Desde el 11 de setiembre de 2001 la obsesión de las potencias occidentales por Oriente Medio se incrementó. El afán por cambiar el mapa del mundo musulmán a fuerza de invasiones, guerras mal justificadas y bombazos se hizo más evidente.
El documental que hoy les traemos recuerda el caso de Siria, país que aún sufre de problemas internos generados por actores externos pero que en estos días ha pasado a un segundo plano debido a los no menos traumáticos conflictos de Ucrania, Gaza y más recientemente Irak.
Aquí no sólo está el usufructo del petróleo, sino el sometimiento de toda una cultura siempre esquiva a occidente.
Ante un esquema imperial decadente, el esquema de la guerra permanente surge como la alternativa para perdurar en el poder ante la lógica de que las guerras reactivarían una economía que anda a los tumbos en las principales potencias neoliberales
En Oriente Medio es llamativo lo poco que se habla de Arabia Saudita, país que ha estado detrás de la desestabilización de varios liderazgos en el norte de áfrica y en cercanías del Golfo Pérsico. La monarquía absolutista saudí limita las libertades de sus habitantes, recorta los derechos de las mujeres a niveles medievales y la democracia brilla por su ausencia, sin embargo cuando quieren horrorizarnos con las "atrocidades" de los regímenes musulmanes siempre nos hablan de Irán.
Otro misterio es la red Al Qaeda, acusada del atentado a las Torres Gemelas, que últimamente defiende a los mismos terroristas, mercenarios y golpistas que la OTAN define como "ciudadanos que se alzaron reclamando libertad".
¿Será el asedio a Gaza una provocación armada a propósito para mantener el clima de guerra y desviar la atención sobre Siria y la evidente injerencia de mercenarios extranjeros pagados por occidente y Arabia Saudita? ¿Acaso lo ocurrido en Ucrania será una represalia contra Rusia llevándole la guerra a un territorio de su histórica influencia?¿Puede ser que los nuevos ataques sobre Irak (ahora con nuevas y sospechosas decapitaciones hechas por verdugos con inquietante acento londinense) sirvan para mantener el clima de caos en esa parte del mundo? Como siempre las potencias de occidente se las arreglan para monopolizar el discurso mediático donde se asumen como "preocupados" por las libertades en los países que atacan, por la democracia en aquellos otros donde mercenarios extranjeros cometen actos terroristas que, sin ninguna prueba, se los adjudican al villano elegido.
La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...
La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general
sábado, 23 de agosto de 2014
La teoría de las guerras semovientes
domingo, 17 de agosto de 2014
La Operacion Gladio (los ejércitos secretos de la OTAN)
![]() |
Príncipe Valerio Borghese |
A finales de los '40 no existía la CIA, pero estaba su predecesora la OSS. Esta agencia de espionaje de EEUU estaba particularmente preocupada por la expansión del comunismo y junto a sus pares europeos fomentó la creación de guerrillas (partisanos) en distintas partes de Europa capaces de alzarse en armas ante una eventual invasión de la URSS o de generar una rebelión ante escenarios electorales favorables a la izquierda.
El debut de estos grupos se dio en 1948 en Italia, la frontera sensible entre la Europa Occidental con la "Cortina de Hierro". En este país el Comunismo contaba con grandes chances de ganar las elecciones, pero los disturbios ocasionados por estos grupos y la ayuda económica al candidato de derecha torcieron el rumbo electoral italiano. Las filas de estos grupos fueron engrosadas por integrantes de bandas fascistas afines a Benito Mussolini (como los Camisas Pardas) que además contaban con información propia sobre dirigentes izquierdistas locales en tiempos del "Duce".

Si bien en muchos casos los grupos afectados a la operación no tuvieron que actuar de manera oficial, algunos de sus miembros se creyeron con impunidad para operar por su cuenta y aniquilar a dirigentes progresistas que fueran de su antipatía.
La monarquía belga le debe mucho a la Operación Gladio. El riesgo de un triunfo comunista luego de la Segunda Guerra en Bélgica llevó a la ultra derecha a reclamar la vuelta del príncipe Balduino y proclamarlo rey. Todo esto se consiguió a fuerza de revueltas similares a las llevadas a cabo en Italia. No conformes con ello, el principal dirigente comunista belga fue asesinado por un miembro de estos grupos reaccionarios.
No se sabe cuánto del dinero del Plan Marshall se destinó a preparar a estas facciones anticomunistas, lo cierto es que mientras al mundo se le mostraba la creación de la OTAN y de la ONU para "evitar que ocurran nuevas aberraciones como el nazismo" (en todo caso podemos decir que se fracasó en el objetivo) en las sombras se creaban estructuras paralelas con el guiño de los servicios secretos occidentales y de la misma OTAN.
Lo que hoy vemos en Ucrania, Siria, Latinoamérica, Kosovo, Libia han sido modelos quizá perfeccionados de estos grupos fascistas que bajo el disfraz de patriotismo han generado violencia y grave inestabilidad política en estos lugares y también cierta protección con la que cuentan los partidos de ultra derecha en países de la Unión Europea como garantes del mercado que aparentan ser patriotas (Ver La Banalidad del Mal).
