La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

viernes, 15 de febrero de 2019

Con los buenos se va al cielo, ¿con los malos vamos a todos lados?

En estos días existe un debate abierto sobre las acciones que deberían tomar los partidos populares (en acciones, no de nombre, claro está) al momento de retornar al poder, lo cual sería el primer objetivo a cumplir en el corto o mediano plazo, esperamos.
Algo que se debe tener en cuenta son los errores del pasado para no repetirlos, vamos a centrar nuestro análisis en el caso latinoamericano donde el retroceso político viene siendo abrupto y brutal.
Las democracias populares latinoamericanas que surgieron desde finales del siglo XX cometieron el error de ser extremadamente republicanas con los sectores dominantes, intentaron asimilarlos con más o menos buenas artes, hacerles comprender la finalidad patriótica, una que estos sectores no aceptaron nunca, ni aceptarán.
En América Latina las clases dominantes se creen "La Patria" y eso les da derecho a someter a un sector de la sociedad sojuzgado y oprimido al que creen justo explotar, para ello esta élite minoritaria tiene el control de los órganos de justicia (que aún componen el poder menos democrático y más aristocrático de nuestras sociedades), de las fuerzas armadas, de la Iglesia, de los medios comunicación hegemónicos (ya sea por coptación o control directo) y de los medios de producción exportables y de demanda interna, controlan sus precios y el ingreso de divisas al país, todo esto además hace de esta clase poseedora de las mejores tierras, en proporción significativamente mayor a la que representa como parte de la población.

Hay que dejar de portarse tan bien
Los gobiernos populares que gobernaron hasta hace pocos años hegemonizando la región, no lograron alcanzar sus objetivos y cumplieron parcialmente con algunos: mejor distribución de la riqueza, reconocer derechos a minorías o potenciar el consumo interno, pero los cambios estructurales no se hicieron, ya sea por falta de osadía o debido a cierta inocencia.
Estos gobiernos quedaron arraigados a formas clásicas y directas de hacer política, no fueron hábiles en el manejo de los medios de telecomunicación donde la derecha ha sacado un campo de ventaja (redes sociales, empleo de trolls). Se optó por mostrar actos y planes de gobierno a través de cadenas nacionales o programas de radio/tv oficialistas que con el tiempo (y con la permanente difamación de prensa hegemónica a la que se dejó actuar libertinamente) fueron vistos como algo oprobioso para un sector de la población que le cuesta apagar la tv o la radio si no quiere hacerlo para no ver al "tirano" mostrar sus actos de gobierno.
La comunicación directa sirvió en un principio, después fue contraproducente y no se supo cambiar esa comunicación por algo mejor, ni controlar a los medios hegemónicos convertidos en partidos opositores que incurrieron en exageraciones y mentiras para instalar un odio en gran parte de la población hacia funcionarios del mismo gobierno que les dio cierto bienestar bajo acusaciones de corrupción y hasta de asesinatos hasta ahora incomprobables en todos los casos.
Esta difamación genera muchas dificultades a estos sectores políticos para nada minoritarios, a la hora de generar alianzas que los devuelvan al poder. La campaña de odio formó un imaginario social que impactó hasta en ciertos sectores ilustrados que asimilaron el mensaje transformándose en opositores y hasta apoyando opciones de derecha ajenas a su propia ideología. Hoy les cuesta volver y asumir el terrible error cometido, ya se sabe que el orgullo es una enfermedad en la política, a nadie le gusta asumir errores.
Por otra parte, los partidos que representen una alternativa popular deben aggiornarse en el manejo de las nuevas tecnologías, marcar agenda y llegar a los sectores más despolitizados, más neutrales, los que definirán las elecciones.
Una clave a tener en cuenta es apuntar al ciudadano despolitizado medio, el que dice ser neutral. El panorama actual permite estas aberraciones, la de individuos que no se interesan mayormente por la realidad de sus países y votan mirando su propio bolsillo y según sus simpatías, no es culpa de ellos, a este sistema le convienen ciudadanos así porque ya sabe como manipularlos, algo que los partidos progresistas hasta ahora no saben o no han querido hacer. Se sabe que ya se cuenta con un número interesante de adeptos que conforman un núcleo duro de convencidos, pero que no es suficiente para volver al poder; también existe otro sector de acérrimos opositores unidos más por espanto que por amor a los que ya no se puede convencer de nada, pero que tampoco son una abrumadora mayoría. Nos queda un tercer sector variable, es a éstos a los que se debe captar.
No siempre hay que explicar todo desde una perspectiva racional como si fuéramos iluminados, a veces es mejor explicar poco y apuntar a cuestiones emocionales, mostrarse sensibles aunque suene frívolo. Hoy obtiene más votos un neoliberal sonriente que un progresista de gesto adusto. Quizá convenga debatir cuestiones abstractas de la política eliminando nombres propios, hoy se discuten personas, no ideologías, y es allí donde el neoliberalismo se confunde entre las opciones potables.

