La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Amazon se nutre de la crisis

Dueño de Amazon y The Washington Post
Jeffrey Preston Bezos (Fuente: Revista Forbes)
No es un río, es el monopolio del e-commerce
El tema que trata esta nota toma como mascarón de proa a la corporación del comercio por internet Amazon pero podríamos estar hablando de cualquier otra multinacional que se nos presenta como una joya del sistema donde es un privilegio trabajar para ella y es manejada por un exitoso empresario con cara de bueno y cuya imagen es elevada por los medios de comunicación.
El caso es que Amazon.com es una empresa de comercio electrónico fundada por Jeff Bezos (foto) en 1994. Esta empresa se hizo conocida por la venta principalmente de libros por internet y que con el tiempo se fue diversificando y creciendo. Después de un comienzo errático, con una internet en pañales a mediados de los 90, la figura de Bezos empezó a llamar la atención de la prensa del establishment por el crecimiento súbito de la compañía desde 2002, compra de otras empresas similares pero más pequeñas (se fagocitó algunos competidores),  beneficios netos anuales de más de U$s1.100 millones (según datos de 2010) y un volumen de ventas de U$s 62.000 millones en 2012, Amazon.com pasó a jugar en las ligas mayores del mercado internacional y ya muestra los típicos vicios de una multinacional para quien los trabajadores son mercancía descartable.
La empresa tiene almacenes en unos 20 países, pero se hizo particularmerte fuerte en EEUU (obvio, la tierra que la vio nacer), Reino Unido, Francia, Alemania y Japón aunque está creciendo en Sudamérica,  en China y proyecta extenderse a Europa oriental. No es de extrañar que una corporación que se transformó en supranacional empiece a radicarse en países de la mal llamada periferia (que con los hechos que están ocurriendo se puede relativizar bastante este término) porque como se supone, en muchos países subdesarrollados hay deficiencia de derechos laborales, a los trabajadores se los puede hacer trabajar más horas por menos dinero y derechos, y si la situación política se torna complicada para la empresa, muy fácil, se muda a otro país cual golondrina al terminar el verano.
De todas formas no siempre esto ocurre en Latinoamérica, África o sudeste asiático, la crisis europea hace posible situaciones como las que muestra el documental donde ciudadanos europeos que quizá gozaban de cierto bienestar hace 6 o 7 años deben migrar a otro país (en este caso Alemania, uno de los pocos que no sufre la crisis... por ahora) para trabajar en compañías como Amazon.com. Esta gente, exiliados económicos, se piensa que trabajar en un país serio como Alemania y en una gran empresa equivalen a alcanzar un paraíso imposible en sus países, pero no es así. Empresas como Amazon.com pisotean los derechos laborales hasta puntos insospechados, y es allí donde estos trabajadores enfrentan la cruel realidad.