¿Qué será hoy de estos grupos? ¿Cómo son sus versiones modernas? A pesar de las investigaciones pedidas por los parlamentos de varios estados europeos, muy pocos de sus miembros rindieron cuenta ante la justicia.
Este documental de la BBC del año 1992 nos muestra que la injerencia extranjera para proteger a los privilegiados de siempre no es tan nueva.
domingo, 10 de agosto de 2014
Ucrania evoca el peor pasado de Europa
![]() |
Stepán Bandera |
Esta disyuntiva se observa en los gobiernos que Ucrania ha tenido desde los '90: algunos pro-europeos, otros pro-rusos, lo que demuestra una división política en la población que puede ser tomada como lógica en cualquier democracia moderna, pero se puede tornar en violenta si se conspira con los mecanismos adecuados.
Los países de la OTAN (lo que a veces se oculta tras el seudónimo de "Occidente") necesitan que Rusia esté debilitada, no están interesados en ninguna especie de contrapeso, ni siquiera China, país al que miran amistosamente en los negocios, pero sin bajarle la guardia. Cierto éxito que tuvo la UE al sumar a ex repúblicas de la URSS daba la idea de un achicamiento territorial de la esfera de influencia rusa, para ello en la crisis estaba la oportunidad, muchos países ex URSS padecieron problemas económicos al dejar de depender de la Gran Madre Rusia y vieron en las mieles que les ofrecieron los europeos una chance de salvarse. La invasión a Afganistán le sirvió a EEUU para instalar bases en Asia Central (Uzbekistán) y de esta forma "acotar" a Rusia en oriente bajo el pretexto de que se llevaba a cabo una guerra contra el terrorismo.
Aunque no en todos los casos fue así, en otras regiones se alentaron conflictos internos étnicos, religiosos y políticos (ver Las revueltas organizadas en las ex repúblicas soviéticas). A veces los argumentos los otorgaban los mismos débiles gobiernos surgidos tras la desintegración de la URSS que no sabían como guiar el nuevo país hacia el progreso, otros demostraban incompetencia, corrupción y se inclinaban hacia aquellos que les prometieran más.
Tú divides y yo también ¿quién reinará?
![]() |
Crimea (amarillo): Sevastopol (rosado) tiene un status diferente |
Los nacionalismos tampoco estuvieron ausentes, alentados por injerencia occidental como por los rusos, que desde la asunción de Vladimir Putin le juega al bloque OTAN con sus mismas armas, fuego contra fuego como en la Guerra Fría, paradójicamente. Por ello ante la intromisión europea en Georgia, Rusia avaló la escisión de Abjasia y Osetia del Sur la década pasada, no reconocida por occidente.
En Ucrania el panorama se torna similar, este país estratégico por sus riquezas minerales (además de ser de paso para el gas ruso que alimenta Europa Central) y cuya frontera norte está muy cerca de Moscú tiene una gran comunidad de rusos concentrados principalmente en la península de Crimea y las regiones orientales de Lugansk y Donetsk. Por ello, y quizá para cobrarse lo ocurrido en Kosovo (tema interesante para tratar en el futuro) Rusia se anexó la histórica península de Crimea ante el resultado de un referendum llevado a cabo en la península según el cual más del 70% de los crimeos decidieron pasar a soberanía rusa.
La misma comunidad internacional que no reprocha la ocupación británica de Malvinas, ni la opresión israelí sobre Palestina respondió airadamente a esta reacción rusa evocando la integridad territorial ucraniana. Lo que no se dice es que Crimea antes de ser ubicada bajo administración ucraniana era rusa, y la decisión de cambiarle el status fue del gobierno de Stalin que ante la sospecha del colaboracionismo con los nazis de los tártaros (otra importante comunidad de la península), no sólo hizo deportar a un gran número de éstos, además cedió la península a la por entonces República Socialista Soviética de Ucrania.
Vale la pena aclarar que no fue una cesión entre países, tanto Rusia como Ucrania estaban dentro de la URSS, país que los líderes de Moscú sin duda creían que iba a ser eterno.
![]() |
De izq. a der.: Vitali Klitchko, Angela Merkel (canciller alemana, país central de la Unión Europea) y Arseni Yatseniuk. |
De Donetsk provenía el derrocado presidente pro ruso Víktor Yanúkovich que en el afán por agradar a sus opositores había iniciado un coqueteo político con la UE, del cual renegó (¿ante malestar ruso?) y se echó para atrás.
Este desplante no cayó para nada bien en el sector europeísta ucraniano que inició protestas contra el presidente. Estas manifestaciones, quizá en un principio genuinas, fueron aprovechadas por occidente de la peor forma: apoyando a grupos nacionalistas cuyo máximo referente es Stepán Bandera lideraron las violentas protestas que provocaron el derrocamiento de Yanúkovich. Estos grupos, fueron tomados por los medios de comunicación occidentales como patriotas que luchaban por la libertad, ocultando sus violentas acciones.