Una vez en el poder, ¿qué?
Presidente de China Xi (izq.) y de Rusia Putin (der.).
El economista alemán Albert Hirschmann habló alguna vez de la pendularidad de los ciclos políticos, las sociedades alternan períodos de mayor conciencia social con otros individualistas. Claramente hemos ingresado en éste último. Los partidos que detenten el poder deben tener el tacto suficiente para apelar a esa sensibilidad y temor individualista para tomar el poder aunque pueda generar algún rechazo hacerlo, no importa, primero se vuelve al poder y luego se impone la agenda de los pueblos. ¿Una receta cínica? Por supuesto, y es en el cinismo donde la derecha nos marca la diferencia hoy.
De triunfar la estrategia anterior, una vez gobierno y con el apoyo popular, se debe aplicar una doctrina de shock al revés. Rápidamente hay que hacerse con el control de:

  1. La justicia, democratizando la elección de jueces y promoviéndolos por su currículum y no por su linaje o contactos políticos o empresariales.
  2. Las fuerzas armadas y de seguridad: En nuestros países ofician como brazo armado de la aristocracia, corresponde instalar altos mandos comprometidos con los derechos humanos, con una tendencia ideológica totalmente apartada del fascismo y afín a los intereses populares. Esto explica porqué no se concreta el golpe de estado en Venezuela.
  3. Control de las telecomunicaciones: Los medios de comunicación deben ser variados pero no hegemónicos, se deben incluir medios estatales con llegada a todo el país. No se pueden permitir oligopolios mediáticos que oficien como órganos desestabilizadores o que impongan agenda. Las redes sociales y ciertas web deben tener un acceso más restringido, no se puede permitir que las fake news alteren la opinión popular, ni se usen para difamar al país. ¿Muy autoritario? Es lo que hacen países como Rusia, China e Irán para limitar la propaganda occidental. Recordemos que la "revolución de los colores" en Rusia y la revuelta de la plaza Tiananmen en China fueron promovidas desde el exterior para desestabilizar a los gobiernos, y fueron éstos los que desactivaron esa operación haciéndose cargo de la agenda mediática y quitándola del ámbito empresarial privado.
  4. Los medios de distribución y producción: Nuestros países producen materias primas que son procesadas en el exterior y luego compramos manufacturas compuestas por nuestros productos exportados. Se deben promover empresas nacionales que procesen nuestros recursos y agregarles valor al exportar abriendo fuentes de trabajo. Para ello se necesita limitar importaciones y generar una política altamente proteccionista, como tienen EEUU y otras potencias europeas. En caso de ser necesario, el mismo estado debe ser exportador exclusivo de materias primas bajo la creación de juntas nacionales de granos/hidrocarburos/carnes para controlar el precio en el mercado interno al que hay que potenciar. Promover la mejor distribución de la tierra y ayudar a los pequeños productores y artesanos.
¿Podría estallar todo por los aires de ponerse esto en práctica? Depende del humor social, que a su vez está influido por el tipo de información que se hace masiva. Cuando el gobierno ejerce el control de la agenda, el perjuicio a la clase dominante no se traslada como indignación a las clases dominadas susceptibles, es lo que hace el presidente ruso Vladimir Putin según el documental de Adam Curtis Hipernormalización.

