La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

lunes, 22 de octubre de 2018

Las momias

A un siglo del surgimiento de las extremas derechas "modernas"
En breve se estarán cumpliendo 100 años del fin de la Primera Guerra Mundial, tras la cual tomaron fuerza incipientes partidos de ultraderecha o bien se crearon este tipo de agrupaciones en los países más perjudicados por el resultado de esta gran guerra.
Europa cambió abruptamente, imperios que dominaron el mundo por siglos se desmembraron (Austro-Húngaro, Otomano, alemán y ruso) dando lugar a terribles crisis sociales económicas y políticas incluso en los países vencedores. Estas crisis fueron el caldo de cultivo para que se fortalecieran posiciones que antes estaban en los márgenes de la política puesto que nadie las tomaba en serio y es en los momentos de conmoción social cuando el sistema político de un país puede virar dramática e impredeciblemente.
Así fue como el discurso de alguien como Adolf Hitler, quien parecía un delirante que era burlado por los parroquianos en bares de mala muerte adonde éste iba a dar sus discursos contra los inmigrantes, judíos, gitanos, homosexuales y todos aquellos países "inferiores" enemigos de Alemania empezó a encontrar asidero. Solo bastó una fuerte crisis para que aquellos borrachos que le escupían o tiraban manís al führer empezaban a pensar si ese loquito no tenía algo de razón. Hitler ganó elecciones, tuvo un amplio apoyo popular. Lo que pasó después, ya lo conocemos.

La segunda oleada ultraderechista
Con el siglo XXI se observa el surgimiento de nuevos tipos de crisis mayoritariamente originadas a propósito por sectores del poder a quienes nadie cuestiona por temor o por ignorancia. Con el presunto atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 se le dio impulso al hostigamiento sobre el mundo musulmán. En muchos sitios se confunde al fundamentalismo islámico con el credo mahometano sin analizar contextos ni matices.
Los discursos acerca de la necesidad de más orden y seguridad en detrimento de las libertades encontraron más asidero desde las guerras desatadas por la OTAN en Afganistán e Irak y sobre las crisis alentadas por potencias europeas en Somalía, Siria o Libia so excusa de combatir al terrorismo o liberar a esos pueblos de gobiernos que a los ojos de occidente representan dictaduras.
Las terribles crisis humanitarias sobre estos países (y otros más) llevan a la necesidad de mucha gente a migrar hacia Europa o EEUU buscando un futuro mejor. Por un lado este flujo inmigratorio le ha sido útil a varios países "ricos" para cubrir cierta demanda laborar que los locales no podían cubrir, y además la cuestión demográfica. Los países de Europa occidental tienen tasas de natalidad bajas que ponen en riesgo el sistema jubilatorio actual y futuro, por lo tanto la llegada de inmigrantes sirve también para paliar este problema.
Afiche de Forza Nuova
Pero las crisis se suceden en el sistema económico actual, las burbujas financieras en 2008 en EEUU, la crisis financiera de Islandia, la crisis griega, entre otras, hacen que las finanzas mundiales permanentemente parecieran estar  a punto de volar en pedazos y es en estos momentos críticos cuando a muchos les empiezan a preocupar los inmigrantes que les quitan el trabajo a los locales. Es así como comenzamos a ver el porcentaje creciente de partidos de ultra derecha en Italia (Fuorza Nuova), Holanda (Geert Wilders), Francia (con Marine Lepen a la cabeza quien llegó a un ballotage), Ucrania, Grecia (Amanecer Dorado), Noruega, Croacia o Reino Unido (UKIP). Estos partidos abominables tienen la extraña virtud de hacer parecer progresistas a aquellos que los enfrentan, y si bien en muchos lugares el ascenso se detuvo, los niveles de aceptación de estos discursos son preocupantemente más altos que hace dos décadas.