Para que nos imaginemos de lo que hablamos, Bandera fue un colaboracionista nazi durante la II Guerra Mundial y es admirado por sectores fascistas que lo consideran un prócer. Estos sectores fueron preparados militarmente para luchar contra la policía ucraniana cuerpo a cuerpo, fueron armados y solventados con dinero proveniente de occidente. Además gozan de impunidad absoluta para oficiar como grupos de tareas (tan similares a los que hubo en América Latina durante el Plan Cóndor) para reprimir a cualquiera que tenga una mínima simpatía por Rusia.
Estas manifestaciones en extremo mucho más violentas que lo que nos mostraban los grandes medios de occidente, fueron llevadas a cabo en la plaza Maidán, en la capital ucraniana Kiev. Estos manifestantes se hicieron conocidos como los Euromaidán y en general eran liderados por el ex boxeador Vitali Klitchko.
La caída de Yanúkovich provocó el ascenso de políticos a quienes les gusta más aparecer en la tv occidental que hablarle directamente a su pueblo. Como fue el caso de Arseni Yatseniuk que se dirige en las conferencias de prensa... hablando en inglés....
El dilema actual
Hoy Ucrania tiene una grave división interna, los territorios orientales mayormente poblados por rusos
![]() |
Conflictos de Ucrania hoy y áreas separatistas pro rusas |
A diferencia de Libia o Siria donde occidente apoyó grupos de mercenarios para forzar un golpe de estado, en Ucrania tuvieron que enfrentar a grupos preparados de igual manera por Rusia. Estos grupos armados son los que sostienen el territorio escindido.
Hace pocas semanas un avión de Malaysia Airlines fue derribado sobre la zona en conflicto. La mayoría de las víctimas eran holandeses (de un país de la UE) e inmediatamente se acusó a Rusia del siniestro. No se sabe si es verdad, lo cierto es que sin demasiadas pruebas contundentes empezaron a llover las sanciones, principalmente económicas, contra Rusia por parte de estados de la OTAN y afines, por una injerencia sobre otro país. Vale decir que en los otros casos de injerencia antes citados sobre Oriente Medio y África nadie movió un dedo, los grandes medios presentaron esas intervenciones como "ayudas" militares de potencias de occidente.
En los últimos días se cree que hubo un enfriamiento del apoyo ruso a los separatistas en respuesta a las sanciones, aunque la resistencia perdura, las armas están y es muy importante lo que se está jugando en Ucrania como para que Rusia, que aspira a instalarse como potencia contrahegemónica, se desentienda del asunto tan rápido.
Lo que nos demuestra el ejemplo ucraniano es que las grandes potencias no escatiman fondos ni esfuerzos para cambiar el mapa político a su antojo, y aunque alguna crisis conspirativa haya sido superada, este poder no suele darse por vencido e insiste con sus planes mejorándolos.
En Latinoamérica no podemos distraernos, diversos intentos de desestabilización contra gobiernos populares han ocurrido disfrazados de protestas ciudadanas: las guarimbas de Venezuela , los cacerolazos en Argentina, la asonada policial de Ecuador, la crisis secesionista de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y las protestas anti-mundial en Brasil quizá fueron pruebas piloto de algo peor que podría perfeccionarse. Ya tenemos los antecedentes de Honduras y Paraguay como para estar alerta.
Como aquella Revolución Naranja tramada para Ucrania desde fuera, estas movilizaciones comparten algunos reclamos que pueden ser lógicos y mensajes de ultraderecha. En todos la violencia, la discriminación y el vandalismo se hicieron presentes, así como algunas sospechas de injerencia exterior y el apoyo de las grandes corporaciones de medios tanto nacionales como extranjeras que se encargaron de mostrar a los participantes de las marchas como gente común que reclama por libertad ignorando las flagrantes expresiones de odio y violencia.
De nuestra atención, buen juicio y memoria depende que otra Maidán no vuelva a ocurrir.
sábado, 2 de agosto de 2014
La Hora de los Hornos I
Aprovechando que este mes se celebra a la Pachamama (o Madre Tierra), les presentamos una película que muestra el padecer de los pueblos postergados de América Latina a través de la historia, fundamentalmente los pueblos originarios.
La Hora de los Hornos es una saga de 3 películas, aquí mostramos la primera relacionada al Neocolonialismo y Violencia.
Centrada fundamentalmente en Argentina, esta película fue filmada entre 1966 y 1968.
En el contexto interno, la Argentina estaba sometida a la dictadura de Juan Carlos Onganía y al exilio forzado de Juan Domingo Perón sumado a la proscripción del peronismo. En el exterior eran los años de la Guerra de Vietnam, el Mayo Francés, las luchas independentistas africanas y el asesinato del Comandante Ernesto Che Guevara.
Que los 46 años que tiene este filme no nos confundan, si bien el relato puede pecar de algunas diferencias en cifras con los datos actuales, muchas de las cosas que se muestran siguen tal cual en nuestros días, aunque por suerte no todas.
La rancia oligarquía
Algo que sin duda no ha cambiado es el proceder aristocrático u oligarca argentino, esa clase social patricia que desde la época del virreinato se ha beneficiado con prebendas explotando a esclavos y apoderándose de tierras que nunca le pertenecieron.
