaba aluviones muy numerosos de visitantes.
Lo más perturbador fue la inserción de medios audiovisuales a finales de siglo, fue el último país en tener servicio de televisión, casi simultáneo con el de internet, que llegaron hacia 1999. La aparición violenta de estos servicios sin la adaptación previa que si hubo en otros países más desarrollados tecnológicamente dio lugar a un cambio drástico en el estilo de vida milenario del país.
Panorámica de Timbu, Capital de Bután
Sin embargo en este tiempo no todo fue tan perturbador, hay educación gratuita en todo el país brindada por el estado lo cual, como ya sabemos, no se consigue tan fácilmente en cualquier lado.

¿Felices hasta cuando?
Quizá sea necesario mirar el caso de Bután para comprender el dominio cultural que nos somete a través de la tecnología. Bajo la excusa de la globalización, no es posible fomentar un entretenimiento local, con bases culturales propias, hoy nos dicen cómo nos debemos divertir, qué debemos consumir, por ello no es de extrañar que cualquier empresa de tv cable reproduzca la final de fútbol americano, la serie "Games of Thrones", el particular punto de vista informativo de la CNN o al dinosaurio Barney traducidos a los idiomas más insólitos en latitudes remotas. Lo que en nuestras latitudes fue impuesto dosificadamente, en Bután se tuvo que aceptar de inmediato para sentirse "dentro del mundo".
En estos años del Siglo XXI se han notado cambios culturales que no se dieron en siglos en este país, la llegada de drogas exóticas, nuevos paradigmas de belleza para las mujeres (con el estereotipo occidental) y conflictos sociales impropios de su cultura. Surgió una burguesía interesada en "abrirse al mundo", en aceptar las cosas buenas de occidente y en pensar en el mercado....
Gracias a su ostracismo, Bután permaneció virgen al expolio extranjero, no sabemos en qué momento la prevalencia del proteccionismo natural va a dejar de superar el interés comercial, tampoco si esta pequeña burguesía va a influir sobre lo órganos de poder y transformar el pequeño estado en uno más del concierto internacional obediente a las políticas tradicionales del mercado.
Inserto en medio de una parte del mundo que se está tornando cada vez más influyente, no sería de extrañar que la posición estratégica de Bután sea utilizada no sólo para explotar sus recursos, sino para la instalación de bases militares extranjeras, que como ya sabemos, traen toda clase de perdiciones a los locales.


Butan. El Camino Medio A La Felicidad por luisroybean

De todo esto nos surge otra inquietud, ¿hasta qué punto los medios audiovisuales que promueven nuestro consumismo y se dedican a entretenernos conspiran contra nuestra felicidad?¿a las empresas que los controlan les conviene que seamos infelices?
Se sabe que la insatisfacción personal crónica es aliada del capitalismo porque nos hicieron creer que el consumo es efectivo para paliarla. El sistema que nos domina no se lleva bien con formas de vida que promuevan la cultura, la protección de espacios naturales sanos o la espiritualidad como medios para acceder a la felicidad. Todos los objetivos de nuestras vidas, que deberían alegrarnos su sola concreción, se supone que debemos cubrirlos con consumo para "mejorarlos" y así hacer que otros se hagan felices a costa nuestra...
De momento el indicador de la felicidad sigue existiendo, es muy bueno que observe la felicidad del pueblo como una variable de interés. Estemos atentos al día que cambien sus objetivos para hacernos creer que la felicidad de las corporaciones es un nuevo parámetro de peso, entonces quizá ese día la última llama de esperanza en un mundo menos consumista, más espiritual y no por ello menos feliz definitivamente se habrá apagado.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Dale gas

En estos tiempos se viene hablando mucho de la técnica del fracking o fractura hidráulica que permite extraer petróleo y gas de sitios antes inaccesibles. Dicha técnica consiste en taladrar el suelo hasta una cierta profundidad y luego girar el taladro 90° y seguir agujereando la roca hasta llegar al pozo en cuestión.
Ahí no termina el asunto, la polémica radica en los fluidos que las empresas extractoras utilizan para evitar que la roca fracturada se cierre de nuevo y para permitir una buena salida del hidrocarburo. El componente fundamental que se aplica periódicamente a tal efecto es agua combinada con diversos ácidos (clorhídrico, cítrico), arena y sales (cloruro de sodio, sales de boro) aunque no se descarta que algunas empresas usen compuestos más fuertes, hasta con componentes radioactivos.

Un problema importante es qué se hace con el agua sucia que sirvió para apuntalar el yacimiento, no se puede reutilizar y no siempre se le da un tratamiento ecológico y simplemente se la tira "a escondidas" en apartados cursos de agua contaminándolos o en campos desérticos y no tanto.
Los defensores del fracking sostienen que el precio de los hidrocarburos permite que esta otrora costosa técnica hoy resulte viable. El consumo de energía es alto, dicen ellos, y sería más oneroso su costo si esta forma de extracción se prohibiera.
Otro argumento en contra de esta técnica extractiva radica en que los fluidos que se usan (recordemos en base a agua) para mantener las fracturas, generan grietas laterales, humedecen la roca y eventualmente se podrían mezclar con el agua de alguna napa si ésta roca separadora finalmente se rompe. Podría darse en casos catastróficos en que el gas se escape contaminando napas o ríos. A esas profundidades aparece un tipo de roca llamada esquisto que suele tener "burbujas" (bolsas) de gas y petroleo y es lo suficientemente blanda como para que esta agua sucia a presión la erosione.
Así como en el caso de la Tierra del Gas (Gasland, documental de 2010), este envío focaliza en el caso del fracking en EEUU, más precisamente casos como el de Dimock, en el estado de Pensilvania donde los terratenientes hacen dinero extrayendo gas de campos donde antes se cultivaba y criaba ganado, mientras que pequeños granjeros locales sufren las consecuencias del aire, tierra y agua contaminados.