Los dinosaurios arribaron a nuestras costas
En toda América ha habido diversas agrupaciones de ultraderecha que rara vez arañaban un escaño en algún consejo municipal, pero tras unos 20 años en que diversas formas de progresismo iniciadas por Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Néstor-Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lugo en Paraguay, Zelaya en Honduras, Pepe Mujica en Uruguay hay un resurgimiento virulento de diversas formas de derecha que no solo intentan conservar el poder, sino hacerlo a costa de perseguir a aquellos que lideraron estos gobiernos populares casi como única "virtud".
El odio promovido desde medios masivos de comunicación en estos países han hecho que gran parte de estos líderes antes mencionados sean hoy considerados los gobernantes más corruptos de la historia de sus pueblos y las derechas locales (con el apoyo de EEUU) se las han ingeniado muy bien para ofrecernos el paquete de transparencia+neoliberalismo+represión como si fuera indivisible, justamente, las políticas de asistencia social que sacaron a millones de latinoamericanos de la pobreza son vistas como un gasto sostenido por los sectores productivos (o sea, los más ricos) que beneficia a pobres vagos que no quieren trabajar. Esto se agudiza gracias a las políticas de empobrecimiento y crisis que promueve la derecha cuando toma el poder, los sectores de clase media que perdieron sus empleos dignamente remunerados durante la etapa del odiado populismo, empiezan a mirar con cariño trabajos que antes detestaban y que en muchos casos, realizan inmigrantes. Es allí donde empieza a germinar la xenofobia, una de las versiones de la batalla "pobres vs pobres" que tanto les conviene a los oligarcas que promueven la crisis. Otro conflicto fomentado es el de aquellos que se autoperciben como trabajadores a quienes nadie les regaló nada y forjaron su propio progreso contra los vagos que viven del estado sin trabajar gracias al asistencialismo.
El error está en que las clases medias cuando les va bien miran hacia arriba con ansias de alcanzar a aquellos ricos a quienes se admira desde las revistas frívolas, olvidando las necesidades de los de abajo, como si no existieran. Cuando la situación está mal, miran con rechazo a los de abajo, como parásitos que no trabajan o que les quitan el trabajo (¿en qué quedamos?) en lugar de ahora sí mirar a los de arriba y preguntarse porqué a esos ricos no les afecta la crisis, cuando son ellos los verdaderos responsables de originarlas para producir transferencia de recursos de manera regresiva bajo la aprobación de gobiernos de tendencia neoliberal. Todo lo anterior tiene un plus, existe un rebrote de los pensamientos fascistas y tradicionalistas otrora vergonzantes sobre ciertos cambios que se dieron en nuestras sociedades. Ampliación de derechos para mujeres, homosexuales, reconocimientos de diversidad de géneros y hasta derecho a interrupción del embarazo (que en algunos lugares no se llegó a aprobar), a los que estos sectores se opusieron de manera más o menos asolapada en su momento, hoy los rechazan a viva voz bajo el mote de "políticas de género" que tienden a.... destruir la familia (¿cuántas veces escuchamos esa estupidez?).

Jugar con fuego
En Brasil se está a punto de dar un nuevo paso en este Plan Cóndor II, la derecha está por ubicar como presidente a un defensor de la dictadura militar, el ex militar Jair Mesías Bolsonaro. Este sujeto tiene el apoyo de diversas iglesias evangélicas brasileñas dirigidas por magnates. A su vez, la derecha tradicional del PSDB y sus variantes no llega a captar voluntades como en los años '90, entonces hay espacio para un delirante que camufla su fascismo en desfachatez, algo así como una versión tropical de Donald Trump.
Se cree que muchas corporaciones le darán su voto de confianza a Bolsonaro para otorgarle una gobernabilidad inicial que le permita afianzarse, sin embargo, nadie sabe que podría hacer Bolsonaro por su cuenta ni los efectos del rechazo que podrían originar políticas abusivas de quien muchos de sus votantes definen como un futuro dictador de Brasil.
El economista Alemán Albert Hirschmann propuso la idea del péndulo social (o "Péndulo de Hirschmann") para explicar porqué cuando las sociedades se empiezan a sentir insatisfechas con el amparo estatal (burocracia, intervencionismo, corrupción, asistencialismo reales o exagerados) asumen posturas de derecha apoyando privatizaciones y un estado más pequeño. Cuando las sociedades se tornan críticas a los modelos de derecha (empobrecimiento, quita de derechos laborales y sociales, corrupción) apoyan opciones más progresistas. Estos ciclos no son cortos, y diera la impresión que estamos iniciando un ciclo de derecha regional cuyo fin ignoramos.
El cambio de época es evidente y se observa hasta en ámbitos donde era insospechado oír posturas reaccionarias. América Latina es una región especial, cuando el péndulo volvía a la izquierda, se frenaba su vaivén con dictaduras militares, ¿qué nos tendrán preparado ahora?
Una película llamada "Los niños de Brasil" jugaba con la idea de los clones de Hitler nacidos justamente en Brasil, ¿se "clonarán" los Bolsonaros en otros países de la región?¿Qué clase de democracia nos espera en los próximos años?