Esta oligarquía supo escribir su propia historia, la que hasta hace pocos años se enseñaba en los colegios e impuso sus propios próceres. He aquí algunos ejemplos:
Esta rancia aristocracia es tan soberbia que cree que los políticos deben rendirle cuentas, a muchos les genera contrariedad que en estos años la costumbre del/la presidente de asistir a la exposición de la Sociedad Rural Argentina se haya perdido. Fue habitual por décadas que presidentes y dictadores asistieran a ver el discurso del presidente de la SRA para escuchar reclamos y reprimendas (!) por la mala (según ellos) situación del campo. No siempre fueron críticas, las mejores recepciones a presidentes y dictadores a ese predio ocurrieron en períodos de orgía neoliberal (Aramburu, Onganía, Videla y Menem x 2 fueron vitoreados) donde esta clase dominante no paraba de ganar y el pueblo no paraba de perder...
Para que saquemos nuestras conclusiones
Obviamente no todo está igual que entonces, es un sano ejercicio respondernos a nosotros mismos qué cosas han cambiado y cuáles siguen igual o peor.
Estos años de gobiernos progresistas han mejorado muchísimo los indicadores sociales, aunque países que han sido esquilmados por décadas no se recuperan de la noche a la mañana, la deuda interna aún es enorme.
Lo que quizá ha empeorado es la intelectualidad de la aristocracia. La clase dominante supo tener entre sus destacados exponentes a escritores, periodistas, músicos y filósofos a través de la historia, muchos como vimos hasta fueron presidentes y llevaron a cabo la tarea de imponer la historia oficial o mitrista.
Hoy la intelectualidad conservadora presenta mediocres ejemplares cuya mayor virtud es expresar el asco que le provocan los gobiernos populistas, cómo estos "manipulan" a los pobres y las denuncias de corrupción que pareciera ser sólo éstos gobiernos cometen. Aún así, con tan poco, les basta a muchos para sacar libros sobre estos temas y ganar buen dinero con una literatura tilinga que dista mucho de parecerse a Borges, Vargas Llosa o Mujica Láinez.
La película fue realizada por Octavio Getino (guionista, muy ligada su trayectoria al cine documental político) y Fernando Ezequiel "Pino" Solanas Pacheco, éste último fue un reconocido director de cine (El Exilio de Gardel-1985, Sur-1988-, Memoria del Saqueo-2004-) proveniente de la izquierda peronista y fundador del Grupo Cine Liberación que incursionó en la política y sorprendió en los últimos años su viraje a la derecha. Hoy Pino defiende los "derechos" de esa clase a la que tanto criticó en esta película.
No sabemos que le ocurrió a Pino, ¿dinero?, ¿orgullo?¿conveniencia?, ¿problemas de salud/edad? es una lástima. Recordemos al mejor Solanas con una verdadera joya del cine documental latinoamericano.
La Hora de los Hornos es una saga de 3 películas, aquí mostramos la primera relacionada al Neocolonialismo y Violencia.
Centrada fundamentalmente en Argentina, esta película fue filmada entre 1966 y 1968.
En el contexto interno, la Argentina estaba sometida a la dictadura de Juan Carlos Onganía y al exilio forzado de Juan Domingo Perón sumado a la proscripción del peronismo. En el exterior eran los años de la Guerra de Vietnam, el Mayo Francés, las luchas independentistas africanas y el asesinato del Comandante Ernesto Che Guevara.
Que los 46 años que tiene este filme no nos confundan, si bien el relato puede pecar de algunas diferencias en cifras con los datos actuales, muchas de las cosas que se muestran siguen tal cual en nuestros días, aunque por suerte no todas.
![]() |
Carlos M. de Alvear |
La rancia oligarquía
Algo que sin duda no ha cambiado es el proceder aristocrático u oligarca argentino, esa clase social patricia que desde la época del virreinato se ha beneficiado con prebendas explotando a esclavos y apoderándose de tierras que nunca le pertenecieron.
Esta oligarquía supo escribir su propia historia, la que hasta hace pocos años se enseñaba en los colegios e impuso sus propios próceres. He aquí algunos ejemplos:
- Rivadavia, quien pidió el emprestito de la Banca Baring Brothers, primer antecedente de la deuda externa argentina. La avenida más larga de Buenos Aires lleva su nombre.
- Carlos María de Alvear, miembro de una aristocrática familia de criollos, fue quien se entrevistó con un representante inglés en Río de Janeiro para hacerle saber que el pueblo del Río de la Plata (todavía no eran argentinos) deseaba ser gobernado por el Reino Unido (nunca aclaró qué pueblo). Una de las avenidas más refinadas de Buenos Aires, plagada de embajadas y palacios, y ubicada en uno de los sectores más caros de la ciudad, lleva el nombre de este traidor a la patria.
- Julio Argentino Roca, militar quien fuera 2 veces presidente y que encabezó el genocidio de la Patagonia (mal conocido como Campaña/Conquista del Desierto por la historia oficial) gracias a quien muchos de estos oligarcas se enriquecieron en la arbitraria distribución de tierras robadas a tehuelches, pampas, araucanos y fueguinos.
- Domingo Faustino Sarmiento, presidente, militar y escritor. A través de las letras impuso la contraposición entre la Civilización (la aristocracia ganadera y agro exportadora) y la Barbarie (indios, mestizos y gauchos). Comandó las tropas argentinas durante la Guerra de la Triple Alianza (un genocidio contra el pueblo paraguayo). Era un profundo racista.