Mucha gente toma como referencia a los EEUU como un país modelo, quizá deseen un país donde las instituciones sean tan poco cuestionadas, donde el escaso instinto de insubordinación ante la injusticia parezca tan atrofiado como ocurre allí. La "bravura" que se jactan de demostrar los marines, en guerras cuyas razones desconocen, peleando por su país (o por los intereses de la oligarquía que los gobierna y que jamás sometería a sus propios hijos a esa guerra) no se ve en estos campesinos que mansamente aceptan el avance cruel de estas corporaciones y los perjuicios sobre sus propios cuerpos haciendo muy poco. Cuesta digerir también que en este contexto, el estado de Pensilvania es gobernado desde 2011 (luego del comienzo de las denuncias anti-fracking) por el ultra conservador Partido Republicano, sostenido por los mismos dueños de las petroleras e industrias del gas. La aceptación absoluta de las reglas por parte del pueblo estadounidense es envidiada por muchas élites latinoamericanas que no gustan de lidiar con pueblos rebeldes.

Vale decir que el fracking es un medio usado también en Europa, algunos aseguran que se puede hacer un uso "responsable" del mismo para acallar las críticas (muchas veces con más finalidad política que ecológica) que se oponen a cualquier yacimiento que haga uso del mismo. Tratamos de ser objetivos, lo que se puede ver en este documental de RT es que la situación en EEUU ya es abusiva y dista bastante de lo que aún tenemos por aquí, pero tampoco nos durmamos en los laureles creyendo que esto es algo que pasa allá lejos y jamás nos llegará, bastaría con un leve cambio político en nuestra región para que pronto nuestros ríos se llenen de burbujas, y no de soda precisamente.

sábado, 15 de noviembre de 2014

La historia de la Nación, ¿es la historia que cuenta La Nación?


Toda clase dirigente que se precie de tal necesita controlar la palabra, marcar una "agenda", decidiendo de qué temas debe ocuparse la sociedad. De esta forma se le hace sencillo trasladar sus inquietudes de clase a sectores postergados bajo disfraces que le permitan ganar adhesiones en los sectores que esta misma clase oprime y explota.
El diario La Nación es el periódico argentino más longevo, fundado por el ex Presidente y militar Bartolomé Mitre, fue el medio que se encargó de contar la historia argentina a través de sus páginas... desde la particular perspectiva de la aristocracia local.
¿Quién compone esta aristocracia? Principalmente sectores vinculados al comercio agro ganadero, como la Sociedad Rural Argentina cuyos reclamos encuentran rápido eco en las páginas de La Nación. En la actualidad, se suman sectores industriales argentinos al sector adinerado que califica la acción de un gobierno (argentino o extranjero) como buena siempre que beneficie a los de su clase.

Estos sectores oligárquicos, que fueron bien caracterizados en La Hora de los Hornos, han logrado por casi siglo y medio hacer oír su voz, imponer sus próceres y referentes, hacerle creer al pueblo que la patria está bien representada por el capitalista que vive del campo por medio de este periódico que en sus principios defendía el partido hegemónico (Partido Autonomista) conservador y afín a los intereses portuarios de Buenos Aires en detrimento del interior y de los terratenientes que el mismo diario empezó a definir con el eufemismo de "El Campo".
Julio Saguier, actual dueño
                                                                                                                Éste es el típico diario  que "baja línea" continuamente. Todas las notas tienen un tinte halagador (a todas las noticias a favor del libre mercado, de leyes represivas en lo social y liberales en lo económico) o condenatorio hasta el extremo del exabrupto, La Nación ha catalogado gobiernos democráticos como dictaduras bajo la muy particular definición que suelen tener las oligarquías de la democracia: no es democrático ningún gobierno que recorte privilegios a los más adinerados para mejorar la situación (aunque sea mínimamente) social y económica de los más postergados. Tal definición de democracia es inexistente en cualquier texto político serio, pero logran imponerla porque son los dueños del discurso, cualquier noticia publicada en este diario está entre las más difundidas y repetidas, los principales motores de búsqueda refieren siempre en primeros lugares a lo publicado en este medio desde su elitista perspectiva. La Nación también se caracteriza por repetir a medios afines instalando sus "verdades" a través de la repetición de noticias difundidas por medios serios según su referencia.

Bartolomé Mitre, descendiente del fundador, actual director.
El legado de los Mitre es aún pesado. En Argentina se habla de Historia Mitrista en referencia al relato histórico oficial, muchas veces reproducido por el mismo diario familiar. Esta historia eleva al lugar de próceres inmaculados a miembros de la oligarquía argentina, refiere como "Campaña del Desierto" al genocido patagónico (bien investigado por Osvaldo Bayer en Awka Liuén), momento histórico en que la clase dirigente argentina más se enriqueció con la usurpación de tierras sureñas. El papel de este diario también ha sido penoso en los golpes militares, defendiéndolos a tal punto que aún hoy donde les cuesta quitarle el mote de "proceso" a la última dictadura argentina.
La clase dominante para la que este diario se expresa se cree el país, se cree poseedora de la nacionalidad y por ello merecedora de privilegios. Ésta oligarquía no concibe a los sectores que explota como receptores de derechos, siempre quiere más, silenciando a los sectores despojados, justo esos sectores que nunca tuvieron eco en el diario de los Mitre.
 