domingo, 14 de octubre de 2018

Las operaciones de Falsa Bandera

Imaginemos que un país poderoso X (que basa su poderío en la fuerza militar, por si quedan dudas) quiere invadir otro país Y que no se somete a sus intereses. El país poderoso tiene un problema, se jacta de ser garante de la democracia, de liderar el "mundo libre", así que no puede invadir a Y sin una excusa acorde a su discurso. El país Y no hace absolutamente nada para ser atacado, más allá de sostener una postura soberana, pero X tiene recursos y la agenda de los medios de comunicación más importantes, así que inventa una agresión de parte de Y: Una invasión territorial, un ataque terrorista, el hundimiento de algún barco, y cualquier agresión que un país con medios pueda hacer pasar como un acto de guerra. Una vez que la sociedad, espantada por el acto que se lo presenta como estremecedor, acepta los argumentos dominantes, la invasión y guerra se acepta como un acto de represalia contra el (falso) país agresor.
Esto que acabamos de describir es lo que se conoce como una Operación de Falsa Bandera (OFB) y fueron recurrentemente utilizadas en los últimos dos siglos, en particular por EEUU.
Se sabe que diversas formas de OFB fueron empleadas por Washington:

  1.  Para permitir la expansión territorial de EEUU: Guerra mexicano-estadounidense 1846-48, donde se acusó a México de hostigar a nuevas repúblicas independentistas (Texas, California) que EEUU decidió defender y luego terminaron integrando su territorio.
  2.  Para convertirse en una potencia colonial: Guerra hispano-norteamericana (1898-1902). Nuevamente con el fin supuesto de proteger a los independentistas cubanos, EEUU envía a Cuba (todavía colonia española) el acorazado Maine. EEUU había intentado comprar Cuba a España, que siempre rechazó las ofertas, Cuba era la última joya del decadente imperio español, así que se crea un ataque terrorista al acorazado e inmediatamente se culpa a España a través de los medios de comunicación. España terminó perdiendo las últimas colonias que le quedaban. La manipulación mediática de los hechos está retratada en la gran película Citizen Kane de Orson Welles. Cuba terminó convirtiéndose en una anexión de EEUU bajo la forma de un protectorado (por si España quería retomar la isla) y luego a través de gobiernos títere hasta la llegada de Fidel Castro en 1959.
  3. Para imponer su hegemonía: Incidente del Golfo de Tonkín (prolegómeno de la Guerra de Vietnam). En agosto de 1964, plena Guerra Fría, una patrulla de barcos de guerra estadounidenses patrullaba las aguas de este golfo que Vietnam del Norte (comunista) consideraba propias. Las pésimas condiciones climáticas y lo turbulento del mar les hicieron creer a los buques de la US Army de un ataque norvietnamita al que respondieron con bombardeos sobre la costa. El presidente Lindon Johnson se aferró a la hipótesis del ataque e inició las hostilidades sobre Vietnam que concluyeron en una larga y penosa guerra de la que hemos hablado en varias ocasiones.
  4. (Puede considerarse parte del item anterior) Para hacerse de los recursos naturales de territorios "enemigos": De esto trata el documental alemán que les presentamos, a 17 años del atentado a las Torres Gemelas, muchos creen que lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center fue un auto atentado para poder invadir Afganistán (donde supuestamente estaba oculto el organizador del crimen, el saudita y socio Osama bin Laden) y luego Irak so excusa de ser un estado que tenía un arsenal de armas biológicas y químicas... provistas por EEUU para la guerra de éste país con Irán, y por ser un país promovedor del terrorismo con pruebas increíbles presentadas por Colin Powell en su memorable discurso.