El peor error que se puede cometer, y que ya muchas fuerzas populares cometieron, es intentar reflexionar con la clase dominante, conocedora de que más temprano que tarde va a sufrir un recorte de privilegios, y es allí donde recurren a los medios de comunicación, desabastecen al país (son justamente productores y distribuidores), a los militares para generar un golpe de estado, y una vez en el poder actúa la "justicia" ya que los derrocados son acusados de corrupción.
El debate está abierto, hay que darlo. En todos estos años las soluciones clásicas nos llevaron al engaño de discutir en los términos que el mismo sistema nos impone, ¿por qué? porque la clase dominante ganó la batalla cultural y nunca se revirtió esta situación ni cuando los despojamos del poder político.

lunes, 4 de febrero de 2019

Los lobos andan sueltos y huelen sangre


Recientemente se ha puesto de moda otra artimaña de la especulación financiera que bordea los ampliados límites de la legalidad: el fraude de los cheques liberados.
Pululan por la web cientos de publicidades que huelen a estafa para el ojo entrenado desde la primera vista, en ellas se ofrece a la gente la posibilidad de ganar dinero fácil, en dólares, sin hacer ningún esfuerzo (o sea, sin trabajar). Estas mieles de la vida de los ociosos magnates que se ofrece a la "chusma" es facilitada por individuos que alardean de sus antecedentes trabajando en financieras.
Según se dice allí, estos sujetos cuentan con información privilegiada que está vedada a los simples mortales ajenos al mundo de los negocios y la proveen casi de manera altruista para... paliar la situación económica de ciudadanos en crisis... ¿les suena?

La teoría del derrame
El truco está en que en la prédica casi evangélica de este método para obtener dinero a cuenta de nada surge el concepto de cheque liberado. Allí se explica que grandes corporaciones multinacionales, por razones que no quedan del todo claras, periódicamente liberan una cantidad de "dinero sobrante" a través de cheques al portador que puede cobrar cualquiera y que históricamente esto era acaparado por ricachones que poseían la información de la fecha en que estos cheques se "liberaban".
En principio, de ser cierto el cuento, no se sabe porqué las empresas se desprenden casi en secreto de estas sumas de dinero, ¿exenciones impositivas? Quizá se consiga el mismo efecto donando esas sumas a beneficencia, no se puede considerar bajo este concepto a los cheques liberados porque mayoritariamente, se supone, los capta gente que no necesita donación monetaria. ¿Porqué no se la reparten a sus propios empleados?  Quizá para no generar un vicio socialista. ¿Porqué no se quedan con el dinero los empresarios, a sabiendas de lo avaros que son? ¿será dinero limpio o necesitan blanquearlo de esta forma?

No todo es gratis en la vida
Como bien dijimos antes, este servicio se ofrece mediante publicidad en Internet, es decir, quien quiera este servicio debe pagar algo. Malas noticias si se supone que querías salvar tu economía.
Lo que afirman en estas páginas es que para inscribirse y recibir la información sobre cuando se liberan los cheques es necesario cargar todos los datos personales (agárrate los pantalones) y pagar una módica cifra de dinero por mera burocracia, que se ven obligados a pedir. No conformes con esto, ofrecen una serie de libros cuyo autor es el generoso economista que administra la página y se supone que NO ESTAN EN NINGUNA LIBRERÍA porque sería una bomba en el mundillo financiero. Estos mamotretos ofrecerian fórmulas mágicas para enriquecerse tomando sol, bebiendo daiquiris y sin esfuerzo. Esto posibilitaría al desesperado proto proyecto de multimillonario fácil a una "mejor forma de acceder a cheques liberados de cifras mayores". Si, mucha generosidad, pero hay clientes de segunda y de primera, los últimos compraron los libritos. Todo esto se ofrece con apuro, instan al lector a que cargue sus datos sin dudar porque en menos de una semana hay una "importante liberación de cheques de monto significativo" que usted sería un tonto si se lo pierde.
En la página hay las infaltables historias de vida, un jubilado que cobró un cheque por U$s50000, una ama de casa que le agradece al economista que cambió su vida, un desocupado que viene ganando en estos últimos años U$s10000 por mes... Todo bastante incomprobable y todo desde la lógica de la salvación individual.
Lo misterioso es que algunas de estas web se promocionan usando el nombre de figuras famosas como el del ex futbolista argentino Diego Armando Maradona quien no se sabe si dio uso de su persona para este fin.