Bartolomé Mitre, fundador de La Nación

Hoy este periódico es el segundo más vendido de la Argentina, consumido por sectores medios y altos siempre se jactó de ser "tribuna de doctrina" de los sectores prebendarios de la economía principalmente radicados en Buenos Aires.
La postura de La Nación con respecto a los gobiernos progresistas es inflexiblemente reaccionaria, en particular contra el ciclo de Néstor Kirchner-Cristina Fernández a quienes han criticado desde el primer momento por no seguir las políticas afines al neoliberalismo que el diario aprueba. No es de extrañar que durante años los candidatos a presidentes de la Argentina se presentaron con los jefes de redacción de La Nación para recibir buenas crónicas del diario siempre que prometan seguir las doctrinas que el diario pretende para su clase. Candidatos de la oposición actualmente se suelen reunir con representantes de esta clase de medios hegemónicos.
En estos años trascendieron las operaciones de desestabilización del diario junto con la deuda al fisco que éste tiene y que gracias a la justicia (el poder más aristocrático de la Argentina) lleva sin pagar ya más de 12 años, también se dió repercusión a la forma en que la dictadura de Jorge Rafael Videla le otorgó a La Nación el poder de la empresa Papel Prensa (junto a Clarín) tras la tortura de su verdadera dueña Lidia Papaleo. Tenemos otra demostración de que la justicia es severa con los pobres y extremadamente complicada a la hora de fallar en contra de los poderosos.
La Nación es el diario del poder, aunque muchos de sus inocentes lectores no se han dado cuenta y crean que el poder se cambia cada 4 años.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Educación bajo la lupa

Acción rebelde,....¿o reacción rebelde?
¿La típica rebeldía de los adolescentes es una reacción instintiva, inevitable o es una respuesta al modelo de vida que les indicamos los adultos como único camino posible desde su nacimiento?
Los términos relacionados con la educación están vinculados al concepto de que los niños nacen con la mente en blanco (por eso son alumnos, seres sin luz, sin saber) que debe ser llenada con conocimientos variados determinados por una currícula que no observa los intereses de los niños. Los chicos a cierta edad acostumbran a preguntar demasiado, quieren entender el mundo a fuerza de insistentes y repetitivos "¿por qué?" y muchos padres confían en que esa sed de conocimiento será saciada en la escuela que da, por lo general, respuesta a preguntas que los chicos jamás se hicieron, pero no importa, ese niño/a en algún momento dejará de ser inquisitivo ante la sobreabundancia de información, de la cual, con suerte, sacará algunas respuestas que le interesen.
El hombre como especie es un ser soberbio, nos creemos que debemos intervenir en los procesos naturales para "mejorarlos", así como el productor de soja compra semillas alteradas genéticamente para optimizar su producción, y ganar más dinero, los padres creen que tienen que estimular a los niños con un exceso de información variopinta para sacar lo mejor del niño (de ahí la palabra educar: educere, sacar, extraer) y así el día de mañana ver en ese hijo las expectativas cumplidas. No siempre esta ecuación cierra del todo bien. Tememos que nuestros hijos adquieran conocimiento de forma natural por temor a que se dispersen, a que no terminen siendo lo que esperamos.
Se suele decir que la familia es la base de la sociedad, lo cual es cierto, todos pasamos nuestros primeros instantes de la vida (y con suerte, los últimos) en medio de un entorno familiar próximo que cede a nuestros caprichos o nos reprende a modo de sistema de premios y castigos en función de nuestro comportamiento. Por lo general, esta es la tarea educativa más importante que asume tener la familia, ya que para una formación más elaborada, se cree que deben ser profesionales dentro de un ámbito ajeno al contexto familiar donde el infante se debe seguir instruyendo: la escuela.

Los cuarteles-escuela
La escuela tradicional tal como la conocemos tiene orígenes en Prusia, donde se buscaba adoctrinar a las masas bajo un orden cuasi militar (a veces privándose del "cuasi") desde la infancia. Así se imponían conceptos marciales como la disciplina, respeto por la autoridad y la aceptación sin cuestionamientos del orden impuesto. Este tipo de educación, claramente opuesta a la antigua escuela griega, se difundió por todo el mundo como el modelo "exitoso" aceptado por las mayorías, en particular por las clases dominantes que de esta forma podían imponer su punto de vista a los sectores populares desde temprana edad.
Hoy gran parte de los edificios destinados a la educación, salvo quizá los destinados a los niños más pequeños, tienen una estructura jerárquica que parte desde el aula, las sillas y bancos están dispuestos de forma que todos miren hacia donde está el docente, el único emisor de saber del aula, mientras que los jóvenes deben someterse a ser meros receptores que brinden las respuestas esperadas por el sistema, estas respuestas se miden con las calificaciones, no siempre el alumno de calificaciones bajas es un ignorante, también es alguien que no adopta los conceptos que el mismo sistema le impone. Algunos edificios escolares, como los más antiguos, asemejan bastante a los cuarteles o incluso, a cárceles.
Además la escuela tradicional tiene un sistema administrativo formado por directores y vices, inspectores, psicopedagogos, psicólogos, preceptores y secretarios y hasta cuentan con un sistema de sanciones a las faltas de conducta (amonestaciones, expulsiones, cuadernos de indisciplina, convocatoria de padres del estudiante sancionado). Todo esto es liderado por adultos quienes indican como el joven debe comportarse. Hubo algunos cambios, en el último tiempo surgieron en ciertas escuelas asambleas con alumnos para tratar estas faltas desterrando el sistema de amonestaciones, sin embargo los admiradores del orden escolar marcial criticaron esta medida dando a entender que eso sembraría el caos en los colegios.
La nostalgia por la militarización de los colegios no es nueva (aún existen liceos militares donde la diferencia entre educación y adoctrinamiento es poco clara). La idea de una autoridad adulta y de un orden que deben ser acatados es derivada de la escolarización prusiana. Esta mentalidad no acepta la voz ni el voto de los alumnos porque sugiere una forma de politización del alumnado, idea temida por aquellos que creen que "a la escuela se debe ir a estudiar" no a opinar, no a decidir sobre su propia educación, simplemente a acatar lo que un grupo de funcionarios adultos indican cómo comportarse y lo que es correcto saber. Temen que el control de la educación de sus hijos salga de la esfera de la adultez, de lo que ellos quieren para sus hijos sin haberle consultado a éstos que querían estudiar y cómo.
El sistema educativo actual cuenta con el régimen de exámenes y calificaciones como única forma de evaluar el trabajo de los estudiantes, esto crea inevitablemente un "ranking" entre los alumnos donde no faltan competencias entre pares. La metodología de tomar examen para medir el rendimiento de los alumnos ha sido cuestionada por muchos, como el epistemólogo argentino Mario Bunge. Estos exámenes son vistos por los estudiantes como pruebas de obstáculos que deben ser atravesados como sea (particularmente si la materia no es del agrado del alumno). Este método es engañoso, los alumnos pronto olvidarán lo que estudiaron para ese examen por más que les haya ido bien porque el objetivo era salir de paso, no aprender algo. Al final, con exámenes y todo, pocos conceptos habrán quedado de esa materia en la cabeza de los estudiantes, pero no importa, docentes y autoridades escolares van a dormir tranquilos mientras las clases se dicten y las planillas de notas sean entregadas en tiempo y forma.