miércoles, 29 de agosto de 2018

El verdadero Estado Islámico


Rey Felipe de España y rey de Arabia
Se habla poco de Arabia Saudita, casi tan poco como lo que nos podemos enterar de lo que ocurre en Finlandia, país que pensamos, todo funciona (casi) como un reloj.
Apenas nos enteramos de alguna mujer saudita que logró conducir un automóvil por su ciudad u otra que puede practicar algún deporte hasta ahora exclusivo de hombres y poco más. Este país que ocupa la mayor parte de la península Arábiga nos lo presentan como un estado conservador al que le cuesta un poco aggiornarse al mundo moderno.
Donald Trump y el rey saudí
Nada de esto es así, el reino de Arabia Saudita es una monarquía absolutista al estilo de aquellos estados feudales de la Edad Media europea donde una familia posee toda la riqueza y es protegida de la plebe mayoritariamente pobre por fuerzas de choque armadas hasta los dientes.
En el estado fundado por Muhammad bin Saud no solo las mujeres deben vestir velo, lo que sería un simple detalle, son lapidadas públicamente si son infieles a sus maridos, se las puede atacar físicamente en la vía pública sin represalia alguna por parte de la ley, tampoco se puede criticar al gobierno. Cualquier muestra pública de descontento con la situación política, social y económica es castigada en el mejor de los casos con la cárcel, incluso muchos fueron ejecutados en masa tildados de terroristas.
Junto a Shinzo Abe, primer ministro japonés
Rey saudí junto a Angela Merkel
El terrorismo y Arabia Saudita no pocas veces están conectados. La monarquía saudí aplica la ley religiosa de la Sharia, el jefe de la casa real (actualmente el "Guardián de los Santos Lugares" es Salman bin Abdulaziz) es un líder religioso que promueve el wahabismo, una forma extrema del Islam sunnita intolerante con las otras religiones, incluso con las diferentes formas de Islamismo no wahabista. Casualmente los grupos terroristas más "célebres" que se generaron en Medio Oriente desde los años '80 son de tendencia wahabista: Al Qaeda (cuyo líder era otro saudita, Osama bin Laden), los talibanes de Afganistán y el Estado Islámico (ISIS) que controla parte de Irak y Siria.
Junto al príncipe Carlos de Inglaterra
Sin embargo Arabia Saudita es una potencia militar alentada por occidente para hacer de contrapeso a Irán, el otro gigante del Golfo Pérsico de donde siempre los grandes medios de comunicación traen noticias terribles. Arabia Saudita le vende petróleo a varios países de la OTAN, a cambio cede su territorio para que instalen sus bases militares y les compra las armas más modernas no solo para atacar países vecinos, como el caso de Yemen, sino para atacar a su propia población.
Rey Saudí junto a Xi Xinping (China)
A pesar de la clara violación de los derechos humanos, de la cortina para ocultar celosamente la realidad del país, los miembros de la casa real saudí son recibidos con honores en los principales foros de estados occidentales que se jactan de luchar por la democracia.
Arabia Saudita es una clara contradicción en los valores morales que dicen defender muchas potencias de occidente, este reino retrógrado se ha aprovechado de su posición estratégica y de la dependencia de occidente de crudo para ser reforzado como potencia regional, cometer toda clase de violaciones a los derechos humanos y no ser cuestionado por ello.
Junto a la vicepresidente de Argentina G. Michetti
El reino saudita es un mal necesario para occidente, pero no olvidemos que es un mal cuando algún mandatario occidental brinde un discurso moral contra aquellos estados peligrosamente independientes de los caprichos de la comunidad internacional.