¿Porqué no se le da mayor publicidad a esta forma de financiarse a través de los bancos si se supone que es tan buena? ¿Si se vuelve masiva deja de ser interesante? ¿o hay algo que ocultar?
En tiempos de crisis los mayores fraudes se realizan con en dinero de los pobres, NUNCA con el de los ricos.

viernes, 1 de febrero de 2019

En Venezuela se define el futuro del imperialismo estadounidense

El hostigamiento sobre Venezuela se enmarca en lo que ya ocurrió con anterioridad en otros países como Chile en 1970-73, Yugoslavia durante los años '80, Libia hasta 2011 o Siria en la actualidad, se busca tornarlos inviables, estados fallidos sometidos a una crisis permanente que sostenida en el tiempo puede generar una reacción popular en contra del gobierno (al que asume finalmente como responsable de la crisis) y liberarse del mismo. Cuando llegue un régimen sustituto, avalado por las potencias extranjeras y por organismos afines a la lógica occidental, ahí empiezan a llover los créditos del FMI, las privatizaciones de empresas públicas del país en cuestión, los acuerdos con multinacionales para conseguir inversiones (por lo general, flexibilización laboral, prolongar edad jubilatoria, licitar riquezas naturales para su libre explotación, etc). Todo esto en un marco de aparente salida de la crisis, que fue desactivada al conseguir la llegada de un gobierno acólito.
Las potencias opresoras cuentan con múltiples recursos para transformar países soberanos en estados inviables, tienen poderío militar (son países de la OTAN), les sobra dinero para enviar espías  o mercenarios a través de organizaciones no gubernamentales (por ejemplo USaid) financiadas por poderosas empresas con interés en hacerse de los recursos del país acosado. También muchas de estas operaciones ni siquiera son pagadas por los gobiernos de las potencias, sino por otros estados del tercer mundo endeudados, los países pobres dóciles pagan a los países ricos un dinero que será invertido en doblegar otros países pobres rebeldes.  También puede haber factores internos, por lo general se trata de hostigar a países productores de materias primas, con algún recurso natural valioso  (por su escasez en el "primer mundo") del cual su economía sea muy dependiente. Además, la actitud apátrida de la propia burguesía puede generar una resistencia interna considerable de la mano de medios de comunicación locales que pueden forjar una creciente antipatía por el gobierno entre sectores populares, en muchos casos, beneficiados por las políticas de éste.

Aspiración británica en Venezuela, Wikipedia
El caso Venezuela
Venezuela es un país que tiene una de las reservas petroleras más grandes del mundo junto a Rusia y a Arabia Saudita. Esto ya era sabido por los británicos, quienes aspiraban hacia finales del siglo XIX  anexar territorio venezolano a la Guayana Británica (hoy, república de Guyana) con el fin de tener soberanía sobre el río Orinoco (lugar donde se asientan las reservas de crudo venezolano). En 1902 Venezuela sufrió un bloqueo naval británico, alemán e italiano y la amenaza de ser atacada e invadida por no pagar su deuda externa. Esto dio lugar a la Doctrina Drago (en honor al canciller argentino Luis María Drago) según la cual ningún país acreedor puede cobrarse el pago de una deuda de un país deudor quitándole territorio, ni mediante ataques militares.
Durante muchos años Venezuela fue un rincón más del patio trasero para EEUU con sus enormes reservas de crudo, las tasas de analfabetismo y pobreza llegaron a niveles escalofriantes a finales del siglo XX hasta la llegada de Hugo Chávez Frías, un militar preocupado por la realidad de su país que tenía el propósito de cambiar las reglas del juego.
La impronta de Chávez en el continente fue enorme, fue el armador del eje progresista de América latina ayudado por los climas de época populares existentes en la región. Esto dio pie a actitudes contestatarias contra EEUU como el rechazo al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en 2005 y un incesante enfrentamiento con la Casa Blanca que jamás le perdonarían. Chávez murió joven en 2013 de un misterioso cáncer galopante...
Al chavismo se le reconoce haber disminuido la pobreza e indigencia formando una notoria clase media antes inexistente, haber mejorado los índices de desigualdad social y tasas de alfabetización y mortalidad infantil, sin embargo pecó de un defecto no menor, no logró diversificar la economía del país basándose en la histórica producción petrolera.