Incipientes alternativas
En varios países existen experiencias educativas diferentes, aunque no todas han sido aceptadas dentro de la educación formal. En ellas se intenta vincular al niño con la naturaleza, con las raíces culturales del país, se alienta la cooperación entre los chicos así como la solidaridad entre generaciones puesto que cada curso cuenta con niños de diferentes edades.
Muchos padres creen que "la escuela debe preparar al niño para el mundo hostil que les espera", jamás se plantea la posibilidad de que ese mundo es hostil por el tipo de educación que recibieron los que lo manejan y los que lo aceptan como tal, incorregible. Es así como se alienta la competencia dentro del ámbito escolar, una competencia entre individualidades que produce, además, el temor al fracaso, a no cubrir las expectativas de padres y docentes a muy temprana edad. Así como el rechazo o el abuso hacia el que aparenta ser más exitoso en el estudio por parte de sus pares.
Obviamente que hay detractores de esta escolaridad alternativa, quienes afirman (sin muchas pruebas) que estos métodos han fracasado donde se los implementó. Siempre cuesta poner en tela de juicio lo tradicionalmente aceptado, no para abolirlo, sino para que conviva con alternativas diferentes.
Este documental argentino nos hace pensar sobre el modelo educativo impuesto. ¿Es efectivamente el mejor posible?¿O nos prohibieron otros donde se fomenta nuestra autodeterminación?



Enlace relacionado: La Cigarra no es un bicho

sábado, 25 de octubre de 2014

Lindísima amapola, ¿cómo puedes tu vivir tan sola?

La amapola, planta también conocida como adormidera, además de producir una bella flor de variados colores, es una especie de cuya savia se obtienen drogas adictivas como el opio, la morfina y la heroína.
Uno de los principales productores de amapola es Afganistán, allí esta planta ha sido cultivada en casi todo el territorio por tiempos remotos. No sólo es un cultivo cultural, es prácticamente el único sostén de muchos agricultores afganos.
Demonizada por occidente, la planta y sus derivados han sido usados por años por los locales como una medicina para aliviarse de los dolores corporales y de síntomas de enfriamiento ante los crudos inviernos de montaña.

Afganistán es uno de los países más pobres del mundo, vive en una continua situación de guerra, este país está conformado por una gran variedad de etnias separadas una de la otra por tribus que tienen rencilla entre sí y además se suma la injerencia externa. Este país ha sido recurrentemente invadido por potencias extrajeras: persas, rusos, británicos y hoy la OTAN liderada por EEUU que le llevaron más pesares que soluciones.
Cultivos de amapola por hectáreas período 2008-09 (Fuente: ONU)

Encima la geografía no ayuda mucho, este país mediterráneo, surcado por muy altas montañas (tiene una gran región hacia oriente ocupada por los Himalayas) lo que hace que el clima y el suelo no sen propicios para una gran variedad de cultivos.
Como tantos estados post coloniales, sus fronteras son artificiales, incluso es bastante difusa la frontera con Pakistán.
Justamente es esa escarpada frontera donde el cultivo de amapola, la confección de armas artesanales, el contrabando y los bombardeos continuos por parte de potencias extranjeras en busca de "terroristas" forman una combinación crítica en esta castigada parte de Asia Central.
El opio ha estado históricamente vinculado a la injerencia extranjera en Asia. El Reino Unido, poseedor durante años de colonias en este continente (en las zonas de lo que hoy son India y Pakistán) ha fomentado la producción del narcótico como una mercancía para exportar. El dinero por la venta de opio durante los siglos XVIII y XIX le ha servido al Imperio británico para sostener guerras, incluso muchos empresarios londinenses, como los Rotschild, tuvieron intereses en el mercado de los opiacios.
Inglaterra logró abrir nuevos para la droga como China, un país esquivo a la colonización europea que enfrentó los estragos sociales que generó la adicción al opio y condenó a China a un humillante sometimiento de potencias extranjeras. Los británicos lograron exportar opio a China luego del Tratado de Nankín, resultante de la primera Guerra del Opio (1839-42), y del Tratado de Tianjin que resultó de la segunda (1856-60, esta última los ingleses contaron con colaboración francesa). Ante las derrotas chinas, la dinastía gobernante, luego de prohibir  la entrada del narcótico por años, debió legalizar su comercio y que gran parte de su población se hiciera adicta.
Producción de opio desde 1994 hasta 2009, nótese el incremento desde la invasión de la OTAN
El vínculo entre la financiación de las guerras a través del narcotráfico es de vieja data, pero se trata de un nexo que se mantiene oculto del conocimiento público.
La invasión de Afganistán por parte de EEUU y sus aliados de la OTAN en 2003 no ha llevado mejores condiciones de vida a los afganos, no ha diversificado su economía, ni les trajo mayor desarrollo, lo que es notable, es que bajo la ocupación occidental se produce más opio que bajo el régimen de los talibán.
¿Quienes son los líderes narcos que se benefician con esta creciente producción?
¿El destino de ese dinero sirve para crear más desgracias a estas remotas latitudes?