- Bartolomé Mitre, presidente, militar y periodista. Protector de los privilegios portuarios de Buenos Aires en detrimento del resto del país. También comando las tropas argentinas en la Guerra de la Triple Alianza y fue quien generó las provocaciones necesarias para iniciar la cruenta guerra que destruyó al Paraguay. Fundo el diario porteño La Nación, que aún hoy marca la agenda conservadora de la ciudad de Buenos Aires.

Para que saquemos nuestras conclusiones
Obviamente no todo está igual que entonces, es un sano ejercicio respondernos a nosotros mismos qué cosas han cambiado y cuáles siguen igual o peor.
Estos años de gobiernos progresistas han mejorado muchísimo los indicadores sociales, aunque países que han sido esquilmados por décadas no se recuperan de la noche a la mañana, la deuda interna aún es enorme.
Lo que quizá ha empeorado es la intelectualidad de la aristocracia. La clase dominante supo tener entre sus destacados exponentes a escritores, periodistas, músicos y filósofos a través de la historia, muchos como vimos hasta fueron presidentes y llevaron a cabo la tarea de imponer la historia oficial o mitrista.
Hoy la intelectualidad conservadora presenta mediocres ejemplares cuya mayor virtud es expresar el asco que le provocan los gobiernos populistas, cómo estos "manipulan" a los pobres y las denuncias de corrupción que pareciera ser sólo éstos gobiernos cometen. Aún así, con tan poco, les basta a muchos para sacar libros sobre estos temas y ganar buen dinero con una literatura tilinga que dista mucho de parecerse a Borges, Vargas Llosa o Mujica Láinez.
![]() |
Pino Solanas junto a J.D. Perón |
No sabemos que le ocurrió a Pino, ¿dinero?, ¿orgullo?¿conveniencia?, ¿problemas de salud/edad? es una lástima. Recordemos al mejor Solanas con una verdadera joya del cine documental latinoamericano.
miércoles, 30 de julio de 2014
Macondo siglo XXI
![]() |
Presidentes Obama (EEUU) y Santos (Colombia) |
La fantasía de los TLC: Pan para hoy, hambre para mañana
Hace unos años Colombia firmó un tratado de Libre comercio (TLC) con EEUU. La nación sudamericana tiene la particularidad de oscilar entre gobiernos de derecha.... y de ultra derecha y su clase dirigente se encargó de "vender" el TLC con las mismas patrañas de siempre: que va a generar miles de nuevos puestos de trabajo, que se abre al país un enorme mercado (el estadounidense) de 300 millones de consumidores y demás tontería para que finalmente EEUU le termine vendiendo a Colombia los mismos productos que hasta hace años ésta producía o bien inoculando severas leyes estadounidenses en la legislación colombiana para preservar los derechos de las multinacionales yanquis que gracias al tratado engrosaron sus beneficios.
El mercado de las semillas está entre los más rendidores del mundo y son pocas las transnacionales que lo dominan, las 3 más importantes acaparan casi la mitad de las transacciones: Monsanto, Syngenta y Dupont.
Estas empresas adonde se instalan exigen leyes que les permitan controlar el tráfico de granos, alteran las semillas artificialmente, por lo cual se arrogan el derecho de exigir a los productores la compra permanente de las mismas (a las cuales consideran un producto de ellos, y no un ser vivo) bajo amenaza de incautación de lo producido y hasta de acciones judiciales.
La semilla es mía, mía, mía!!!
![]() |
Humor sobre el TLC Colombia-EEUU |
En este caso tras el disfraz de una ley 970 se analiza la situación de Campoalegre, una localidad colombiana que vive de la producción de arroz cuyos pobladores sufrieron la destrucción de miles de bolsas de arroz porque lo produjeron sin haberle comprado las semillas a la empresa "dueña" que monopoliza el producto sino que utilizaron el viejo método de plantar las semillas que ellos mismos guardaron de años anteriores.
La excusa es conocida, las empresas hacen lobby para conseguir que las leyes obliguen a los campesinos a comprarles, para ello se necesita la intervención de un organismo estatal (en este caso el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA) que inventa una serie de engorrosas normativas para transformar en delito algo que nunca lo fue y así conseguir bajo el marco de la "legalidad" que el monopolio trasnacional incremente su negocio.
El TLC y las consecuencias políticas
Lamentablemente Colombia se ha transformado en el centro de operaciones del ejército de EEUU en Sudamérica. Hay 7 bases militares norteamericanas en territorio colombiano y los marines apostados allí cuentan con inmunidad, cualquier desliz que cometan, por grave que sea, no puede ser penado por la justicia colombiana.
Algunos creen que la existencia de estas bases sirve para reforzar la presencia militar de EEUU en un continente que se volvió bastante reacio a la histórica injerencia de Washington en nuestros países.