Hablemos de los empleados
Amazon.com suele no contratar directamente a sus trabajadores sino a través de misteriosas empresas intermediarias. Esto le permite a la compañía violar las normativas sobre el pago de salarios, no paga lo convenido porque Amazon no contrata, sino esta empresa "puente" que paga menos (en el vídeo se habla de un 12% menos la hora).
Para colmo gran parte de los empleados (como ya dijimos muchos extranjeros que ni siquiera, en gran proporción, hablan el idioma) tienen un contrato temporal, la compañía los puede echar cuando se le antoje. Amazon requiere de muchos trabajadores para la época de Navidad, para eso incrementa su plantel en muchos almacenes hacia finales de cada año. No es para menos, este monopolio del comercio electrónico vendió hasta 300 artículos por segundo en EEUU durante la Navidad del 2012 (Fuente: Le Monde Diplomatique, Cono sur, noviembre 2013).
Situaciones como esa hacen que los trabajadores actúen a destajo. Se reportaron desmayos por extremo frío o calor en almacenes de Amazon que no cuentan con artefactos para mejorar la temperatura en sus ámbitos de trabajo, trabajan de más sin horas extras y cuentan con un transporte que los lleva a la empresa y en el que viajan hacinados porque el ómnibus ofrece pocos servicios, entonces hay personas que llegan mucho antes de que empiece su turno al trabajo porque si toman el ómnibus siguiente llegarían tarde (y eso se sanciona), ese tiempo de más en la empresa lo pierden, es ocioso.
La relación con los sindicatos es tirante, el sindicato alemán Ver.di ya hizo manifestaciones en varios almacenes de la compañía, sin embargo lleva las de perder. Amazon.com pacta con los jefes políticos de las localidades donde se instala (que hasta honran a la empresa poniéndole a alguna calle o avenida el nombre "Amazon") porque por lo general son ciudades con alto índice de desocupación. A los contratados locales los pone como planta permanente y completa el plantel de temporarios con extranjeros que son difíciles de sindicalizar y fáciles de explotar.
En la empresa hay frases de ánimo para los empleados y una propaganda a favor del dueño Bezos que es presentado casi como un gurú espiritual y que en sus visitas a los almacenes se derrite en frases cariñosas para con sus empleados, al menos con los más mansos y obedientes.
Según el periodista francés Jean Baptiste Mallet, Amazon aplica la astuta doctrina del "divide y reinarás" entre sus empleados. Se premia a quien acuse a un compañero por vagancia, hurto o hasta habladurías en contra de los patrones. Sumado esto a la inestabilidad laboral y al régimen de vigilancia permanente (en Alemania es llevado a cabo por militantes neonazis) esto genera una situación de miedo constante entre los operarios y una falta de cohesión interna de la que se nutren corporaciones carroñeras como Amazon.

Hablemos del jefe
The Washington Post: La nueva joya de Jeff Bezos
Jeffrey Preston Bezos es hijo de un exiliado cubano y una texana cuyos ancestros fueron terratenientes. Frustrado estudianto de física en Princeton, logró graduarse en computación. Luego trabajó en Wall Street, en varias companías de negocios y finanzas fue contratado por sus conocimientos de computación y en alguna de ellas consiguió un ascenso importante hasta cargos de jerarquía muy superior. Este éxito inicial en el mundo capitalista le permitió a Bezos iniciar su propia empresa en 1994 cadabra.com, que luego pasó a llamarse Amazon.com (como el nombre inglés del famoso río Amazonas).
Junto con el crecimiento de internet, creció la empresa de ventas on line, así como la fortuna de Bezos quien ya en 1999 era publicitado por la revista Time como "el empresario del año".
Con la primera década de este siglo, la imagen de Bezos fue creciendo gracias a los medios de comunicación quienes lo presentaban como el empresario afable que no se esconde y de buena imagen, casi la contracara del cruel señor Burns (el oscuro y malvado multimillonario de la serie Los Simpson).
En nuestro blog tenemos particular preocupación por el manejo de los medios de comunicación, si muchos medios importantes pueden elevar al rango de "personalidad del año" al dueño de una empresa que explota trabajadores o que evade impuestos y que esa sea la agenda que se impone así la chusma que consume dichos medios se crea que con este modelo es posible crecer "de la nada", tener éxito y seguir siendo un buen tipo. El modelo necesita de estos ejemplos y necesita de medios de comunicación que los publiciten para que los explotados mantengan el sueño de llegar a ser algún día como sus explotadores.
Dicha preocupación por el discurso mediático hace que muchos empresarios fuera del rubro compren medios de comunicación, es por ello que Jeffrey Bezos compró el diario más viejo de la ciudad de Washington: The Washington Post por la módica cifra de U$s 250 millones en efectivo (según se dijo, eso representa el 1% de la fortuna de Bezos)
No creas que los reclamos de Ver.di ni de ningún trabajador negreado de ninguna sucursal de Amazon.com exprese sus denuncias en ese periódico.