viernes, 17 de octubre de 2014

Negocios poco santos

El Instituto para las Obras de Religión (IOR) es mundialmente conocido como el Banco del Vaticano, lo cierto es que como banco es bastante extraño, sus clientes son miembros encumbrados de la curia vaticana y algunos religiosos extranjeros de alto rango, además realiza operaciones a través de otros bancos, como si se tratara de una empresa, nunca como un banco.
Albino Luciani
Esta institución tiene un origen sombrío, nació como parte de los Acuerdos de Letrán durante la dictadura del "Duce" Benito Mussolini en Italia. El financiamiento inicial del banco se obtuvo gracias a una indemnización que Italia le pagó al Vaticano (luego de la independencia de éste último en 1929) por quitarle los territorios Pontificios, gobernados hasta finales del siglo XIX por el Papa de turno. Así, una importante suma de dinero fue administrada por el IOR y fue colocada en bancos extranjeros a modo de depósitos pertenecientes a la Santa Sede. Dicha cifra llegaría a los 6000 millones de euros.

El papel de Juan Pablo II
La llegada de Karol Wojtyla (Juan Pablo II) al trono de San Pedro a finales de la década del '70 estuvo cargada de enigmas. Primero que su nombramiento fue posterior a uno de los pontificados más efímeros de la historia de la Iglesia Católica, el de Juan Pablo I (el italiano Albino Luciani) quien murió tras ejercer 33 días apenas como Sumo Pontífice con 65 años, sólo 7 años y medio más que su sucesor, quien fue catalogado como "el Papa más joven de la historia"...., raro, no son pocos los que hablan de una conspiración, que Luciani fue envenenado porque Wojtyla tenía una tarea que cumplir y debía ser Papa.
Otro detalle llamativo es que Wojtyla era proveniente de un país bajo la órbita comunista: Polonia, que cuenta con un gran número de católicos. El nuevo Papa era un ferviente anticomunista, tanto así que no disimulaba su alianza con el entonces Presidente de EEUU, el guerrerista frío Ronald Reagan.
La ayuda que EEUU brindó a Juan Pablo II era indisimulada, este Papa era un propagandista no sólo del anticomunismo, sino de cualquier doctrina que no fuera de izquierda. La líder de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, contó que en plena dictadura en Argentina, tuvo oportunidad de entrevistarse con el Papa en la Santa Sede, ante el reclamo de Bonafini por una abierta posición del Vaticano en contra de esa dictadura fascista y por un reclamo más notorio por los desaparecidos, Wojtyla le respondió displicentemente que algo parecido hicieron los comunistas en Polonia...
Roberto Calvi
Esta inacción papal a oponerse a los regímenes dictatoriales pro-occidentales se vio recompensada económicamente. Durante el pontificado de Juan Pablo II, el IOR recibió "ayudas" económicas de todo aquel que veía en el comunismo al mismo Diablo. Así, sin preguntar de donde venían los aportes, el IOR se benefició con dinero de la mafia siciliana y de la logia masónica fascista P2 (Propaganda 2, dirigida por Licio Gelli). La ayuda no sólo era económica, estas organizaciones oscuras aportaron a sus mejores hombres para trabajar en el IOR, como los mencionados casos del mafioso Michele Sindona y Roberto Calvi, el "Banquero de Dios", hombre de la P2. Éste último se vio implicado en varias estafas y acusaciones de lavado de dinero en sucursales del Banco Ambrosiano (una de las caras públicas que usa el IOR para hacer sus negocios) de paraísos fiscales del Caribe. Sindona murió en la cárcel (¿suicidado?) tras ser acusado de ser autor intelectual de las muertes de 2 hombres que investigaban los negocios turbios del Banco Ambrosiano, llevadas a cabo por sicarios de la Cosa Nostra.
Michele Sindona

Entre dictadores y lavado de dinero
El IOR trianguló dinero hacia el combate contra las guerrillas de liberación latinoamericana, el cual provenía de servicios secretos europeos, de los EEUU y del crimen organizado.
La acción económica del Vaticano se combinó, por años, con la política. Juan Pablo II tuvo un papel político insoslayable, el crecimiento del partido polaco Solidaridad, liderado por Lech Walesa, contó con el apoyo de Wojtila.
El sindicalista anticomunista Walesa fue presentado al mundo como un "luchador por la libertad" y luego de ser electo presidente de Polonia fue otro de los pilares (junto a la caída del Muro de Berlín) del fin del sistema soviético.
También la falta de ayuda a la Iglesia Tercermundista (tildada de simpatizar con el marxismo) que fue desarrollada en Latinoamérica, fue otra característica del papado de Wojtyla, siempre bien presentado por los medios de comunicación masivos.