viernes, 24 de agosto de 2018

El hombre que tuvo razón demasiado temprano

Lamentablemente en los países oprimidos abundan los seres ambiciosos y traicioneros, el ansia de poder de estos individuos explica el atraso de pueblos enteros sometidos a la pobreza y a la injerencia de potencias extranjeras.
A veces esta historia se tuerce cuando aparecen aquellos que Bertolt Brecht define como los imprescindibles, personas que se animan a cuestionar lo establecido y hacer pensar a los oprimidos sobre lo aberrante de su condición. No es de extrañar entonces que la inmensa mayoría de ellos hayan muerto, víctimas de traiciones.
Hoy recordamos a un verdadero hombre íntegro, Thomas Sankara un militar de izquierda que gobernó  Burkina Faso ("País de los hombres íntegros, en lengua local)) entre 1983 y 1987.
Burkina Faso (antes llamado Alto Volta) es una ex colonia francesa que se independizó en la década del '60. Típico país africano de largas dictaduras y luchas internas, esquilmado por sus riquezas naturales por las potencias, particularmente por Francia.
Sankara destacó por sus discursos panafricanistas en diversos foros donde puso en duda la deuda externa de los estados africanos contraídas por dictaduras corruptas con aquellas metrópolis que los dominaron. Una forma de extender el dominio luego de la simbólica declaración de independencia. Además observó la necesidad del desarrollo ulterior de los estados africanos a los que alentaba a desarrollar industrias para procesar los productos primarios y así dejar de ser meros exportadores de materias primas. Propuso fomentar el mercado interno, que los africanos consuman lo que ellos mismos producen.
Esto cayó muy mal en Francia, país acostumbrado a tener en sus ex colonias gobiernos títere que respondan a sus intereses. París sigue considerando a gran parte de África como su patio trasero en interviene política y militarmente en sus ex colonias que en muchos casos hasta le piden ayuda cuando la conmoción interna se hace insostenible. Es así que el hombre que más se preocupó por los intereses de sus compatriotas duró poco en el poder, fue asesinado en el golpe de estado orquestado por Blaise Compaoré, su otrora amigo y aliado con la aprobación de Francia. Compaoré entre sus primeras medidas hizo acuerdos con el FMI y privatizó las empresas del estado ¿se esperaban otra cosa?
Este traidor permaneció 27 años en el poder mientras se enriquecía gracias a la obscena corrupción que caracteriza a muchas dictaduras africanas. Esto llevó a Burkina Faso a la miseria, hoy es uno de los países más pobres del mundo (entre los 20 países de peor desarrollo humano). Burkina Faso pasó a ser un aliado predilecto del Elíseo que apoyó los golpes de estado y la represión a opositores en otros estados africanos como Níger, Liberia o Sierra Leona.

Desafortunadamente estos imprescindibles como Sankara son escasos y los poderes fácticos se encargan de limitar su poder, a veces quitándoles la vida como en este caso.
Aquí recordamos al que se conoció como el "Che Guevara africano"






domingo, 12 de agosto de 2018

El salmón de la economía

Pasan los años y las crisis económicas se suceden en varias naciones, el modelo económico neoliberal permanece incuestionable y parece un insulto tratar de despegar el concepto de libertad al de libertad de mercado, ahora ¿siempre fue así?

Por la primera mitad del siglo XX, un economista húngaro llamado Karl Polanyi decidió estudiar la historia económica antigua para encontrar fundamentos que desmientan el discurso dominante que se estaba imponiendo por esos años.
Polanyi no ha sido olvidado por casualidad, sus deducciones y fundamentos ponen en duda la teoría del libre mercado que propagaron entre otros, Milton Friedman y Friedrich Hayek, recuperando el concepto de libertad económica que postulaba Adam Smith: "la economía debe ser libre de rentistas" cuando se nos hizo creer que la economía debe liberarse del estado... y los rentistas (bancos, especuladores financieros, terratenientes y toda clase de oligarcas que nunca supieron lo que es trabajar) fueron quienes más se beneficiaron de ello.
Este estudioso de la economía observó que es una aberración dejar que el mercado se autorregule y a la vez cumpla la meta de satisfacer las necesidades de la sociedad, este actor que la doctrina neoliberal permanentemente deja fuera de su análisis (claro, porque allí están los que se caen de este sistema). Algo que a Polanyi le llamó la atención es el papel de la deuda como generadora de desigualdad.