Si la complican, es porque tratan de embaucarnos
El gobierno de Chávez aprovechó su lugar entre los países productores de petróleo (miembro de la OPEP) para establecer un alto valor del barril que permitiera el crecimiento económico del país. Los países consumidores de petróleo necesitan exportarlo y por lo general son países ricos. Sin embargo, no les gusta pagar mucho por el petróleo que consumen, así que allí tenemos la raíz del problema.
Al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro Moros, le tocó afrontar lo peor del hostigamiento. La oposición interna, engrosada por esta nueva clase media con ambiciones aspiracionales, no tiene empacho en aceptar cualquier ayuda de potencias extranjeras que le permitan acceder al poder y contribuir al caos controlado desde el exterior para forzar la desestabilización del gobierno. A su vez, EEUU sobreexplota petroleo propio a través del fracking y aprovecha su alianza de hierro con Arabia Saudita para que éste reino haga lo propio. Esto genera un exceso en la oferta de petróleo en el mercado que tira el valor del barril a la baja, tornando preocupante la situación de Venezuela como país dependiente de la venta de este recurso. Esto tiene efectos colaterales, Rusia también se ve afectada por la baja del valor del crudo y toma postura a favor de la institucionalidad venezolana, recordando el triste final de Muammar Gadafi en 2011 a quien no le hubiera venido mal una ayudita desde Moscú.

Lo dijimos hace años en el caso de Siria, y ahora lo replicamos en este caso, no podemos permitir que Venezuela caiga. La ridiculez de la autoproclamación como presidente "encargado" (?) del diputado opositor Juan Guaidó con el aval de la mayoría de los países miembros de la OTAN y de los gobiernos latinoamericanos de derecha es una nueva escala en la historia injerencista.

jueves, 10 de enero de 2019

La historia del fascismo italiano

En tiempos en los que muchas sociedades parecen tomar posturas ideológicas extremas, conviene revisar qué antecedentes existen en la historia para no caer, nuevamente, en penosísimos errores.
Recientemente hemos publicado algunas afirmaciones sostenidas por el escritor italiano Umberto Eco sobre las características representativas de los fascismos, que pueden ser varios, tomar diferentes formas, pero que contienen ciertos factores comunes.
El documental que aquí les presentamos confirma los dichos de Eco sobre las características típicamente mesiánicas, agresivas, militaristas y paranoicas del fascismo italiano, al que algunos, erróneamente, definen como el único fascismo que existió.


Benito Mussolini
Un Duce con pasado socialista
Benito Mussolini provenía de una familia socialista, su padre le puso ese nombre en honor al revolucionario mexicano Benito Juárez. Hombre agresivo e irascible, encontró en el periodismo una forma de llevar sus ideas al pueblo italiano que terminó devastado por el resultado de la Primera Guerra Mundial. Si bien Italia combatió en el bando ganador, se llevó mucho menos que sus aliados como botín de guerra, ni siquiera pudo recuperar ciertos territorios que le habían pertenecido en el pasado y había perdido a manos del Imperio Austro-húngaro.
En una sociedad que atravesaba una crisis de posguerra, es fácil que prendan discursos mesiánicos delirantes. Los primeros actos de los camisas negras fueron de hostigamiento a obreros, líderes sociales y sindicales que en muchos casos terminaban en brutales asesinatos. El fascismo, si bien estaba en minoría en un principio, pudo ir ganando popularidad en la sociedad al insistir sobre la inoperancia, debilidad o corrupción de las estructuras políticas y sindicales italianas, algo que los partidos de derecha de la actualidad siguen afirmando sobre sus opositores.
Los años de crecimiento del fascismo italiano se explican por una alianza tácita con el partido gobernante (el partido liberal... los nombres no son casuales, quién dijo que liberales y fascistas en el fondo no son aliados?) temía al crecimiento del comunismo y a la posible sovietización de los obreros italianos, es por esto que el surgimiento de un partido anticomunista con arrastre popular le vino como anillo al dedo a la clase dominante.
Otro detalle de aquel fascismo que lo asemeja a los actuales es el favoritismo de las élites dominantes, el fascismo congregó las simpatías de empresarios y terratenientes temerosos del bolchevismo, así también las clases medias que aceptaron el discurso del orden para salir de la crisis y de una mano dura a nivel político y hasta de sectores populares que creyeron algunas de las proclamas iniciales del Duce  además de haber sido coptados por el plan de autarquía que abrió fuentes laborales durante el régimen de Mussolini.