Colombia si bien participa activamente de reuniones de la UNASUR y la CELAC, organismos que no cuentan con la presencia de EEUU ni Canadá y suelen ser bastante críticos de Washington, integra un grupo formado de hecho a contracorriente del "eje bolivariano" (o de la Latinoamérica más progresista) junto a México, Panamá, Perú y Chile (con chances de sumar al Paraguay) conocido como la Alianza del Pacífico que nuclea a países que respetan el modelo neoliberal y miran con desconfianza una unión con Venezuela, Ecuador o Bolivia.
lunes, 28 de julio de 2014
La crisis no es solo griega
Por estos días una de las noticias del mundo económico es la presión judicial de fondos de inversión denominados holdouts, más conocidos popularmente como Fondos Buitre, sobre la Argentina para que pague el valor nominal de su deuda. Estos fondos se caracterizan por comprar deuda a muy bajo costo de países en crisis y luego reclamarla por la totalidad de su valor nominal más los interesas de la mora.
Estados como Perú o Liberia han sufrido las presiones de estos fondos que se aprovechan de los muy buenos contactos judiciales con que cuentan en los países (en general de la Unión Europea o EEUU) donde se resuelven los conflictos entre los países deudores y sus acreedores.
La deuda Odiosa
Este concepto fue estudiado largamente a través de la historia, muchos países han logrado demostrar que parte de su deuda externa es ilegítima. Los fundamentos de la deuda odiosa o ilegal son:
El caso griego es flagrante, varios préstamos otorgados al país debían destinarse a gasto militar y a mejorar accesos o facilidades para las multinacionales (mayoritariamente alemanas) instaladas en Grecia. Con suerte si de eso sobra algo para repartirle al pueblo en algo que valga la pena.
Algunas veces el concepto de deuda ilegal o no reconocida, fue utilizado por potencias invasoras para no pagar las deudas de los países invadidos. También el condonamiento de deuda se ha utilizado excepcionalmente para conseguir algo a cambio del país beneficiado y como algo que el acreedor concede sin pedido expreso del país deudor, no sea cosa que otros estados pretendan lo mismo.
Fue Rafael Correa en Ecuador quien se animó a auditar la deuda con un comité de notables, ajeno al mundo financiero neoliberal y consiguió un importante recorte de la deuda externa eliminando la que fue probada como ilegal.
El caso argentino
Sin embargo no siempre se tiene el mismo resultado que en Ecuador, la República Argentina hizo algún intento por determinar qué parte de su deuda era ilegítima en los años '80 del siglo pasado, argumentos había de sobra, la deuda externa se incrementó un 364% durante la dictadura militar de 1976-83 en gran parte porque se nacionalizó deuda de empresas privadas (Celulosa, Banco de Italia, Alpargatas, Grupo Clarín, Perez Companc, Acindar, etc.) que habían hecho buenas migas con la junta de dictadores y sus sucesores (Videla-Massera-Agosti, Viola, Galtieri y Bignone), según la opinión del economista argentino Alejandro Olmos, una deuda contraída por una dictadura jamás podía ser considerada legal, sin embargo los intentos por declararla ilegal durante el primer gobierno democrático de Raúl Alfonsín (1983-89) fueron frustrados por las presiones del poderoso empresariado enriquecido durante la dictadura, por el debilitamiento político del gobierno por las conspiraciones militares desde dentro y por el factor externo liderado por el FMI y los EEUU que dieron por tierra con el plan de Alfonsín de formar un club de países deudores.
La deuda argentina siguió creciendo durante la etapa neoliberal liderada por Carlos Menem (1989-99) gracias a que el crédito exterior y no la producción, mantenían la convertibilidad del peso al dólar 1 a 1 y cierta estabilidad en los precios de igual forma que congelaba salarios y jubilaciones, aumentaba la pobreza y desocupación y destrozaba la otrora incipiente industria argentina.
Esto derivó en la crisis del 2001, la renuncia del entonces Presidente Fernando de la Rúa y el posterior default (cesación de pagos a acreedores).
Luego de años críticos y de una falta de pago que alejó a la Argentina del crédito internacional, el gobierno de Néstor Kirchner consiguió una fuerte quita de la deuda (aceptada por un 92% de los bonistas) y una cancelación de la deuda con el FMI.
Sin embargo ese casi 8% que no aceptó la reestructuración de la deuda está conformado por los mencionados fondos buitres ha conseguido a través de la justicia de EEUU presionar a la Argentina para que el país le pague la totalidad de la deuda, en caso de que el gobierno acate la decisión se podría dar que todos los demás acreedores (incluidos los que aceptaron la quita) exijan el pago original mediante juicios, con lo cual todo el esfuerzo de estos años habría sido en vano.
¿Es correcto que un país retorne a una etapa de crisis por honrar sus deudas? ¿se debe privilegiar la deuda externa o la interna? El riesgo de esta situación proviene del privilegio de que gozan los capitalistas en el sistema actual por sobre los intereses populares, mientras los acreedores no están dispuestos a esperar por el pago de la deuda, ni a someterse a una quita, los pueblos oprimidos parecen condenados a una eterna miseria cuya solución no es prioridad para los mercados.
El mercado es para pocos y las perdidas para todos
La deuda externa siempre es una preocupación porque condiciona las finanzas de los países, resta soberanía. Los gobiernos terminan siendo administradores de la deuda en vez de beneficiar óptimamente a su pueblo.