Ni Ratzinger pudo con ellos...
Luego de la muerte del Papa polaco, fue el momento del alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) quien en 2005 recibió una papa caliente. Los desmanejos de la banca vaticana eran cada vez más evidentes, como un guiño al sector más conservador de la Iglesia, Benedicto XVI intentó hacer algunos cambios. Algunos creen que era para apoyar al Opus Dei en la puja por controlar las finanzas vaticanas, lugar dominado por Los Caballeros de Colón, una agrupación norteamericana relacionada con el mercado de los seguros que ha ganado terreno en la administración del IOR.
Estos conflictos, como ciertos escándalos que salieron a la luz (tanto económicos, como la falta de una postura concreta de la Iglesia contra los curas pederastras) hicieron caer en desgracia al ultraconservador Benedicto, que pretendía en un principio volver a las misas en latín...
Hoy muchos tienen esperanza en el Papa argentino Jorge Bergoglio (Francisco I), un jesuita (lo cual es ser un progresista,....dentro de los parámetros de la Iglesia Católica, que están bastante corridos a la derecha). Como ya habíamos dicho, el Vaticano con Francisco I consiguió maquillar un poco su vetusta y conservadora imagen, algunos funcionarios corruptos se tuvieron que presentar ante la justicia, pero ¿eso significa que los poderes que se beneficiaron en las últimas décadas con dinero sucio para financiar muchas acciones sucias se hayan terminado? ¿O simplemente cayeron algunos chivos expiatorios para dar sensación de justicia? Esto ya había ocurrido con Sindona y Calvi y eso no implicó el final de la corrupción y el crimen en la Santa Sede.





martes, 14 de octubre de 2014

Vida privada

Ya se sabe que dentro del sistema capitalista, un acto comercial es ilegal hasta que alguna corporación interesada en cometerlo haga suficiente lobby no sólo para legalizarlo sino también para cometerlo con exclusividad.
Los elementos básicos de la vida se están transformando en bienes económicos: el agua, la secuencia genética, las semillas y la cura de enfermedades en lugar de ser compartidas gratuitamente con quienes los necesiten, son concedidos a empresas pioneras en su explotación/investigación para que se beneficien exclusivamente con el negocio.
La política de patentes llevada a cabo por EEUU tiene mucho que ver al respecto, no cualquier científico puede entrometerse a investigar el código genético, o a indagar sobre ciertas drogas sin pagarle a la empresa por la patente correspondiente. Muchas investigaciones en enfermedades congénitas se ven trabadas porque los laboratorios dispuestos a encararlas no pueden pagarle a la empresa dueña de la patente. Para colmo, mucha información que poseen los dueños de las patentes no es compartida sin un pago por la misma. He aquí el mercado priorizado sobre el desarrollo científico.
La privatización de la salud es otro ejemplo, este sistema de medicina prepaga se diseminó gracias a los gobiernos neoliberales que consiguieron reproducir en diversos países, negocios existentes sólo en los EEUU, país al que siempre exhibían como ejemplo a imitar (en el caso de los servicios de salud esto es discutible, como lo muestra la película Sicko, de Michael Moore y las falencias del sistema de salud estadounidense que confesó el presidente Obama).
Diera la impresión de que en este planeta hay mucha gente que intenta hacer negocios de la nada, una característica propia del capitalismo es que para poder sacarle el jugo al sistema, es vital crear necesidades de la nada. Haciéndole creer (o presionando para tener) una necesidad a un buen número de personas, una empresa consigue un mercado cautivo. Esto se puede obtener con el apoyo de ciertos gobiernos, la deliberada desatención en hospitales públicos "crea" la necesidad de recurrir a la medicina privada donde se supone que uno va a ser mejor atendido y más rápido; el mal estado de muchas escuelas públicas, los paros de sus trabajadores, "generan" el negocio de la educación privada. La escasez de agua (por mayor población, servicios de red precarios y creciente contaminación de agua potable) da lugar a que empresas se instalen en medio de manantiales naturales para comercializar este elemento básico para la vida. ¿La contaminación de ríos y napas no se combate para no arruinar el negocio de empresas (como Nestlé) que se benefician de esta escasez o baja calidad?
El caso de las semillas es quizá uno de los más vergonzosos, empresas como Monsanto no se conforman con el mercado cautivo en la venta de semillas (y todos los complementos adicionales: pesticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.) sino que el productos debe comprarle a la empresa con cierta periodicidad, el productor-cliente no puede guardar semillas de su propia producción para sembrarlas la temporada siguiente.
Da la impresión que con estados más eficientes, muchos negocios se acabarían, mucha gente perdería su fuente de ingresos, y los grandes capitalistas perjudicados deberían buscarse un trabajo en serio.