La deuda eterna
Partamos de esto, las deudas no son algo malo persé, casi que son algo necesario, el problema es lo que se hace con ellas y el efecto que aquellos agentes más fuertes que las producen buscan. Hay pruebas de que en las antiguas Sumeria y Babilonia existían transacciones comerciales y se generaban deudas tal como las conocemos ahora. Sin embargo, estas deudas se generaban entre personas con un nivel de poder similar, pequeños comerciantes, productores, artesanos, el papel de gran empresario lo ocupaba el aparato estatal. Claro, no todas las deudas podían pagarse y los acreedores se cobraban sus deudas arruinando a sus deudores lo que generaba una forma de desigualdad. Como en esos tiempos el estado y la burguesía no congeniaban, el monarca solía declarar amnistías económicas periódicamente tras las cuales no se podían reclamar deudas e incluso se confiscaban las tierras tomadas por los acreedores en forma de pago para devolvérsela a los antiguos dueños. De paso el estado evitaba que integrantes de la plebe se enriquecieran demasiado y pudieran poner en riesgo el poder político...
Karl Polanyi
Se puede comprobar en la actualidad que hay un abuso del recurso de la deuda, se nos invita a consumir, porque debemos alcanzar ciertas metas, porque eso creemos que nos hace mejores, como el dinero no nos alcanza, están las entidades financieras que amablemente nos prestan dinero o nos ofrecen facilidades para acceder a esa vida a través del crédito. Eso sí, si usted no puede cumplir con la obligación, se le sanciona severamente sin posibilidad de atenuantes.
La deuda con los años ha tomado un carácter perverso, se cuestiona al deudor por no poder pagar, pero no al acreedor que ofreció dinero a quien quizá no lo necesitaba. Esto incluso ocurre con los países, a quienes se condena a una dependencia esclavizante del libre mercado y de las corporaciones que se benefician con este sistema.


En el mundo de hoy existen aquellos oligarcas que deciden cuanto dinero van a ganar mañana y el otro 99% que dependemos de un salario que se nos paga de mala gana y a la baja. Y peor aún, esos salarios también lo deciden estos oligarcas a quienes le generamos la riqueza con nuestro trabajo. ¿No le resulta extraño que en todas las crisis económicas esos oligarcas siempre se vuelven más ricos?

Bienvenido sea este humilde homenaje a quien, como el salmón, se atrevió a ir contra la corriente y cuestionó lo que aún hoy, parece el único camino posible.
Aquí compartimos una de sus obras más celebradas: La gran transformación





sábado, 4 de agosto de 2018

La maldita enmienda

Foto de la película "El nacimiento de una nación" (1915)
Hoy presentamos un documental de Ava DuVernay sobre la 13ª Enmienda a la constitución nacional de los Estados Unidos de América.
En la Guerra de Secesión (1861-1865) los estados del norte derrotaron a los estados del sur esclavista. Los estados sureños dedicados a la producción extractiva usaban mano de obra esclava de negros fundamentalmente. A consecuencia de esta guerra se aprueba esta enmienda que supone la abolición de la esclavitud. Sin embargo existe una frase que abre una ventana a cierta forma moderna de esclavitud. El texto de la enmienda es el siguiente:

Sección 1. Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto.
Sección 2. El Congreso estará facultado para hacer cumplir este artículo por medio de leyes apropiadas.


Esto abre la posibilidad de utilizar a los condenados por cualquier delito como mano de obra barata para empresas no necesariamente pequeñas.
El resultado de aquella guerra no implicó un cambio de pensamiento profundo de la sociedad estadounidense que sigue actuando como si los negros fueran de segunda, engrosan el número de pobres en EEUU y pueblan las cárceles en una proporción mucho más alta que los blancos.