Mussolini con Hitler
El desastre bélico
El talón de Aquiles de los fascistas es su papel mesiánico, se ponen objetivos difíciles de cumplir, en el caso del fascismo italiano era recuperar la gloria perdida de tiempos del Imperio Romano, para ello Italia debía transformarse en una potencia imperial en un mundo que ya estaba prácticamente repartido. Para alterar este escenario se debía desencadenar una nueva guerra (muy a tono con el discurso siempre belicista del Duce) donde Italia obtuviera "lo que merecía", y qué mejor que el surgimiento de Adolf Hitler en Alemania, otro belicista, para tener un aliado fuerte.
Mussolini no tuvo en cuenta un detalle para nada menor, los pocos antecedentes de Italia en la guerra moderna (recordemos que Italia se conformó como país recién en la década de 1860) fueron más bien desastrosos y en la Segunda Guerra Mundial este aspecto no cambiaría. Para Hitler, Italia fue más bien un lastre que un aliado.
Con decepción Mussolini observaba que las derrotas de sus tropas se sucedían, que el sueño de la Italia imperial se derrumbaba, y que para humillación, Alemania debía encargarse de combatir en conflictos que las fuerzas de Mussolini iniciaban pero que no podían concluir por su incapacidad bélica.
Italia terminó invadida, con una guerra civil (porque como pasa en la actualidad, no se crean que este desastre hizo que el fascismo se quedara sin adeptos) y el final del Duce fue igual de deplorable: fusilado y colgado de los pies en una plaza de Milán.

Ante discursos belicistas, agresivos, a respuestas fáciles y drásticas en tiempos de crisis, ante la supresión del pensamiento, del análisis frío y crítico, viene bien repasar un poco que nos ocurrió en el pasado cuando algún iluminado vino con este tipo de "soluciones" a problemas muy complejos.





lunes, 24 de diciembre de 2018

El dueño de la mentira

En estos tiempos se debate el papel de las fake news (noticias falsas) que circulan en las redes sociales y afectan el panorama político de muchos países. Vale decir que esto no es un fenómeno nuevo, pero con las nuevas tecnologías cobra una visibilidad mayor.
Roger Stone
Esto no implica un despertar de conciencia de la población, gran parte de los ciudadanos que luego votan se ven obnubilados por emociones que fueron potenciadas por estas noticias falsas, emitidas por largos períodos de tiempo.
Se sabe que es más fácil engañar a alguien, que convencerlo de que ha sido engañado (eso sostenía el escritor estadounidense Mark Twain). Quizá por orgullo propio, resentimiento o simple ignorancia, en política no sobran los casos de personas que asumen su error al optar por tal candidato o tendencia política.
A este respecto, en la historia fueron apareciendo líneas de conducta (más que de pensamiento) tendientes al control de masas. Uno de los nombres más célebres fue Maquiavelo, pero surgieron otros (recordemos a Edward Bernays a quien ya le hemos dedicado unas cuantas líneas), y al modernizarse la democracia, los métodos se fueron perfeccionando. En general hay un estudio de la sociedad, sus gustos, ambiciones, limitaciones del ciudadano medio así como sus preocupaciones. Estos estudios muchas veces se efectúan en cuestiones que parecen ajenas a la política. Por lo general todas estas manipulaciones se ejercen en marcos de crisis, fomentando una mezcla de odio, temor y desconfianza de la sociedad tendiente a fragmentarse sin cuestionar los verdaderos beneficiarios de estas rencillas
Atento a esto, un operador político de los EEUU llamado Roger Stone, es un gran ejemplo de como mintiendo descaradamente se pueden obtener logros políticos que por el camino de la sinceridad serían impensados.

La piedra republicana
Los inicios de Roger Stone datan de los tiempos de Richard Nixon, Stone siempre estuvo detrás de las campañas de políticos republicanos, partido que Stone apoya, utilizando la exageración, la difamación y la mentira contra candidatos rivales de quien contrataba sus servicios. Incluso, a veces, otros republicanos por internas partidarias. Su colaboración se hizo visible también en las campañas
presidenciales de Ronald Reagan, George Bush (p), Bob Dole, George Bush (h) y Donald Trump.
Stone se jacta de su actividad y no tiene ningún interés por parecer políticamente correcto, hace alarde de su crapulencia. Él cree que el odio en la política es un agente mucho más potente que el amor y estimula sentimientos de visceral rechazo entre la población contra políticos opositores.
Alex Jones
No se caracteriza por mostrar virtudes propias del candidato por el que "cabildea" (hace lobby) cuya campaña se limita a repetir lo que la ciudadanía quiere oír, sin embargo, hace foco de campaña en chicanas contra los opositores apelando incluso a denuncias por delitos graves que en muchos casos son falsas, y los restantes son exageraciones. Ni siquiera tiene empacho en aliarse con un propagador de teorías conspirativas afín a la más rancia derecha estadounidense como Alex Jones, quien hasta tiene un medio de información alternativo (InfoWars) de financiación dudosa.
Stone nunca argumenta su apoyo republicano en la posibilidad de combatir la pobreza o en la igualdad de derechos, sino en sostener una "grandeza americana" presuntamente perdida por malos políticos y gobiernos controlados por un establishment que paradójicamente también apoyó y apoya a todos los candidatos que promovió Stone a través de los años.
Stone se dice un libertario, un derechista que acepta los cambios sociales propiciados por políticas estatales,... insultando la injerencia del estado en la vida social. Este movimiento es una hábil forma que tiene la derecha contemporánea de asimilar cambios recientes (generalmente propiciados por gobiernos izquierdistas) para parecer moderna, mezclándolos con acusaciones de populismo a cualquier tendencia progresista, en un rabioso discurso anti-política y sosteniendo el libre mercado como sinónimo de libertad política.