domingo, 5 de octubre de 2014

El Síndrome de Edimburgo

¿Existe el miedo a ser libres?
Escocia casi logra independizarse del Reino Unido, la población de este territorio que hace 300 años está bajo dominio británico fue sometida ya por segunda vez a consulta en 35 años para saber si querían seguir siendo británicos o no, sin embargo ésta fue la vez donde la puja estuvo más pareja y los pro-británicos tuvieron que trabajar para evitar la independencia escocesa.
Para ello se llevó a cabo desde Londres una fuerte campaña de atemorización al pueblo escocés, se les hizo creer que el futuro era incierto en la independencia, que toda clase de penurias económicas (por ejemplo iban a carecer de moneda) y políticas (iban a quedar fuera de la Unión Europea y la OTAN) se les iban a venir si decidían conformar un país diferente. Por el empeño que puso Londres en la participación a favor del NO, en la cual participó activamente el premier David Cameron, parecía que quien más tenía para perder era Inglaterra con la salida de Escocia.
El miedo que sintieron los escoceses a la libertad era totalmente infundado, el Banco de Escocia hace tiempo tiene permitido emitir su propio papel-moneda que no es aceptado en otros lugares del Reino Unido, pero en Escocia es de uso permitido (aunque de curso no legal) y de hecho, convertible en Libras o Euros. Además Escocia es un país con recursos naturales y con un grado de industrialización que le permitiría comerciar por fuera de la Unión Europea sin por ello caer en la hambruna como casi lo pronosticaron desde el poder central británico y todos los tecnócratas europeos.
La preocupación central de Londres, en cambio, tenía fundamentos. El Mar del Norte tiene ricos yacimientos petroleros (el famoso Brent del Mar del Norte se extrae de allí) los cuales estarían bajo soberanía marítima escocesa casi en su totalidad. Si una de las razones que tienen los británicos para no abandonar las Malvinas es el petróleo que éstas tendrían bajo sus aguas, no iban a dejar que Escocia se separe del reino tan fácil llevándose todas esas reservas de crudo consigo.

¿Quién se queda con los fierros?
Además del petróleo, de la explotación minera y de la interesante producción industrial escocesa, está la cuestión militar. Varias bases militares de la RAF (Royal Army Force o Fuerzas Armadas Británicas) están instaladas en territorio escocés (Ayrshire, Dounreay, Lossiemouth, Kinloss, Faslane, etc) y muchas cuentan con armas nucleares... ¿ante una independencia, le corresponde a Escocia quedarse con todo eso?¿Tendría derecho Londres a reclamarselo? La militarización de Escocia es tal que un tercio de las posesiones militares del Reino Unido en tierras, considerando colonias, están ubicadas en Escocia.
La particular geografía escocesa, que comienza a parecerse bastante a la escandinava, así como su clima, son ideales para diversas pruebas militares de la RAF que usa tierras y aguas de la zona para diversos juegos de guerra. El único lugar del Reino Unido donde se practican pruebas nucleares con uranio empobrecido es en la región escocesa de Dundrennan. Dado lo inhóspito del sitio, es un lugar elegido para estas peligrosas pruebas, lo cual acarrea una contaminación considerable de la zona.

La amenaza eterna de la independencia
Ante períodos donde los escoceses se sienten olvidados por Londres, sacan a relucir el tema de la independencia, consideran tener ciertas derecho a ciertas consideraciones especiales por todo aquello que aportan al poder británico como el segundo territorio más grande y poblado del Reino Unido y, proporcionalmente, el más rico.
Los años 70 fueron duros para la economía británica, la desaceleración en la producción industrial se hizo sentir fuerte en Escocia donde el primer plebiscito por la independencia se llevó a cabo el 1 de marzo de 1979, allí si bien el Sí a favor de la independencia salió victorioso por escaso margen, el Parlamento británico desconoció el resultado argumentando que los votantes del Sí no llegaban a sumar el 40% mínimo requerido del total de la población escocesa (no todos acudieron a votar). Esta crisis continuó hasta bien entrados los años de Margareth Thatcher cuando se reactivó la economía gracias a la producción de la maquinaria bélica iniciada con la guerra de Malvinas.
Si bien pareciera haber una ligera recuperación, los índices económicos distan de ser los mejores, eso generó un fortalecimiento del movimiento independentista (que tiene un partido propio en Escocia, el Partido Nacional Escocés que lidera Alex Salmond) que se sintió confiado en ganar esta vez. A este referendo asistió un porcentaje mucho mayor de votantes al de 1979, y si bien se superó el 40% de votos por el sí (considerando el total de la población) fueron derrotados por los que querían mantenerse bajo dominio británico.

Las consecuencias de la independencia de Escocia eran impredecibles, podía dar ánimos a otras regiones de Europa a pedir una consulta similar como son los casos de Cataluña y País Vasco (España), Cerdeña (Francia), Flandes (Bélgica), Islas Feroe y Groenlandia (Dinamarca) o Venecia (Italia). Justamente son estos países que propiciaron las divisiones territoriales de estados que les convenía desmembrar (Yugoslavia, URSS, Serbia, Etiopía, Sudán y, quizá, Yemen, Libia, Siria e Irak) tienen el peligro de la balcanización en su propia casa e infunden toda clase de miedos a los movimientos secesionistas.
El tema de los independentismos da mucha tela para cortar, puede ser visto desde diversos puntos de vista.
A todo esto, Escocia obtuvo ciertos beneficios que le brindan a este país una mayor autonomía, cuando la situación se vuelva a relajar, cuando la economía vuelva a entrar en crisis (que con este modelo puede pasar de un momento a otro) los escoceses volverán a presionar con su nacionalismo, cuidado, no sea cosa que un día ganen, allí sí que se va a poner divertido.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Hawaii: El paraíso robado

Islas Hawaii
Las islas Hawaii son unos de los lugares más publicitados del mundo como un sitio paradisíaco, dicha publicidad viene de la mano de los EEUU cuyos medios de comunicación, agencias de turismo y cualquier otro mecanismo de propaganda impusieron la idea de que las islas Hawaii son un estado más de la unión con sus playas hermosas, sus volcanes pintorescos (y peligrosos) y su gente amable siempre dispuesta a saludar con un Aloha y colocar un collar de flores a los turistas. Sin embargo esta feliz fachada no refleja la realidad de un territorio que fue ocupado por una potencia extranjera y pisoteada la soberanía de su pueblo.