El sistema financiero está terriblemente equivocado, la especulación es premiada y protegida. Los estados son condenados a someter sus intereses a los de las multinacionales: una empresa que denuncia a un estado por incumplimiento debe ser indemnizada por éste, mientras que cuando un estado no está conforme con el accionar de una empresa debe indemnizarla para excluirla del negocio (por ejemplo, caso Repsol en Argentina). Los tribunales financieros como el CIADI suelen tener mayor debilidad por las empresas a la hora de resolver diferendos entre multinacionales y estados.
A esto se suma un dominio discursivo de los poderes financieros que siempre pretenden tener razón. Se busca culpar a los estados deudores por incumplidores, por no seguir con las recetas del mercado, por tener políticos corruptos, por no desarrollarse, todos pecados que el mismo mercado fomentó. Nadie cuestiona la usura de los organismos de crédito, la explotación de las multinacionales ni a los tecnócratas neoliberales que parecen gozar de impunidad absoluta.
La fiesta hay que pagarla?
Desde hace unos años es notoria la crisis que somete a algunos países de la Unión Europea que ingresaron a la zona Euro creyendo en el sueño neoliberal. Sin duda hubo algunos años de bonanza, es la llamada "burbuja" donde se consiguen ciertos progresos superficiales, un aparente bienestar y ciertos lujos que hacen creer a muchos en que el sueño de haber llegado al Primer mundo se hizo realidad. Pero a eso no deja de ser una fantasía a menos que esa situación se sostenga con trabajo y producción, sino más tarde o más temprano la burbuja revienta.
Esa fantasía no es gratuita, las mieles neoliberales mientras duran seducen a la clase media con lujos nunca antes vistos, permiten el enriquecimiento rápido de grandes empresas y desfalcos de toda índole se sostiene en base a deuda mientras se silencia la destrucción de la industria local y como siempre, se oculta la creciente pobreza.
Así llegamos a la situación de los países industrialmente menos desarrollados de Europa: Portugal, Irlanda, Grecia y España (por sus siglas en ingles, los llamados "PIGS", que también quiere decir cerdos en ese idioma), que son señalados por las potencias presentadas como "serias" como países endeudados y en crisis por tener poca afinidad con el trabajo, por vagos, corruptos o ineficientes. Políticos de países del norte de Europa son proclives a culpar a estos estados por su propia desgracia, nunca van a confesar que empresas de esos países "serios" han provocado esa situación, sin hablar de la presión de los organismos financieros continentales, más preocupados por proteger los privilegios de los empresarios que por el bienestar de los ciudadanos.
El documental griego que aquí les presentamos se llama "Deudocracia" (2011) y se difunde gratuitamente por internet bajo el consentimiento de sus autores Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou, todo el mundo debe conocer la trampa del neoliberalismo, de quiénes son los verdaderos ladrones del futuro de los pueblos.
Estados como Perú o Liberia han sufrido las presiones de estos fondos que se aprovechan de los muy buenos contactos judiciales con que cuentan en los países (en general de la Unión Europea o EEUU) donde se resuelven los conflictos entre los países deudores y sus acreedores.
La deuda Odiosa
![]() |
Presidente de Ecuador Rafael Correa |
- Que el préstamo sea pedido sin el permiso del pueblo o deliberadamente a espaldas del mismo.
- Que el dinero se utilice en gastos que no consistan en inversiones provechosas para la mayoría de la población (inversión social).
- Que el prestamista conozca las razones anteriores y se haga el desentendido, su plan es prestar dinero y que se le devuelva con altos intereses sin preocuparse en qué fue destinado.
El caso griego es flagrante, varios préstamos otorgados al país debían destinarse a gasto militar y a mejorar accesos o facilidades para las multinacionales (mayoritariamente alemanas) instaladas en Grecia. Con suerte si de eso sobra algo para repartirle al pueblo en algo que valga la pena.
Algunas veces el concepto de deuda ilegal o no reconocida, fue utilizado por potencias invasoras para no pagar las deudas de los países invadidos. También el condonamiento de deuda se ha utilizado excepcionalmente para conseguir algo a cambio del país beneficiado y como algo que el acreedor concede sin pedido expreso del país deudor, no sea cosa que otros estados pretendan lo mismo.
Fue Rafael Correa en Ecuador quien se animó a auditar la deuda con un comité de notables, ajeno al mundo financiero neoliberal y consiguió un importante recorte de la deuda externa eliminando la que fue probada como ilegal.
El caso argentino
Sin embargo no siempre se tiene el mismo resultado que en Ecuador, la República Argentina hizo algún intento por determinar qué parte de su deuda era ilegítima en los años '80 del siglo pasado, argumentos había de sobra, la deuda externa se incrementó un 364% durante la dictadura militar de 1976-83 en gran parte porque se nacionalizó deuda de empresas privadas (Celulosa, Banco de Italia, Alpargatas, Grupo Clarín, Perez Companc, Acindar, etc.) que habían hecho buenas migas con la junta de dictadores y sus sucesores (Videla-Massera-Agosti, Viola, Galtieri y Bignone), según la opinión del economista argentino Alejandro Olmos, una deuda contraída por una dictadura jamás podía ser considerada legal, sin embargo los intentos por declararla ilegal durante el primer gobierno democrático de Raúl Alfonsín (1983-89) fueron frustrados por las presiones del poderoso empresariado enriquecido durante la dictadura, por el debilitamiento político del gobierno por las conspiraciones militares desde dentro y por el factor externo liderado por el FMI y los EEUU que dieron por tierra con el plan de Alfonsín de formar un club de países deudores.