Esta es la historia de un hombre que es prácticamente una estrella mediática, que no le preocupa exhibirse como un personaje pintoresco y que no le hace asco a los escándalos.
Quizá al comprender este tipo de personajes, su forma de hacer política y como éstos conciben a la sociedad, nos ayude a entender los cambios políticos desfavorables que estamos viviendo. Tengamos cuidado en como se desarrollarán las campañas políticas futuras dada la gran cantidad de émulos que tiene el señor Stone. La política no va a cambiar, las promesas no se van a cumplir, pero estos lobbystas habrán dado con un gran negocio y de paso forjarán una reputación.






miércoles, 19 de diciembre de 2018

El fascismo tipificado

Benito Mussolini (Italia 1922-45)
Muchas veces se tilda de fascistas a aquellas personas que alzan la vos en un debate y que adquieren algún tipo de postura intolerante, o plantea soluciones abominables a problemas complejos. Hoy el mote "fascista" se usa de manera arbitraria por mucha gente (entre ellos muchos fascistas por definición, según veremos en las siguientes líneas) contra aquellos que tienen una postura política disidente. Ni la mera intolerancia, ni siquiera la xenofobia o el machismo por si solos conforman a un fascista. En realidad el fascismo verdadero nuclea todos esos defectos antes mencionados con cierta organización y con el propósito de generar consenso mayoritario a su favor (crear masas), ésto último se nos suele escapar del análisis cuando tipificamos a alguien como fascista.

Francisco Franco (España 1936-75)
Pero de qué manera una ideología tan desagradable puede generar consenso? En los años '90 el escritor italiano Umberto Eco visitó universidades de EEUU donde disertó acerca de ciertas características que son propias de los fascistas "de manual".El escritor detalló 14 características que puede tener una persona o agrupación para ser considerado fascista. En realidad bastaría solo con tener 6 o 7 de éstas, no hacen falta las 14 aunque a mayor número de características, mas fascista se puede decir que es. Aquí enumeramos estas características mencionadas por U. Eco: 1. Culto a la tradición: La familia como institución que siempre parece correr el riesgo de ser destruida, los usos y costumbres de épocas supuestamente doradas a las que no se puede volver por culpa de los "ineptos" (en referencia a gobiernos no fascistas) que arruinaron todo aquello.
2.  Rechazo a lo moderno: El mito de que todo tiempo pasado fue mejor. Que la juventud con sus modas va camino a perderse. Se propone volver a las fuentes de un pasado mítico o de una juventud ejemplar...¿que se comporte como viejos?
3. Miedo a la diferencia: Acá se evidencian la xenofobia, antisemitismo o el racismo. Se los considera peligrosos por poner en riesgo la esencia del ser nacional a raíz de mezclas impuras, esto era algo muy evidente en el nazismo (una forma de fascismo, según esta definición).
4. Sacar provecho de frustraciones sociales: Esto es un punto central que aquellos que usan el mote "fascista" como insulto dejan de lado porque es aquí con el que se genera consenso sobre todo de la clase media, o de quienes creer pertenecer a ésta. Hay diversas formas de llevarlo a cabo, ya sea para sectores que se empobrecieron (empleando tácticas de los puntos 1 y 2 citando un tiempo dorado que se fue y que ellos prometen recuperar) o para sectores a los que les fue bien pero se los provoca con odio a la clase política, a la corrupción o al populismo.
5. Obsesión por un complot: No es de extrañar que se exageren características terroristas a grupos internos o a países que atenten contra nuestra paz interior. Esto suele emplearse para distraer y desviar el odio de la sociedad para otro lado. Además es útil para generar miedo, algo vital para someter a los grupos humanos.
6. Militarismo: Todo se arregla con la intervención de ejército. Estos grupos consideran que el honor solo se recupera con tanques y fusilamientos. El diálogo lo evitan, para ellos es una opción "de cobardes".