Los negros cargan con el estigma de la delincuencia
Reunión del KKK en Oregon
Cuando los racistas no pudieron esclavizarlos a su antojo trataron de perseguirlos y exterminarlos desde la agrupación terrorista Ku Klux Klan. Este grupo fue elogiado por la película "El nacimiento de una nación" (1915) que muestra como los blancos deben defenderse de los ataques irracionales de los negros, quienes son mostrados de manera grotesca, comportándose casi como animales salvajes.
A pesar del repudiable mensaje de la película, cierto prejuicio se marcó a fuego en el imaginario popular y hasta hoy abundan los casos de brutalidad policial contra negros por solo tener "actitud sospechosa".
EEUU tiene el 5% de la población mundial, pero el 25% de los presos de todo el planeta. Las desproporciones no acaban allí, mientras los negros conforman un 12.7% de la población estadounidense, más de la mitad de los encarcelados en EEUU son afroamericanos.

La guerra a las drogas
Como el exterminio directo no fue suficiente, la clase dominante blanca norteamericana persigue a los negros desde la "ley".
Ante la evidente discriminación y el indisimulable rechazo, los negros formaron agrupaciones, siguieron a líderes representativos que se animaron a cuestionar lo que parecía normal: la segregación.
Estos líderes que defendían la causa afroamericana fueron selectivamente asesinados por el estado como Martin Luther King, Malcolm X o Fred Hampton, líder del Partido de las Panteras Negras de Chicago. La excusa era el "riesgo" que representaban estos movimientos a la seguridad interior de EEUU, la época de mayor represión en este sentido coincide con el liderazgo en el FBI de John Edgar Hoover, sobre todo durante los años '60.
Raro, los negros nucleados representaban un problema para seguridad de EEUU, no así el KKK... el color hace la diferencia...
Como no se puede perseguir a los negros bajo la excusa de tener un color de piel "inconveniente", se inventaron razones. Los negros cuestionaron la política indisimuladamente racista de Washington objetando el injerencismo como la Guerra de Vietnam, por ejemplo.
Junto al movimiento hippie, los negros se resistieron a avalar la Guerra de Vietnam, un objetivo clave del gobierno de Richard Nixon. Para atacar este problema que ya afectaba la opinión pública tendiente a oponerse a la guerra, la administración Nixon inició una "guerra a las drogas" cuyo espíritu nos acompaña hasta estos días. Se sabía que negros militantes por su causa y hippies consumían cocaína y marihuana, entonces se los persiguió a ambos grupos por tenencia, consumo y de paso se los acusó de tráfico, penando severísimas condenas de cárcel.

ALEC...cionando a los delincuentes
Desde los tiempos de Nixon, la población carcelaria no ha parado de crecer. Gracias a la lucha contra las drogas (siempre infructuosa) y al "cumplimiento de la ley" ensalzado por las distintas administraciones blancas, sobre todo neoconservadoras. El endurecimiento de penas no hizo que disminuya la inseguridad pero llevó a que EEUU ostente el récord de tener casi 7 presos por cada mil habitantes lo que hace que el presupuesto en cárceles sea exorbitante.
Gran parte de los encarcelamientos se da en prisiones privadas en particular entre 1999 y 2014 el número de presos creció un 945% solo en cárceles privadas contratadas por el gobierno federal. Las cárceles privadas se transformaron en un gran negocio permaneciendo llenas.  Éstas prisiones son administradas por empresas privadas que junto a otras corporaciones estadounidenses y políticos tanto demócratas como republicanos conforman un conglomerado llamado ALEC (American Legislative Exchange Council) donde, en cierta forma, las corporaciones en complicidad con los políticos hacen leyes a su medida, algo que debería estar prohibido, pero siempre los que dominan encuentran una grieta legal por donde hacer lo que ellos quieren. ¿Sino qué tipo de clase dominante serían sino pudieran hacer estas trampas?
Muchas de estas leyes son redactadas a la medida de las empresas, como las administradoras de cárceles que no solo pueden encerrar masivamente a la gente (en colaboración con las fuerzas de seguridad extremadamente represivas de EEUU), sino a permitir la explotación laboral por parte de otra empresas de los encarcelados en una forma de neoesclavismo.

Click aquí para ver el documental