La deuda argentina siguió creciendo durante la etapa neoliberal liderada por Carlos Menem (1989-99) gracias a que el crédito exterior y no la producción, mantenían la convertibilidad del peso al dólar 1 a 1 y cierta estabilidad en los precios de igual forma que congelaba salarios y jubilaciones, aumentaba la pobreza y desocupación y destrozaba la otrora incipiente industria argentina.
Esto derivó en la crisis del 2001, la renuncia del entonces Presidente Fernando de la Rúa y el posterior default (cesación de pagos a acreedores).
Luego de años críticos y de una falta de pago que alejó a la Argentina del crédito internacional, el gobierno de Néstor Kirchner consiguió una fuerte quita de la deuda (aceptada por un 92% de los bonistas) y una cancelación de la deuda con el FMI.
Sin embargo ese casi 8% que no aceptó la reestructuración de la deuda está conformado por los mencionados fondos buitres ha conseguido a través de la justicia de EEUU presionar a la Argentina para que el país le pague la totalidad de la deuda, en caso de que el gobierno acate la decisión se podría dar que todos los demás acreedores (incluidos los que aceptaron la quita) exijan el pago original mediante juicios, con lo cual todo el esfuerzo de estos años habría sido en vano.
¿Es correcto que un país retorne a una etapa de crisis por honrar sus deudas? ¿se debe privilegiar la deuda externa o la interna? El riesgo de esta situación proviene del privilegio de que gozan los capitalistas en el sistema actual por sobre los intereses populares, mientras los acreedores no están dispuestos a esperar por el pago de la deuda, ni a someterse a una quita, los pueblos oprimidos parecen condenados a una eterna miseria cuya solución no es prioridad para los mercados.
El mercado es para pocos y las perdidas para todos
La deuda externa siempre es una preocupación porque condiciona las finanzas de los países, resta soberanía. Los gobiernos terminan siendo administradores de la deuda en vez de beneficiar óptimamente a su pueblo.
El sistema financiero está terriblemente equivocado, la especulación es premiada y protegida. Los estados son condenados a someter sus intereses a los de las multinacionales: una empresa que denuncia a un estado por incumplimiento debe ser indemnizada por éste, mientras que cuando un estado no está conforme con el accionar de una empresa debe indemnizarla para excluirla del negocio (por ejemplo, caso Repsol en Argentina). Los tribunales financieros como el CIADI suelen tener mayor debilidad por las empresas a la hora de resolver diferendos entre multinacionales y estados.
A esto se suma un dominio discursivo de los poderes financieros que siempre pretenden tener razón. Se busca culpar a los estados deudores por incumplidores, por no seguir con las recetas del mercado, por tener políticos corruptos, por no desarrollarse, todos pecados que el mismo mercado fomentó. Nadie cuestiona la usura de los organismos de crédito, la explotación de las multinacionales ni a los tecnócratas neoliberales que parecen gozar de impunidad absoluta.
La fiesta hay que pagarla?
Desde hace unos años es notoria la crisis que somete a algunos países de la Unión Europea que ingresaron a la zona Euro creyendo en el sueño neoliberal. Sin duda hubo algunos años de bonanza, es la llamada "burbuja" donde se consiguen ciertos progresos superficiales, un aparente bienestar y ciertos lujos que hacen creer a muchos en que el sueño de haber llegado al Primer mundo se hizo realidad. Pero a eso no deja de ser una fantasía a menos que esa situación se sostenga con trabajo y producción, sino más tarde o más temprano la burbuja revienta.
Esa fantasía no es gratuita, las mieles neoliberales mientras duran seducen a la clase media con lujos nunca antes vistos, permiten el enriquecimiento rápido de grandes empresas y desfalcos de toda índole se sostiene en base a deuda mientras se silencia la destrucción de la industria local y como siempre, se oculta la creciente pobreza.
Así llegamos a la situación de los países industrialmente menos desarrollados de Europa: Portugal, Irlanda, Grecia y España (por sus siglas en ingles, los llamados "PIGS", que también quiere decir cerdos en ese idioma), que son señalados por las potencias presentadas como "serias" como países endeudados y en crisis por tener poca afinidad con el trabajo, por vagos, corruptos o ineficientes. Políticos de países del norte de Europa son proclives a culpar a estos estados por su propia desgracia, nunca van a confesar que empresas de esos países "serios" han provocado esa situación, sin hablar de la presión de los organismos financieros continentales, más preocupados por proteger los privilegios de los empresarios que por el bienestar de los ciudadanos.
El documental griego que aquí les presentamos se llama "Deudocracia" (2011) y se difunde gratuitamente por internet bajo el consentimiento de sus autores Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou, todo el mundo debe conocer la trampa del neoliberalismo, de quiénes son los verdaderos ladrones del futuro de los pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)