Adolf Hitler (Alemania 1934-45)

7. Machismo: Se vincula a los primeros 3, existe rechazo hacia la liberación femenina y a las minorías sexuales. Se considera un ataque a la familia el reconocimiento de derechos al matrimonio entre homosexuales, a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, a la realización profesional de la mujer alejándola de su papel tradicional de ama de casa. Se relativizan los actos de violencia de un hombre a una mujer buscando alguna forma de inculparla, sin embargo son los que piden el castigo más severo cuando una mujer asesina a un hombre que la maltrataba.

8. Populismo selectivo: Tomar a ciertos sectores como "representantes de la voz del pueblo", ultracatólicos, sectores económicos afectados por una política particular, víctimas de la delincuencia urbana y todo aquel que le sirva al fascista para introducir soluciones facilistas que le permitan ganar adeptos.
9. Rechazo del pensamiento crítico: Se suele difamar cruelmente a quienes lo ejercen. el fascista no propone debate alguno, su creencia es un dogma que no puede cuestionarse.
10. Envidia y miedo al enemigo: Este es un punto interesante. Los fascistas suelen denostar a ciertos grupos prósperos, diferentes a aquellos a quienes dice representar. En la Alemania nazi fueron los judíos que mayoritariamente tenían un buen nivel económico. En América Latina existe algo vagamente similar hacia sectores que dejaron la pobreza gracias a las políticas de los partidos populares. Existe un prejuicio de ciertas clases medias a sentirse autorealizadas, a la meritocracia y a criticar a aquellos a quienes, supuestamente, "los malos gobiernos (populistas) les regalaron todo".
11. Heroísmo y Culto a la muerte: Se suelen rememorar guerras pasadas, injustas humillaciones realizadas por bandos enemigos, presuntos héroes ya muertos de manera cruel para reavivar viejas rivalidades y la necesidad de vengar la ofensa. Se vincula a los items 5 y 6.

Augusto Pinochet (Chile, 1973-91)
12. Elitismo: Desprecio a los más débiles y beneficio para las élites dominantes a las que el fascismo se las ingenia por proteger. El nexo entre oligarquía y fascismo es muy normal, abundan casos de patrullas civiles armadas para perseguir obreros, inmigrantes y pobres de varios países compuestas por "niños de la alta sociedad" (ejemplo, la Liga Patriótica Argentina de los años '20).
13. Antipacifismo: Vincula los ítems 5, 6, 7. La solución militar a un riego (real o presunto) está siempre a mano. Intentan empeorar los conflictos para llevar todo a una guerra, para ello es necesario que el rival sea notoriamente más débil, sino no sería negocio, claro (ejemplo, los abusos de Israel contra el pueblo palestino).
14. Neolengua: El uso de léxico nuevo (pobre, de sintaxis elemental) los caracteriza. Algunos ejemplos: populista, ideología de género, feminazis , kirchnerista (es un insulto), planero, tolerancia cero, republicanismo, institucionalidad, emprendedurismo, etc.
Este es un tema que genera debates y ciertos sectores (incluso del progresismo) exhiben objeciones a cualquier calificación de fascista de aquello que no siga un formato clásico, exclusivo del encarnado por Mussolini en Italia. En estos tiempos no veremos a la ultraderecha reclamando matar judíos o negros, en sus matices (más allá de contener a los extremistas) se nos va a ofrecer su versión más "seductora", moderna, camuflando ciertos cambios propios de la época, por ejemplo no sería de extrañar encontrar militantes homosexuales o veganos de ciertas corrientes ultraderechistas. También se observan puentes tendidos entre la derecha más extrema con sectores neoliberales bajo el mote de "libertarios".
Esta nueva oleada de derecha sería imposible si no fuera por un clima de época particular que apela a los sentimientos más aberrantes de un sector importante de la sociedad que se siente preocupada por crisis generadas a propósito y por otros sectores que siempre sostuvieron una ideología infame pero que sentían vergüenza de manifestarse.