La necesidad tiene cara de hereje, y una empresa como la de Jeff Bezos se instala cual buitre que huele la muerte próxima en aquel lugar donde yacen los derechos laborales y los trabajadores están dispuestos a ceder hasta su dignidad.
Amazon.com lamentablemente no es una excepción, en este mundo parece ser la regla.




viernes, 22 de noviembre de 2013

El fantasma de Francisco Franco sigue asolando España

Francisco Franco
Este es quizá uno de los mejores ejemplos de un asesino cuyo nivel de repudio depende del poder de sus aliados, de aquellos poderes a quienes benefició y por ende, de cómo lo presentan los medios de comunicación.
El generalísimo Francisco Franco fue el dictador de España durante casi 40 años. Lideró un golpe de estado en 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española.
Franco pertenecía al partido falangista (o Falange Española), un partido de ultraderecha, conservador y con excelentes vínculos con la Iglesia Católica. Este partido había sido fundado en 1933 por el marqués José Antonio Primo de Rivera (quien a su vez era hijo de Miguel Primo de Rivera, un militar y dictador conservador).
Primo de Rivera muere a los 33 años en los primeros enfrentamientos de la Guerra Civil Española, esto le sirvió a Franco para acceder al liderazgo de la Falange y usar su muerte para tener un mártir.
En 1938 concluye la guerra civil, los falangistas derrotan a los republicanos y esto convierte a Franco en líder supremo de España, incluso por encima del Rey, hasta el momento de su muerte el 20 de noviembre de 1975 aunque desde 1973 tenía bastante recortadas sus funciones dada su edad y estado de salud.
Como casi todos los líderes fascistas europeos, Franco surgió de la crisis y de la añoranza por la gloria perdida. El Imperio Español dominó grandes extensiones territoriales durante 4 siglos compitiéndole en extensión nada menos que al Imperio Británico con el que tuvo no pocas escaramuzas, pero la pésima administración de las riquezas que España sustraía de sus dominios, sumado a problemas sociales internos, hicieron insostenible la condición imperial de un país que se había empobrecido. Para colmo los españoles perdieron sus últimas colonias importantes (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) a manos de un país como EEUU que no era un imperio, pero tenía intenciones de serlo, en una guerra humillante a fines del siglo XIX.
Como los nazis, la Falange prometía recuperar España, su orgullo y sus tradiciones, lo cual implicaba una fuerte base en la Iglesia Católica (institución aliada de España en todas las conquistas imperiales desde fines del Siglo XV) a la cual adherían fervorosamente los militantes franquistas.
El fenómeno de la Falange no era exclusivo de España, en el período "entre guerras" (Primera y Segunda Guerra Mundial, años 20-30 del siglo pasado) fueron varios los países europeos que registraron un fuerte aumento de tendencias de ultraderecha como Austria, Italia, Alemania o Portugal.
El fin de la guerra civil implicó el ascenso de Franco al poder máximo español, liderazgo que fue reconocido por Francia y Gran Bretaña entre otros adalides de la libertad y la democracia...
Escudo de los Reyes Católicos: Símbolo del Franquismo

Como ocurrió luego en otras partes del mundo, el régimen de Franco se dedicó a hacer desaparecer personas (se habla de unas 130.000), persiguió por razones políticas acusando de rojos a toda clase de opositores (lo que provocó el exilio de muchos españoles) y hasta el robo de bebés de familias republicanas para evitar que de pequeños se contagien el gen marxista, otorgándoselos a familias falangistas

El franquismo ha marcado a fuego la política española, muchas heridas siguen abiertas aunque se haya optado por la infame "vuelta de página" o de "mirar para adelante" a modo de olvidar el genocidio franquista. Claro, esto lo proponen siempre los sectores beneficiados por la tiranía cuando, lógicamente, heredan el poder. La revisión de crímenes pasados podría poner en riesgo los beneficios obtenidos de estos sectores, y no es de extrañar que muchos grupos de derecha reclamen olvidar los hechos de pasadas dictaduras en muchos países que sufrieron experiencias similares a la española, hasta se citan los Pactos de la Moncloa como ejemplo a seguir en contraposición del revanchismo de los sectores "derrotados" que miran al pasado exigiendo justicia, nada menos...