Bandera de islas Hawaii
El archipiélago fue poblado hace siglos por polinesios que conformaron un estado independiente con un gobierno monárquico propio con religión, idioma y cultura bien definidos. Sin embargo el contacto con los occidentales (que dejó rastros en su bandera, Hawaii nunca fue colonia británica, pero la aparición de la Union Jack en el pabellón hawaiano es una muestra de amistad para con los marinos británicos que visitaron las islas desde el siglo XVIII) hizo notar a éstos la privilegiada situación geográfica que ostentaba Hawaii a medio paso entre Japón y Norteamérica, en el Océano Pacifico Central.
Estas ventajas las observaron los estadounidenses que comenzaron a arribar a las islas durante el siglo XIX como "colonos" para quedarse a vivir, también arribaban empresarios entre estos inmigrantes.

Lili'uokalani, la reina derrocada por EEUU
Los EEUU aplicaron esta estrategia para ampliar su territorio periódicamente, así también lograron quitarle a México lo que hoy son los estados del sur, en base al envío masivo de colonos a tierras extranjeras, lo cual produce un desequilibrio poblacional previo a una intervención militar tendiente a anexar el territorio. La excusa para derrocar a la última Reina hawaiana Lili'uokalani era su agresiva política interna, puesto que aparentemente, sólo permitía intervenir en asuntos políticos de las islas a los hawaianos nativos restándole tales derechos a los colonos estadounidenses.
También los empresarios que se instalaron en las islas le reprochaban a la reina sus políticas económicas que, en teoría, los perjudicaban.
Este nivel de quejas hizo que EEUU enviara sus tropas en 1893 bajo la excusa de "proteger los intereses de ciudadanos estadounidenses" y la reina fue presionada para renunciar. Toda esta operación, el clima político enrarecido por la conspiración de grupos económicos poderosos, la colaboración del embajador estadounidense y la intervención militar no son nada nuevo a la hora de eliminar gobiernos incómodos.
Diera toda la impresión que la operación fue armada con mucha anterioridad, ya los militares estadounidenses que exploraron las islas mucho antes de su ocupación habían advertido lo importante que sería para EEUU tener la posesión del archipiélago que domina el centro del océano Pacífico. Esto emparenta a Hawaii con los casos de Chagos o Malvinas.
Desde enero de 1893 los hawaianos no sólo perdieron su soberanía, también se les impidió usar su idioma, perdieron sus tierras que fueron repartidas entre los invasores. El proceso de "americanización" de las islas llevó a los ocupantes a una hostil política racial que determinaba cuan hawaiana era una persona. Sin contar la ley que aspira a equiparar a los hawaianos con los pueblos originarios de EEUU bajo la categoría de "nativos" que como sabemos, en EEUU representa una categoría de ciudadanos de segunda.
Este documental de TeleSur nos muestra el intento del pueblo hawaiano de recuperar sus derechos, no será sencillo, la posibilidad de un referéndum por la soberanía ni se menciona, para colmo los verdaderos hawaianos (quienes sienten esa identidad nacional) son permanentemente ignorados por el poder del ocupante. Cabe destacar que existe también un incesante desequilibrio étnico en las islas, los polinesios hoy son una notoria minoría (esta situación también asemeja este despojo al del Sahara Occidental).
A pesar de todo, han iniciado un proceso por recuperar la libertad que les quitaron hace más de un siglo.


sábado, 23 de agosto de 2014

La teoría de las guerras semovientes

Desde el 11 de setiembre de 2001 la obsesión de las potencias occidentales por Oriente Medio se incrementó. El afán por cambiar el mapa del mundo musulmán a fuerza de invasiones, guerras mal justificadas y bombazos se hizo más evidente.
El documental que hoy les traemos recuerda el caso de Siria, país que aún sufre de problemas internos generados por actores externos pero que en estos días ha pasado a un segundo plano debido a los no menos traumáticos conflictos de Ucrania, Gaza y más recientemente Irak.
Aquí no sólo está el usufructo del petróleo, sino el sometimiento de toda una cultura siempre esquiva a occidente.
Ante un esquema imperial decadente, el esquema de la guerra permanente surge como la alternativa para perdurar en el poder ante la lógica de que las guerras reactivarían una economía que anda a los tumbos en las principales potencias neoliberales
En Oriente Medio es llamativo lo poco que se habla de Arabia Saudita, país que ha estado detrás de la desestabilización de varios liderazgos en el norte de áfrica y en cercanías del Golfo Pérsico. La monarquía absolutista saudí limita las libertades de sus habitantes, recorta los derechos de las mujeres a niveles medievales y la democracia brilla por su ausencia, sin embargo cuando quieren horrorizarnos con las "atrocidades" de los regímenes musulmanes siempre nos hablan de Irán.
Otro misterio es la red Al Qaeda, acusada del atentado a las Torres Gemelas, que últimamente defiende a los mismos terroristas, mercenarios y golpistas que la OTAN define como "ciudadanos que se alzaron reclamando libertad".
¿Será el asedio a Gaza una provocación armada a propósito para mantener el clima de guerra y desviar la atención sobre Siria y la evidente injerencia de mercenarios extranjeros pagados por occidente y Arabia Saudita? ¿Acaso lo ocurrido en Ucrania será una represalia contra Rusia llevándole la guerra a un territorio de su histórica influencia?¿Puede ser que los nuevos ataques sobre Irak (ahora con nuevas y sospechosas decapitaciones hechas por verdugos con inquietante acento londinense) sirvan para mantener el clima de caos en esa parte del mundo? Como siempre las potencias de occidente se las arreglan para monopolizar el discurso mediático donde se asumen como "preocupados" por las libertades en los países que atacan, por la democracia en aquellos otros donde mercenarios extranjeros cometen actos terroristas que, sin ninguna prueba, se los adjudican al villano elegido.