José Antonio Primo de Rivera
(Fuente: Wikipedia)

Aunque cueste creerlo es así, se miran estos períodos como "etapas de guerra" donde no se le puede cuestionar absolutamente nada al bando vencedor y no se le hace  concesión alguna al bando perseguido y reprimido, que le atribuyen el mote de "derrotado". Estos sectores elitistas proponen la amnistía y mirar hacia adelante, como una garantía de paz que no consiguen, pero claro, los reclamos de víctimas y familiares a ellos no les importa, hay paz, si los oligarcas tienen paz.
En España la larga duración de la tiranía produjo un ideario franquista que aún se puede observar. El régimen de Franco cuenta con "próceres" y "mártires" propios cuyos monumentos se pueden ver en la península y no pocas calles tienen sus nombres. Sin embargo es todo un problema tratar de recordar de manera permanente a algún héroe republicano o mantener un monumento contra el olvido como la cárcel de Caravanchel.
En este marco aún proliferan en España sectores de ultraderecha que reivindican a Franco y lo homenajean en cada aniversario de su muerte haciendo saludos nazis y con la presencia de lo más reaccionario del catolicismo.

Juez Baltasar Garzón
Aún hoy, cuesta mucho tratar de indagar sobre los crímenes del franquismo, sin embargo grupos de forenses y arqueólogos han encontrado ya centenares de fosas comunes desperdigadas por toda España y restituido los restos a sus familiares.
Hasta el prestigioso juez Baltasar Garzón, de admirable trabajo por su lucha en defender los Derechos Humanos, fue quitado de su cargo cuando quiso investigar los crímenes del franquismo. Increíblemente Garzón hoy continúa su lucha desde Argentina (adonde emigró luego de ser expulsado de su actividad judicial) y por ejemplo, la jueza argentina María Servini de Cubría ya pidió algunas detenciones de represores del generalísimo.
El documental que les presentamos, Los Caminos de la Memoria, es una producción entre España, Francia y Bélgica sobre este período oscuro. Lo que podría criticarse del mismo es que no ahonda demasiado en la marca visible del franquismo en la sociedad española actual, que va más allá de un grupo de fascistas que recuerdan a Franco frente a su ornamentada tumba en el Valle de los Caídos (irónico nombre del lugar para poner la tumba de semejante carnicero), se ve en la política actual, en los reclamos por dejar el tema en el olvido por parte del Partido Popular, de claro corte derechista, y hoy a cargo del gobierno español. Tampoco hay que olvidar a los que "imponen agenda": los medios de comunicación, que son excesivamente medidos a la hora de referirse a la dictadura de Franco, casi como un gobierno más...


Los Caminos de la Memoria II
Los Caminos de la Memoria III
Los Caminos de la Memoria V

Pocos en España se la juegan por las víctimas de Franco, a riesgo de correr la misma suerte que el juez Garzón. Esto nos demuestra lo riesgoso que es optar por el olvido luego de períodos de extrema represión y que un dictador puede transformarse en un genocida (Hitler, Mussolini) o en un líder dependiendo de los amigos que haya dejado y cuán poderosos sean aún.

Franco junto al jerarca Nazi Heinrich Himmler (Fuente Wikipedia)



domingo, 10 de noviembre de 2013

Panamá: El día que la oveja se descarrió

Un viejo refrán dice "divide y reinarás", concepto que todos los imperios aplicaron y aplicarán hasta el fin de los días. Esto fue lo que hizo EEUU en Latinoamérica y ahora intenta hacer en Medio Oriente.
Así nace, en 1903, la República de Panamá, un pequeño estado centroamericano escindido de Colombia gracias a la influencia estadounidense.

Una de las razones por las cuales fue necesario alentar el poder de grupos secesionistas fue el interés por crear un pasaje que uniera al Mar Caribe con el Océano Pacífico y evitarse las largas navegaciones a través del peligroso y lejano (al menos para estadounidenses y europeos) Cabo de Hornos. El istmo de Panamá era un lugar ideal para hacer un canal interoceánico, pero EEUU deseaba financiarlo y realizarlo de manera más ventajosa con el pequeño y nuevo país antes que con Colombia.

Aquellos panameños creyeron que esta obra les traería prosperidad y la simpatía del poderoso EEUU, mucho más venturoso pensaban su futuro como país independiente de Colombia. En territorio panameño se instaló, por ejemplo, la Escuela de las Américas, una escuela militar donde muchos de los genocidas del Plan Cóndor se perfeccionaron en técnicas de tortura y de desaparición de personas (todo esto según las escuela francesa, cuyo documental se puede ver AQUÍ). Dicha escuela fue inaugurada por EEUU para adoctrinar en lucha antisubversiva a los militares latinoamericanos.

Sin embargo, el imperio no se hace amigo de ningún país que considere "inferior" y del que pueda sacar
beneficios sin ceder nada a cambio, así fue como Panamá entró en el círculo vicioso de los pequeños (y no tanto) países de Latinoamérica que no tienen como parar los caprichos del imperio mientras estén aislados. Por esto, en la construcción del Canal de Panamá se cedió soberanía a los EEUU que administraba el territorio como si fuera propio y del cual "jamás se irían", según dichos del ex presidente republicano Ronald Reagan.

Omar Torrijos
En algún momento Panamá logró torcer la historia y el líder Omar Torrijos logra un acuerdo insólito con el presidente de EEUU en 1977 James Carter, la devolución del Canal a los panameños. Pocas veces se ve en la historia que una potencia devuelva a un país pequeño y sin guerra de por medio, una parte de su territorio injustamente ocupada y en condiciones no del todo ventajosas. Esto le trajo impopularidad a Carter dentro de EEUU y acarreó cierto rencor yanqui contra el régimen de Torrijos quien murió en pleno ejercicio del poder en un misterioso "accidente" aéreo en 1981. Torrijos además estaba haciendo negocios legales con otras potencias sin el permiso norteamericano.

Al presunto magnicidio se sucedió la instalación del clásico títere uniformado dispuesto a velar por los intereses de EEUU en Panamá, en este caso se trataba de Manuel Noriega, un impresentable sujeto con vínculos con el narcotráfico, pero que a pesar de ello era funcional. Noriega fue útil para armar a los contras nicaragüenses y para permitir la instalación de bases estadounidense en Centroamérica (mal que aún padecemos), pero este dictador tenía un defecto, no le gustaba recibir muchas órdenes y a veces se revelaba contra los mandatos de EEUU.
Estos desplantes, sumados a la caída de sus aliados estadounidenses por el caso Irán-contras hizo que Noriega pasara de ser un aliado útil a transformarse en un monstruo tiránico.

Manuel Noriega
De esta forma, y siempre con la ayuda de los medios de comunicación estadounidenses (y de sus repetidoras internacionales) se generó la situación propicia para atacar Panamá. El momento histórico era también significativo: diciembre de 1989, el mundo estaba cambiando puesto que la URSS agonizaba y EEUU ya se probaba el traje de potencia única, Panamá fue un experimento para copiar luego en Irak, Afganistán y Libia, y si bien hubo antecedentes como Grenada, este momento era especial, el bloque comunista se estaba cayendo a pedazos, no había riesgo de otro Vietnam o Playa Girón. El presidente estadounidense en ese año, George Bush (también ex agente de la CIA), tenía en cuenta que para ser un imperio único hay que mostrar músculo, nadie domina al resto, ni obtiene nada de ellos con simples actos de paz y bondad.

Este documental premiado en su momento nos muestra el proceso en contra de un país como la manipulación de sus organismos soberanos así como de la información para preservar los privilegios del poderosos, que para colmo, posee el dominio del discurso. En Panamá empezó la campaña comunicacional que vemos en estos días y que prepara el terreno a la guerra "necesaria" (aunque a veces les falle como en Siria), pero que nos advierte sobre estos métodos que el imperio no piensa abandonar.



viernes, 1 de noviembre de 2013

La masacre de Katyń-Médnoye

Año 1940, el contexto de la Segunda guerra Mundial era ideal para que el régimen de Josef Stalin diera muerte a un gran grupo de militares, policías, universitarios e intelectuales polacos sospechosos  de conspiración.
Se cree que unos 20000 polacos fueron llevados a los bosques de Katyń y Médnoye (noroeste de Rusia) luego de haber estado presos en territorio ruso, con el fin de ser ejecutados por el ejército stalinista bajo la acusación de subversión.
Recién en 1941 la Alemania Nazi rompe el pacto Molotov-Ribbentropp de no agresión e invade Rusia y cuando los alemanes encuentran fosas comunes con cuerpos de uniformados polacos el caso sale a la luz. El momento fue ideal para acusar al régimen de Adolf Hitler por dicha matanza, el Führer ya tenía bastante mala fama como para que la comunidad internacional tomara por cierta la acusación, de paso se desprestigiaba aún más al invasor y agresor régimen nazi que se cobró a su vez cuantiosas vidas rusas.
Sin embargo el presidente polaco en el exilio (tuvo que huir luego de la repartija que Alemania y la URSS hicieran de Polonia) Wadyslaw Sikorsky descreyó la acusación rusa lo cual provocó la ruptura de relaciones ruso-polacas. Misteriosamente Sikorsky murió en un accidente aéreo en Gibraltar en 1943, no pocos sospechan de un atentado fraguado por los rusos o británicos quienes por aquel entonces hacían buenas migas con Moscú.
Según parece el gobierno de EEUU también conocía las masacres y optó por guardar secreto. ¿Qué sabrían los soviéticos de los EEUU para que los estadounidenses evitaran las consecuencias de echar luz sobre este lamentable suceso?
Muchos países acostumbran a dejar pasar 50 años para revelar viejos secretos de estado, recién en 1990 el último Presidente de la URSS Mikhail Gorbachov hizo pública la autoría de los soviéticos en las matanzas luego de habérselas adjudicado a los soldados nazis durante medio siglo.
El caso de Katyń-Médnoye alcanzó cierta repercusión en abril de 2010 al conmemorarse los 70 años del suceso. Muchos familiares de las víctimas junto con el Presidente polaco Lech Kaczyńsky murieron en un accidente aéreo a pocos kilómetros de Katyń, parecía una broma del destino, ya que todos iban a conmemorar el triste aniversario junto a las autoridades rusas.
En 2007 el director de cine polaco Andresz Wajda llevó a la pantalla grande la película "Katyń" que refleja lo ocurrido según comentarios de testigos.
El vídeo refleja las memorias de la gente del lugar de la masacre, recordando también que era delito ir en contra de la versión oficial y que muchos rusos también fueron ejecutados por ser un peligro para el encubrimiento del caso. Hoy los ancianos parientes de aquellos asesinados recuerdan los hechos.


Vale aclarar algo que nunca está de más. Mucha gente se toma de sucesos como este para desmerecer las ideologías de izquierda revolucionarias. No está de más decir que los asesinos no son exclusivos de una ideología, si bien se puede discutir cuanto de marxismo había en ciertos líderes soviéticos más preocupados por parecer faraones que por proteger a su pueblo.
Lo lamentable es que muchos hacen uso indebido de estos buenos documentales para "demostrar" los criminal que es la izquierda en el poder "justificando" las acciones de basuras como Francisco Franco, Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla o el mismo Adolf Hitler, seres a quienes esta clase de gente admira.